Comentarios: 221
Informe oliver wyman: análisis sobre la radiografía que ha hecho a la banca española

Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario

En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)

En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca

En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social

Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?

Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio

El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no

¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto

Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?

De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora

Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?

Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad

Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
 

Ver comentarios (221) / Comentar

221 Comentarios:

Anonymous
8 Noviembre 2012, 14:45

No creo que este hombre por como se expresa sea un minusválido intelectual. Entonces sólo queda pensar que sea un perverso hijo de muy mala madre. Cargar las culpas sobre el deudor argumentando que " nadie lo obligó" es de una bajeza supina. Al banco tampoco "nadie lo obligó" a prestar dinero sobre la hipoteca de un bien sobrevaluado a veces hasta el cien por ciento. Y que a una familia la echen de su casa, perdiendo todo lo pagado por ella y además manteniendo una deuda de por vida sobre el saldo sin que la dación en pago extinga la obligación es lisa y llanamente inmoral. Al ser así ¿Para qué se hipoteca la propiedad? Si la propiedad no es suficiente garantía para el banco ¿Para qué presta el dinero? Avergonzados deben estar sus padres y sus hijos Señor bartolomé de tener un pariente de su calaña.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 14:46

Dación en pago, si o no ? como es posible que alguien pueda cuestionar esto?
Si los bancos prestaron en base a una "tasación de una vivienda" deben asumir su responsabilidad, es decir, que en su momento reconocieron por buena esa tasación, por tanto que asuman como cualquier empresa su responsabilidad y el riesgo de las variaciones del precio en el mercado. Si una persona que adquirió un inmueble para vivir en el y por las circunstancias actuales, no tiene trabajo, no porque no lo busque, sino porque no lo hay, lo logico y etico es que pueda dar el inmueble para saldar la deuda ( como en cualquier parte del mundo) lo que no es moral es quedarse con lo que las personas han pagado ya por el inmueble y encima continuar cobrando una deuda por un inmueble que ya tienen en sus arcas y pueden volver a venderlo una y otra vez.
En tanto que la persona y su familia se quedan en la calle con una deuda de por vida !
Y jose Luis, esto no es Venezuela o Argentina, es España !! por esa misma razon debe tener una legislación mejor que esos paises, y en esos paises la dación en pago existe, porque es de simple sentido comun y etico !!! es decir que hasta en eso estamos por debajo de ellos! que te parece???

Anonymous
8 Noviembre 2012, 14:58

Me descojono: hace un año todo el mundo decia que las casas no bajan jamas de precio y ahora todo cristo les echa las culpas a los bancos
Hace un par de años todavia se daban de ostias para conseguir un credito y comprarse 2 pisos y un adosado
Y ahora se dedican a lloriquear delante de sus oficinas

Un pais de borregos analfabetos, eso es lo que somos: el precio de las cosas las fija la avaricia y el afan de especular, no los bancos.
Si los pisos no tuvieran comprador a determinados precios, habrian bajado mucho antes. Pero no, es mejor hacer el jilipollas y ahora desentenderse de las obligaciones

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:01

Ustedes creen que si voy con mi coche de 8 años al concesionario me daran el mismo dinero que pague por el?
¿Por que iba a ser distinto con las casas?
¿Firmaron un seguro anti-depreciacion o algo asi?

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:01

Ustedes creen que si voy con mi coche de 8 años al concesionario me daran el mismo dinero que pague por el?
¿Por que iba a ser distinto con las casas?
¿Firmaron un seguro anti-depreciacion o algo asi?

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:01

Dación en pago en España? venga ya! Aquí nos movemos por el cortoplacismo y la incultura. Si se ofrece una hipoteca normal a Euribor + 1% y otra con dación pero con Euribor + 5%, qué se elegirá en spain? blanco y en botella...

Lo que no se verá, que se olvide quien lo anduviera buscando, es hipotecas "baratas" con dación en pago.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:02

---Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Son las cinco fases por la que, según el modelo redactado en 1969 por la doctora Elisabeth Kübler-Ross, pasan los pacientes a quienes se les ha diagnosticado una enfermedad terminal, aplicables a cualquier catástrofe personal.
---Con el pisito queda demostrado que en este país, si los tontos volaran,..... taparian el sol y siempre seria de noche
---Recordemos que sin crecimiento las deudas nunca se podrán pagar.
---Ya sabes el dicho de "puedes cambiar de casa, de mujer, de coche... pero no de hijos ni de equipo de fútbol".
---El matrimonio es una empresa establecida por un contrato, aunque el día de la boda, entre tules, flores, música, tarta y baile, algunos se olviden de lo que están firmando... ...esclavitud exposada
---La economía es un juego de unos pocos sobre la vida de muchos, muchos que durante largos años no han querido asumir sus responsabilidades.
---Viva España, dijo el rico, que asco de pais , dijo el currito
---¿Qué viene después de la zanahoria?..... El palo
---Hoy quien tiene un piso tiene un tesoro... atado al cuello en mitad de un cenagal de arenas movedizas
---Se puede disculpar al que no sabe, el que sabe e intenta engañar no tiene disculpa.
---Una máxima que la tengo muy presente en mi vida: “mientras tengas una deuda que devolver, jamás serás libre”.
---Cuando en un pais hay mas inmobiliarias que panaderias... algo está funcionando mal pero pequeños detalles así pasan inadvertidos para todo el mundo, politicos y curritos incluidos.
---Los españoles seremos pobres pero no tontos......."yo más bien diría que somos pobres por tontos".
---Ya no compran zulos ni los nécios, tan solo los compran los muy nécios.
---Que el que no sabe como el que no ve...y al hoyo de cabeza sin saber ni ver
---Lamentablemente da igual... las pensiones en Hispanistan son un esquema Ponzi de libro. No soportaran la bomba demografica.....yo planifico con el supuesto de que no voy a cobrar ninguna pension del estado
---"Los ladrilleros, como buenos zombies, nos negamos a pensar que estamos muertos".
---“es fácil conseguir un préstamo, salvo que lo necesites”......“he pensado en suicidarme, pero no le veo futuro”
---La vida no vale por su extensión, sino por su contenido.
---"Soy libre, he perdido al fin toda esperanza"

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:06

Pero esta gentuza queria una politica liberal, donde reine la oferta y la demanda, la posibilidad de hacerse rico de un dia para otro.......

......... pues ahora van a tener dos tazas, es lo que hemos votado y me parece genial, que cada palo aguante su vela y pague sus deudas.
Y ademas se privatiza tooooodo je je jeee

Ley de mercado, a la calle los que no pagan!
Debajo de los puentes hay mucho sitio para los muertos de hambre!!

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:24

Yo hay una cosa que nunca entendere tu inviertes 30millones en un piso ,en una hipoteca con un banco,si a ese piso se incendia el banco sigue cobrando si tu dejas de pagar porque no puedes el banco sigue cobrando,eso si si el banco entra en perdidas el banco sigue cobrando,el banco es empresa privada para cobrar y ganar dinero,empresa publica para cuando le hace falta dinero como bankia muy bien el banco siempre tiene la razon,el banco gana dinero porque 4 imbeciles como yo y mucha gente tenemos el dinero ingresado alli si no que harian?de donde ganarian,a lo mejor tendriamos que pensa la gente en no dejar un euro en un banco que para mi han sido los culpables dela crissi en hipotecas,poreferentes clausula suelo,y sobre todo en jubilaciones anticipadas,se jubilaban alos 52 años y encima con su paguita y ala de vacaiones un trabjador alos 65 y veremos,anda d everdad el gobierno cambia leyes cuando le conviene,el banco nunca va a querer la dacione n pago no le interesa el prefiere tener un hipotecado pagando letras que una mierda de piso,

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:28

Lamento el sufrimiento de la gente, pero me alegra constatar que al final se están comenzando a dar cuenta de la gran estafa que ha sido el mercado inmobiliario español.

Por los 240.000 euros que costaba en 2008 un piso medio en España, en cualquier pais civilizado te comprabas una verdadera mansion. Y nosotros, cobrando la mitad que ellos. Porque lo valemos ja jaaa

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta