Comentarios: 221
Informe oliver wyman: análisis sobre la radiografía que ha hecho a la banca española

Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario

En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)

En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca

En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social

Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?

Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio

El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no

¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto

Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?

De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora

Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?

Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad

Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
 

Ver comentarios (221) / Comentar

221 Comentarios:

Anonymous
14 Noviembre 2012, 15:04

In reply to by anónimo (not verified)

Bueno, veo por la mayoría de los comentarios anteriores que queda bastante claro que el articulo es indecente. La persona que lo escribe supongo desde un sillón cómodo y bien amueblado, con una nomina abultada y que de igual la ideología que tengo o en el partido que milite, tiene la vida resuelta. Me gustaría ver que que opinión tendrá si como les ha pasado a muchos de la clase media alta, se le diera la vuelta a su "tortilla económica", y le puede pasar en cualquier momento (empresarios y directivos de grandes empresa he visto y veo caer cada día).
Este señor no debe tener cerca a nadie que lo este pasando horriblemente mal. Que ha trabajado toda su vida teniendo una economía aceptable. Que se ha quedado en paro con 52 años y no encuentra trabajo de ninguna clase. Que a su mujer la han despedido también, que el tiempo pasa y los ahorros se están acabando porque la mayoría de ellos se los lleva la letra del piso. Que sus dos hijos de 25 y 27 años tampoco encuentran trabajo mas allá de hacer dos días a la semana o a veces al mes chapuzas en empresas que les están dando de alta y de baja en la seguridad social cada 3 días. Que prácticamente no comen por seguir pagando la letra, pero que desgraciadamente como no haya un milagro en forma de trabajo, saben que pronto no podrán pagarla y serán uno mas de los que desahuciaran y sobre todo que por su situación económica, nunca, repito nunca, pensaron en verse en esta situación.
Le deseo lo mejor caballero

Anonymous
8 Noviembre 2012, 11:49

"No todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿Deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios?"

Ya lo estamos haciendo.
Estamos pagando las consecuencias de las temeridades de los bancos.
Dónde estaban sus analistas de riesgos, que ahora funcionan como relojes?

Es que no te has enterado de las ayudas a la banca?
Es que no te has enterado de las nuevas condiciones para los préstamos que están firmando en goteo, siendo mayormente refinanciaciones en condicines leoninas (diferenciales bestiales, comisiones indecentes, penalizaciones canallescas)

Antes de hablar hay que pensar

Anonymous
8 Noviembre 2012, 11:57

Es la moda que impera en una España ya africana de salarios y derechos cada vez más de dictaduras

En el futuro será siempre más del 50% de rebajas
Pues estaban inflados para tontos pero ya no quedan ,o fueron esquilmados hasta el último

Bienvenidos a la realidad de la que nunca debimos salir...esta España la reconozco
Precios y salarios de los 90

Estos últimos años ya me parecian irreales, cuando oia conversaciones de que las sirvientes veraneaban (a crédito) en los mismos pintorescos lugares que las amas

Desgraciadamente todo vuelve a la realidad nos guste o no
Fué una ilusion planeada por los beneficiados: banqueros ,constructores, inmobiliarios y politicos

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:07

Es una pena y una injusticia que el estado se quede sin recursos para ayudar a personas con necesidades primarias , sólo por ayudar a gentuza que se endeudó irresponsablemente .

Hay gente que no es tan culpable de sus propios problemas y lo pasará muy mal para llegar a fin de mes o ir al medico, todo por esa cantidad de golfos que se subieron al carro del ladrillo y la especulación

P08105273
8 Noviembre 2012, 12:12

Demagogia, y no es pagar entre todos rescatar a los bancos?

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:14

Lo mejor de este artículo es que parece que a los que siguen pagando sus hipotecas con puntualidad no les hayan estafado, como si no hubiese víctimas que no son desahuciadas, como si tener una hipoteca de 300.000 € a 50 años por un piso de 100 m, y pagarla sin problemas, debiera hacerte feliz.

También parece que los bancos no tuvieron nada que ver con el sobrecoste de los inmuebles durante la burbuja, como si fuese cosa del libre mercado y ellos se hubiesen limitado a prestar dinero a un módico precio para hacer así realidad los sueños de propiedad de los ciudadanos... si es que abusan de la buena fé de los bancos... que pillastres, che.

Además ya es la leche que hable de como la dación en pago supone salvar el culo a los ciudadanos ante su propia irresponsabilidad, y sin embargo no se plantee que ya hemos salvado el culo con nuestros impuestos a los bancos de su propia irresponsabilidad, que absorbe la deuda causada precisamente por esa supuesta irresponsabilidad del ciudadano... y que por tanto, queda legítimamente condonada.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:21

En mi opinión, la daccion en pago causaría un quebranto muy importante para los bancos; además de quedarse en sus carteras con pisos devaluados y en muchos casos invendibles, muchos de los compradores solventes devolverían sus pisos al banco al comprobar el valor de la hipoteca que queda por amortizar es superior al valor real del piso.
Si esto aconteciese, los bancos necesitarían nuevas recapitalizaciones que al final acabarían siendo repercutidas en todos los ciudadanos vía impuestos, recortes, lo que se traduciría en menos consumo...

El agua ya alcanzó la linea de flotación y como todos sabemos el capitan del barco no va a variar su rumbo instalado en su cómoda mayoría parlamentaria.

¿Intentamos salvar a los naufragos inmobiliarios a través de la dacción y que suban al barco, aún a riesgo de que este se hunda?

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:22

Oigan, a ver si el estado me echa una mano, que compre acciones de telefónica a 18 euros en el 2011 y ahora resuta que están a menos de 10 euracos

Que injusto!

´¿O ahora va a resultar que la vivienda es distinto? ¿Era un derecho social a 3.000 euros el metro cuadrad en los años del despiporre? "Compra, pepe, que te forras" "compra pepe, que sino nunca tendrás nada en la vida" "compra pepe, que alquilar es tirar el dinero"

Jajajaaaaa

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:22

"Es una buena regla para el banco, evitando la picaresca del hipotecado, pero no la picaresca del banco"

Zass! en toda la boca del articulista; que antes de escribir no tuvo empatia ajena.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 12:26

Este hombre no sabe lo que dice. Como en todo negocio unas veces se gana y otras se pierde. Lo que no puede ser es que siempre pierdan los mismos. Desde un punto de vista economico el banco cobra un diferencial sobre el tipo de interes que es la prima de riesgo. Si el banco tiene que tener garantizado el cobro pues que no cobre la prima. Y no entro a valorar el negocio que hace el banco, pues en caso de adjudicación lo hace a un precio que le permite despues vender el activo a un precio mayor del de adjudicación, mientras que al deudor no se le reduce la deuda por ese diferencial. Eso es enriquecimiento ilicito.
En este pais llevamos muchos años en que quien manda es la banca y asi hemos terminado sin industria, economia real, todo es economia fianciera. Si no acabamos con todas las prevendas que tiene la banca España no tiene futuro.
En cuanto a las ayudas, prefiero dar mis impuestos para ayudar a las personas y no a la banca. Si mi empresa no va nadie me dará fondos para continuar, porque a la banca si?.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta