
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
+Es verdad no bajan muchisssimo, pero tampoco se venden..ji ji
+ Cuando todo iba bien dentro del paradigma de la burbuja el que no se endeudaba hasta de por vida por un pisito, un cochazo usualmente alemán, unas vacaciones de semana santa en la riviera maya éramos nosotros. Un ejemplo de lo cutres que hemos sido: 1'5 millones de tetas de plástico [casi todas a crédito] durante la época del burbujón.
+Ahora no tenemos derecho a pedir perdon para cancelarnos las deudas. Habria que apretarse el cinturón ANTES, cosa que no hemos hecho....como dicen por ahí: el dinero al final se venga. Vaya si se venga!
+Hay un concepto que se esta convirtiendo en uno de los diez mandamientos de los usureros ..... el banco no obligo a nadie a firmar una hipoteca..... no se si obligar es apretarle el cuello a alguien o si es en una comoda oficina con aire acondicionado, musica clasica y un señor usurero de traje y corbata con una bella sonrisa nos explica la formas de explotacion de su banco.
+Hipotecaos.....los palomos ya estan todos guisados y digeridos, quedan muchos tontos en España pero la banca ya no puede financiarles el suicidio a todos.
+ES MUY PROBABLE QUE MI PATRIMONIO SEA MAYOR QUE EL SUYO Y LO SEGUIRÁ sIENDO PORQUE MIENTRAS EL MIO RENTA EL SUYO SE DEVALÚa. NO QUERER COMPRAR PISO A PRECIOS DE ESTAFA NO SIGNIFICA NO TENER DINERO, sINO DOS DEDOS DE FRENTE.
+Hay mucho vendedor que, viendo que no puede vender ahora, alquila su piso con intención de venderlo dentro de unos años. En su momento, serán vendedores que se estarán haciendo la competencia los unos a los otros. Es lo que yo llamo "oferta embalsada".
+Que culpable me siento de tener mucha pasta y no comprar pisitos sobrevalorados !!!....Tu lo que querras es que tu crisis sea aliviada creandole una crisis a algun pardillo.
+Quizá algún privilegiado todavía piense que esto no es tan grave porque aún conserva su trabajo y su madriguera, pero vivimos un hundimiento social sin precedentes.........agárrense que esto acaba de empezar
+Todos los "hipotecados" se paseaban por la calle hace 4 años con un puro y un cartel de "soy propietario"....... ahora creo que acampan en sol con una pancarta de "dación en pago, ya"
+Lo indiscutible es que los trescientos mil embargados que lamentablemente tenemos, si que se lamentan de haber comprado estos años atrás.
+ HAY 1 MILLON 400.000 MIL EXPEDIENTES DE DESHAUCIO EN CURSO......1.4 MILLLONES MADRE DE DIOS....qUIEN COMPRE PISO AHORA, nO ES TONTO, eS UN BURRO PROFESIONAL.
+Te hipotecaste la cagaste.........antes pobre que esclavo
+La diferencia antes, es que los señores feudales no podías evitarlos...... pero las hipotecas de ahora sí
+La gente vende MIERDA a precio de ORO, y pensando que teníamos el ORO hemos comprado la MIERDA.
+Es lo que tiene la realidad. Que por mucho que te empeñes en ignorarla y fingir que eres rico al final te alcanza y descubre que eres pobre.
+QUE MAL ACOSTUMBRADOS ESTAN, eN CUALQUIER MERCADO EL Sr. COMPRADOR ES EL REY.... eL CLIENTE SIEMPRE TIENE RAZON ¿SE ACUERDAN?
+Hay que ser caradura; antes lo eran con los compradores .....y ahora lo somos con los vendedores = esto se llama mercado.
+Si alguien está dispuesto a pagar los precios de hace dos años, o está mintiendo o es imbécil - y los imbéciles no suelen tener dinero
+Olviden el "esto_lo_arregla_mariano_y_vamos_parriba_como_un_cohete" que los reyes son los padres y se han quedado los dos en paro.
+Aqui vamos a morirnos todos de hambre en pisos que, teoricamente, tienen un precio con el que supuestamente podrias vivir toda la vida como un marques.......pero solo era teoria, que en la practica va a ser de mierda y hambre
La dacion en pago ya existía ¿Por qué nadie se acogió a ella?
Muy buen articulo. No se va a poder legislar a posteriori anulando retroactivamente lo pactado entre dos partes, es imposible y ademas muchas de esas hipotecas estan en manos de bancos y fondos exteriores que lo impediran.
El culpable es el banco de España del Sr. fdz-ordoñez que permitio hipotecas del 120% y 40 años, pero ahora no tiene mas solucion que los bancos intervenidos por el estado faciliten un alquiler barato antes que un desahucio pero en el resto lo veo dificil.
Hombre!! Por fin alguien que no cree que el dinero es infinito!!! Que lo que se debebse tiene que pagar o uno o los otros y que es mucho mas razonable que pague el que lo pidió y no el resto que fuimos responsables.!!! Yo ya empiezo a estar cansado de pagar el pato y sanar los errores de los demas!!
A palabras necias , oidos sordos.
Se armaria el caos si por un casual permitieran la dacion en pago a todos los pepitos hipotecados que han comprado en los ultimos 6-7 años y que en su mayoria tienen una hipoteca mayor que lo que ahora vale su vivienda.
La quiebra de todo el sistema bancario seria inmediata, y llegarian las caceroladas en las puertas de las sucursales reclamando nuestros depositos.
Excelente artículo
Al poderoso (banco) que está mucho más cerca del poder, éste le trata bien facilitándole la vida y evitando su quiebra, con los impuestos esquilmados a todos los españoles (los que aun trabajan).
Al débil (ciudadano) se le aplica toda la rigurosidad de las normas.
Dicho esto, está claro que todo el que se hipotecó y no puede pagar debe responder, ya que conocía las reglas y las firmó voluntariamente en su juicio. Y si no pensó en las consecuencias que hubiese estado más informado, que la gente para su interés suele estar bien presta. No es excusa que el banco te lo pusiera en bandeja y además te diera para los muebles y el coche. A nadie obligaron.
El articulo no tiene desperdicio y culpa de insensatos a aquellos que se sometieron a un estudio de solvencia por parte de los Bancos antes de concederles el crédito y encima pagaron por dicho estudio, incluida una tasación de empresa homologada al respecto.
Sin dicho estudio y una vez analizado por responsables dela entidad financiera se procedió a dar el préstamo hipotecario.
Yo no soy medico y cuando tengo necesidad de sus servicios acudo a el y me pongo en sus manos, en la confianza de que voy a ser tratado desde sus conocimientos.
Si ahora no hay solvencia en bastante más de ese 10% de los hipotecados que apunta el autor de este articulo, no es por su falta de responsabilidad a la hora de pedir el préstamo ya que según lo anteriormente expuesto si eran solventes. Sino por dos causas a mi entender
A.- una crisis que está hundiendo muchas economías incluso de personas muy responsables.
B.- De una Irresponsabilidad de los bancos y cajas que amparÁndose de las sabidas manipulaciones realizadas en las tasaciones de las empresas homologadas, ( quiero recordarle, que se tuvieron que tomar medidas para corregir ese desmadre)se concedieron prestamos por encima del cien por cien llegando en ocasiones a ofrecer el 110% a funcionarios, no haciendo caso alguno( ya que la sobre tasación con su valor alteraba la protección real ante estos caso.( CON INDEPENDENCIA DE UN MONTÓn DE DINERO QUE NO PONÍa PARA PROVISINAR ESTOS RIEGOS EN EL BANCO DE España)
Por ello resumo diciendo, que si el sector financiero hubiese sido responsable a la hora de realizar estudios y hacerlos con arreglo a una realidad por ellos conocida y alterada hoy no sería inmobiliarias que impiden las ventas de pisos de sus clientes hipotecados para vender las suyas antes y eso se está haciendo con toda impunidad y contra todo principio de libre competencia ya que están usando información prIviligiada. ¿ Donde están los políticos para defendernos de esto?.
La medidas que harán que el mercado/s se fíe/n de nuestro sistema financiero no pasan por lavados de cara, pasan necesariamente por cambios Drásticos de estas y por tomar acciones que a gente con mucho poder no le sentará nada bien, pero es que no se puede continuar jugando la partida con las cartas marcadas. Y es que tras leer esta solicitud de fianza puede un cliente de Novagalicia Banco estar tranquilo con el que sus ahorros estén a salvo? Pensará que si solo se piden 10 millones de euros, a saber lo que habrán ‘extraviado’ más de esa cantidad.
No es normal que se sepa que la cosa está mal y llevemos ya en lo que va de año tres reformas financieras que, al fin y al cabo, no han cambiado nada de nada.
¿Confianza del cliente? Con el gobierno anterior se pidió que la dación en pago fuese un hecho a lo cual se negó el gobierno y la oposición en redondo alegando que podría ser la ruina de muchas entidades financieras. Ahora, con los colores del poder cambiados, la oposición actual quiere que la dación en pago sea un hecho. ¿Pero de quién se puede fiar un cliente? ¿Del profesional de banca? ¿Del supervisor bancario y defensor de los intereses del ciudadano? ¿De los políticos que deben gobernar para el pueblo?
Lo siento, pero llevamos 5 años ya en que no se ha hecho nada por conseguir que el pequeño ahorrador se fíe del sistema financiero español.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta