
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
Las autoridades inglesas y americanas han abierto una investigación para conocer qué otros tipos de estafa vienen perpetrando estas pequeñas sucursales de Satán en la Tierra. ¿Qué pasaría si fisgonearan en los bancos españoles?
Que descubrirían técnicas mucho más viles y zafias. Pero para que no tengáis que esperar a que os la cuelen, os las desvelamos aquí:
1. Caramelos con 'droja'. ¿Qué es lo único que regalan en los bancos, nada más entrar? Exacto, ¡Caramelos! ¿Por qué? Porque contienen droga. Una sustancia experimental que nos hace vulnerables al control mental. En concreto,
Es un fármaco que sintetiza un poco de opio, un poco de las hormonas que segregan las mujeres en época de rebajas, y frutas del bosque, que es un sabor que le gusta a todo el mundo pero que nadie sabe qué contiene
Exactamente. Ahora ya sabéis por qué la gente sigue contratando fondos de inversión.
2. El 'Corralito' Homeless. Seguro que en mitad de la noche habéis ido al cajero a sacar dinero y no habéis podido, al estar ocupado por un sin techo. NO ES CASUALIDAD. Las mayores transacciones bancarias, las que deciden
El futuro de las naciones, se realizan a altas horas de la madrugada, cuando sus ciudadanos están borrachuzos. Por eso los bancos, sabedores de nuestro comportamiento manirroto, colocan a empleados disfrazados de vagabundo
En los cajeros. Estos magos del disfraz nos impiden el paso, bloquean nuestras divisas y así pueden operar con ellas con total tranquilidad. Es el 'Corralito' Homeless, el “Homelessito”.
3. "Este vídeo podría arruinarte la carrera". ¿Quién no ha ido a sacar dinero y, viéndose en la pantalla de la cámara de seguridad, ha empezado a hacer el gilipollas? ¡Malditos Sims ilusos! Creéis que esas cámaras están ahí “por
Vuestra seguridad”, ¿No es así? TODO LO CONTRARIO. Esas imágenes se graban, se archivan y, si algún día intentáis cancelar un crédito o trasladar una hipoteca, os amenazarán con mandarlas a todos los seres cuyo respeto es
Necesario para vuestra supervivencia. En algunos casos, llegan al extremo de contratar a expertos en efectos especiales para que manipulen la cinta y le añadan secuencias en las que el protagonista consume droga en el cajero. En otros casos, no hace falta...
4. La "otra" letra pequeña. La mayoría de la gente se queja de que la letra de los contratos bancarios es demasiado pequeña. Pronto descubrirá que existe una letra todavía MÁs pequeña. Y es que las cláusulas más importantes de
Los contratos se imprimen en un carácter microscópico, no en la cara del folio, no en el dorso, sino ¡EN EL FILO DE LAS HOJAS! ¡Esos jodidos banqueros sin escrúpulos han desarrollado una tecnología posthumana para escribir
En los márgenes! Leed ahí, si podéis. Así se quedó Fernando Trueba...
5. Patrocinan a deportistas. ¿Qué? ¿Que ya lo sabíais? Madre mía, qué fácil que es manipular las mentes de este país…
Todo lo que discutís es ; (un asunto de dinero)
Si solo es un asunto de dinero....¡¡¡....Dinero que a pasado por varias manos, y que ahora no está o ni se le espera
Y quien tenia el dinero en origen...??
Quien hacia el negocio con el dinero.....quien creaba expansión monetaria (primavera-vacas gordas), o restricción crediticia (invierno -vacas flacas)
Pues el banco central, la banca, las sucursales bancarias, el cajero
Después ellas lo dieron "arbitrariamente según su arbitrio".....y pasó a otras manos
Haciendo una parábola fácil de entender:
El camello dio droga al drogadicto arbitrariamente
El drogadicto manirroto quedó insolvente
Y el camello le exige que le devuelva su mal negocio (prestar arbitrariamente o calculadamente)
El drogadicto como no puede pagar..... tras la creada por ellos restricción crediticia (invierno -vacas flacas)
El camello se arruina "aparentemente" y exige a todos los transeúntes que paguen .....sean drogatas o nó
Porque el administra también droga a otros drogatas-gobierno con mucho poder
Y estos legislaran para salvar a su camello..... antes que a su pueblo
Culpable principal la banca....el pueblo debe saber, identificar y actuar en consecuencia
Y si no ,vive como un cobarde.....muere como un cobarde
El comentario resulta ser una proclama de algún iluminado con insulto a la inteligencia.
Los bancos deberán ser responsables de algo, después de lo que estamos soportando los españoles para resolver y pagar sus tremendos errores que son la causa de esta crisis que a su vez estamos soportando los ciudadanos de a pie.
Esta persona como intermedidario inmobiliario, cual ha sido su comportamiento profesional y personal en todas las transacciones en las que ha intervenido, si tan iluminado está porque no se pronunció de esa manera en su momento cuando los bancos e intermediarios de venta de inmuebles, se forraban en comisiones e intereses. Acaso se piensa que toda esta gente que inviritió todos sus ahorros una media del 25,00 % del precio de entonces de la vivienda, con el fin de obtener una vivienda para los suyos donde poder vivir, se puedan considerar especuladores? por favor, piense las cosas antes de publicarlas, porque repito no tienen sentido alguno y lamento pronunciarme de esta manera pero me indigna que con la que está cayendo y los dramas a diario con los desahucios, pueda haber personas que expresen estos comentarios.
No entiendo lo que en verdad quiere expresar en su escrito, en lo que puedo entender es que por ser mayores de edad, nadie obligo a nadie, avalar, y a comprar, sigo sin entender, lo que expone, es decir que la culpa es de los que han firmado una hipoteca, no quiero juzgarle mal pero creo que se equivoca, quiero que sepa hay tasaciones manipuladas, bancos se encargaban de tramitar todo para bular los impuestos ante hacienda, fraude mucho fraude y es capaz usted de cuestionar a las victimas que han sido estafadas,
¿Puede que usted uno de esos que intenta salva su propio interés? Pues que sepa que todo lo que pueda tener le sirva para salvarse el día de que por ley le toque morir.
El dinero que prestan los bancos no es “dinero de los bancos”, es dinero de los depositantes ahorradores. Si yo he ahorrado 200.000 euros, no los necesito, y consiento prestarlos (con intermediación del banco) a un tercero para un préstamo hipotecario: 1.estoy renunciando a un dinero que me proporcionaría liquidez ahora, o que podría invertir de otra manera, a cambio de recuperar ese dinero a largo plazo y una recompensa futura en forma de intereses. 2.los intereses que yo he de recibir, más la ganancia del banco, son los intereses que debe satisfacer el hipotecado. Antes se pactaban a tipo fijo, y recordad que era más caro, y después se hizo común pactarlos al Euribor más un diferencial: intereses variables, pero más baratos. Pero que los intereses sean más baratos no significa que el deudor no tenga que devolver el capital total que a él le prestaron de golpe, más los intereses que genera el largo plazo. Y los primeros años de hipoteca se paga más proporción de intereses que de principal. En los recibos del banco de cada mensualidad viene reflejada tanto la parte de intereses, como la de principal correspondiente a cada cuota, y el total de capital pendiente. 3.si yo he prestado 200.000 euros quiero que me devuelvan euros, no que me devuelvan un piso, sea cual sea su valor. 4.que el piso se tase por una cantidad en el momento de la firma no supone que ese precio no vaya a variar en periodos tan largos, y puede variar al alza o a la baja. 5.todo lo que se firma en una hipoteca es leído por un notario, antes de la firma. Antes de la firma, recordemos, voluntaria. Si se acuerda (en ese momento de la firma, no después cuando tenemos problemas de solvencia) una dación en pago, el coste del préstamo va ser mayor, porque se asumen riesgos mayores. Resumiendo: si el hipotecado no paga el préstamo hipotecario no se puede quedar la casa (porque no la ha pagado) y tiene que seguir pagando la deuda (porque el dinero sí lo ha gastado, en lo que él quiso, y tiene que devolverlo). Es sencillísimo de entender. Me parecen muy sensatos los comentarios de que no se conceda más de un 70-80 % de hipoteca y que ésta no supere un 30 % de los ingresos mensuales. No es de sentido común comprar un piso sin tener nada ahorrado (todo con crédito barato artificialmente expandido por el BCE), y al precio que sea (precio inflado de burbuja), guiados solamente por el supuesto derecho constitucional a vivienda (derecho que incluye la obligación de pagarla, no se nos olvide) y comparando con lo que sale un alquiler al mes. Es una muy mala planificación financiera. Las cláusulas suelo ya han sido denunciadas y las sentencias judiciales las reconocen como abusivas. Felicito al autor del artículo por arrojar luz ante un asunto tan confuso. ¡Bravo!
Cuando se habla de bancos veo que no se está haciendo ninguna distinción entre bancos comerciales o de inversión, antiguas cajas de ahorros, y el Banco Central Europeo. Este último es la institución gubernamental europea que tiene el monopolio de la emisión de dinero y, por tanto, de manipularlo a su antojo. De hecho, al bajar los tipos de interés (por debajo del tipo de interés de mercado) y expandir artificialmente el crédito (un crédito no respaldado por ahorro) fue el que desencadenó la burbuja, con la secuencia que todos conocemos: crédito barato, aumento de la demanda y de los precios, malas inversiones públicas y privadas, y pinchazo.
Las entidades rescatadas (por ejemplo, bankia) son las antiguas cajas de ahorros, “bancos sin accionistas”, entidades sin dueño que no tienen que rendir cuentas ante nadie, dirigidas por políticos para financiar sus chanchullos, sus campañas, etc. tienen poco que ver con los verdaderos bancos que sí tienen dueño.
Neoliberalismo actual y bien tapado-confundido al pueblo
Es la banca quien principalmente produce los ciclos de euforia y depresión mediante la apertura/cierre de la válvula del crédito que prácticamente concede sin límites y a su discreción. Es muy fácil inflar una burbuja y que todo el mundo se apalanque para luego cerrar el crédito provocando quiebras generalizadas. Acto seguido se procede a comprar a precio de gallina flaca todos los activos existentes (embargos) en una espiral de expropiación y concentración de riqueza que lleva siglos funcionando.
Si la misma crisis provocada por la banca les excede llega y alcanza, como en estos días, entonces corren a esconderse bajo el ala protectora de los estados que no dudan en expropiar a sus ciudadanos (impuestos) para salvar a estas curiosas instituciones del latrocinio legalizado.
Por otra parte es la banca y no la política o la misma sociedad quien determina el rumbo a seguir. Al tener la capacidad exclusiva de financiar las actividades que considere conveniente puede aupar o hacer desaparecer el sector o la empresa que quiera. Esto aunque se presente como algo económico encierra un trasfondo político. Para muestra España: veinte años financiando una burbuja inmobiliaria ruinosa y de baja tecnología dejando fuera al 99,9 % de emprendedores industriales, que de haberlos haylos y que no consiguieron financiación de ninguna manera.
Cuando hasta al que repartía el butano le daban un crédito para que se metiera a promotor.
Todo esto conduce a un contubernio banca-estado que viene funcionando desde hace siglos donde no se sabe muy bien donde acaba uno y comienza el otro. La banca le presta dinero al estado y el estado hace la vista gorda con el apalancamiento, la creación descontrolada de dinero y la continua expropiación de la población con los ciclos de euforia y depresión.
En realidad la banca forma parte del estado pero extrañamente aparece en público como algo privado. Solo hay que ver como se enrocan banca y estado cuando llega la crisis económica, el primero regalándoles el dinero de los impuestos a los segundos y los segundos comprando deuda pública sin conceder un crédito a nadie más en un esfuerzo titánico por sobrevivir ambos "simbiosis" a costa de toda la población y de lo que haga falta "parasitismo".
Pregúntese esto: ¿ En qué ley está escrito que los gobiernos tengan que rescatar a la banca de sus propios desmanes ?. ¿ En ninguna ?.
En realidad les rescatan porque es políticamente imposible decirle a la población que estos señores a los que desde el estado permitimos operar un negocio hiper apalancado y de alto riesgo utilizando vuestros ahorros de toda la vida....los han perdido y ahora no tienen como responder ya que en realidad nunca tuvieron con que.
Algo así seguramente traería grandes y no muy pacíficos cambios sociales donde el stablishment banca-estado saldría gravemente perjudicado, por lo que se evita a toda costa.
Mientras al pueblo desinformado,se le apantalla la información y convence de un pecado imaginario que al parecer cometió y que debe purgarse redimiéndose: ......trabajando, silente y obediente
"Todos y cada uno de los culpables tienen nombre y apellidos. Fueron malos gestores y peores personas, y hoy todos ellos viven mejor que tú y que yo."
Claro que pagan siempre injustos por pecadores. Cuando en los tiempos de bonanza y los bancos ( segun nos cuentan ). Daban prestamos por encima de nuestras posibilidades yo me pregunto ¿ Las posibilidades de quien ?, ¿ Acaso nos dejaban dinero para comprar una casa o un chalet con mas de 100 metros cuadrados ?. Nos prestaban un dineral por una vivienda que como mucho tenian 50 metros cuadrados y que nos hipotecabamos durante 40 años por una ratonera. Por supuesto que accediamos, la mayoria en primer lugar porque se podia pagar, habia dos sueldos en casa que superaban a los de hoy dia en mas del 100 por cien. Nadie se imaginaba que años mas tarde no existirian esos sueldos ni tan siquiera, existiria trabajo.
Que nadie piense que uno compra una vivienda sin pensar antes como va a pagarla y si va a poder hacerlo. Cuando pierde su propiedad es porque la desgracia y la injusticia se ha cebado, con esas miles de familias.
Llegado al extremo del desaucio para esas familias, nadie valora esas ratoneras su valor real. La gran mayoria despues de 10 años de pagar una exagerada hipoteca ya deberian tenerla saldada y hacerse cargo los bancos y aseguradoras del resto, ya que tienen mas que cobrada esa hipoteca, en el caso que se lleve menos de 10 años pagando, valorar con logica la propiedad y llegar a un acuerdo el banco con el propietario para pagar una justa cuota, o un alquiler antes de llegar al desaucio.
Por ultimo decir que los que no tenemos vivienda en propiedad y vivimos de alquiler no tenemos la culpa de que haya gente que haya perdido sus viviendas, por tanto no deberiamos pagar justos por pecadores
Son los bancos los que tienen que asumir las perdidas por su mala cabeza y no haber dado prestamos a todo quisqui.
Pero ¿Que pérdidas? Si se quedan con todo lo que ha pagado y encima con el piso, que según quieren revenderlo cuesta un pastón, yahora, encima entra en el "banco malo" con lo cual todo han sido beneficios para ellos.
Nadie ha dicho que el estado deba sumir estas perdidas.
Lo que se pide a los pperopsoeros, es la dación en pago. Que legislen una ley para evitar el abuso de los ladrones de los bancos. No culpabilicemos a los ciudadanos , cuando tenemos a los canallas banqueros dandonos por culo.
Psoe pp ahora dicen que van a pactar no se que, para solucionar el problema.
Lo que quieren es meter estos prestamos en el "banco malo" y así hacer que el estado cargue con todo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta