
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
Pareze mentida que no veas mas lejos de tus narizes
Las entidades financieres han hecho disparates y este es el fruto
Elprecio i los numeros siempre los han puesto ellos
I si se quedan con lo que te han dicho que valia ya no hay deuda
Y lo pagado esta perdido
Pareze mentida que no veas mas lejos de tus narizes
Las entidades financieres han hecho disparates y este es el fruto
Elprecio i los numeros siempre los han puesto ellos
I si se quedan con lo que te han dicho que valia ya no hay deuda
Y lo pagado esta perdido
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Contra el vicio de pedir, la virtud de no dar
Tan simple como eso: si el precio te parece una burrada, no compras; y si te parece bien y lo compras, asumes las obligaciones y lo pagas
Cuando la gente compraba los pisos a pares, y sobre plano para venderlos en meses y dar el pelotazo.. ¿Cuantos compartian las plusvalias con la pobre entidad financiera que facilitaba la financiacion para que los espabilaos ganaran dinero?
A las duras y a las maduras, majetes
Creo que en el fondo sabes que no tienes razón, pero sólo llevando la contrataria a la corriente general es como te publican un artículo. Muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿No entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo? La respuesta es NO. Pero bueno, de un "experto en mercado inmobiliario" no se puede esperar otro artículo.
Una putada de la hostia, peeeero, es indiscutible que el articulo y su entrevistado está impecablemente razonado y expuesto.
Pero... si, efectivamente, estamos en un buen y gordisimo lio.
El artículo está bien y sería bonito siempre q no hubiera q haber rescatado a los bancos
Es verdad q hubo gente q abrió hipotecas por encima de sus posibilidades (arriesgando), pero no lo hicieron también los bancos? no dieron hipotecas a gente q seguramente no les iba a pagar (arriesgando)? es decir, también pecaron y se les está salvando y si salvamos a unos hay que salvar a los otros
Es decir, si algo tengo claro en todo esto es que o no ayudamos a nadie o ayudamos primero a las personas
Bancocracia.
(De banco y -cracia).
Influjo abusivo de la banca en la administración de un Estado.
Según la definición de la Real Academia Española, vivimos inmersos absolutamente en una bancocracia, con un sistema económico que a todos los niveles parece diseñado por los bancos para su propio beneficio.
Es decir, los bancos crean un sistema con una categoría de inquebrables. Algo esencial en el capitalismo, que aquel que obra mal es castigado con la quiebra y la desaparición, no aplica a unas entidades demasiado grandes para
Caer (Too big to fail).
¿Y como se goza de tal inmunidad ante algo que es inherente al propio sistema capitalista? Sencillo, como eres demasiado grande para caer, esclavizas directamente al Estado , la entidad suprema de una nación, para que te
Sostenga, ya que el Estado es el que -¿De momento?- Tiene la capacidad de imponer tasas y actuar directamente sobre la economía real, por ejemplo, subiendo los impuestos. ¿Cómo esclavizas al Estado? Financiando a tus
Corruptos amigos de los partidos políticos, con esos préstamos que luego, misteriosamente, se condonan a cambio de…
Al entrar en esa rueda, en la que el Estado debe darle dinero a las entidades inquebrables, en una situación de recesión económica donde por mucho que subas los impuestos, la recaudación cae, el Estado además debe emitir
Deuda pública que pagaran los paganinis que te votaron
Ya que la bancocracia se resume en la práctica en la destrucción de la economía real para que el sistema bancario acapare la riqueza mediante la esclavización de facto de los estados.
Creo que lo justo es que la casa sea del que la vende inmobiliaria ,particular o banco)hasta que la hipoteca sea pagada completamente y de no poder hacerlo se entreguen las llaves como en el 99%de los estados del mundo.pues tampoco se puede dejar de culpar a quienes dieron hipotecas del 10ox100 del valor y mas cuando estos que iban a ser hipotecados tenian trabajos precarios y no se les exigiò lo mìnimo normal del 25 a 35%que se pide y con una hipoteca que no pase del 30 % del sueldo asi que los que las dieron jugaron tan a riesgo como los que las tomaron ,por lo cual ambos son culpables pero mas losque las dan que tienen los conocimientos necesarios pues he visto extranjeros ecuatorianos que casi no saben ni firmar y que tiene la cultura de que si no pueden pagar entregan la llave y con sueldos de empleados domesticos con hipotecas de 200000euros la culpa de quien es?Ademas a los que dieron las hipotecas la mayoria recibe ayudas del gobierno y los hipoctecados tambien debieran tenerla para ser justos.
Este artículo destila un tufillo clasista que apesta... los pobres son tontos, irresponsables y caraduras, y nuestros amigos los bancos las hermanitas de la caridad... por favor...
Y que conste que estoy de acuerdo que mucha gente ha comprado de forma temeraria, pero en ese "delito" veo un "autor intelectual" clarísimo!!! los hipotecados ya están pagando y bien "sus culpas", y lo van a pagar toda su vida, y sus hijos y nietos también, a ver si empiezan a pagar los verdaderos responsables!!
Los españoles que se abstuvieron a comprar viviendas también tienen que rescatar a los bancos, por otra parte las entidades financieras no se dan aclarado sobre el origen de sus respectivos agujeros ni ponen sus cuentas claras sobre el tapete.
No todos los españoles se hipotecaron para tener una segunda residencia y de paso un automóvil de alta gama, hay muchos que sólo pidieron lo que necesitaban para comprarse la primera.
Los bancos no pueden trasladar a los hipotecados la responsabilidad que les cabe en el otorgamiento de hipotecas de riesgo -en las que de ante mano se otorgaron préstamos a personas cuya capacidad de pago era más que justa o dudosa-
Finalmente, si te rescata el pueblo no puedes pretender beber y mamar leche, porque todos incluso tus deudores hipotecarios les están pagando los desfasajes financieros, incluso los producidos por sus propios actos de falta de falta de cuidado a la hora de autorizar préstamos.
En este contexto, la dación en pago parece un remedio justo, lo contrario sería quedarse con las viviendas, con el dinero ya abonado por los deudores, y además tenerlos de rehenes hasta la satisfacción del crédito.
Muchas clausulas hipotecarias son abusivas, como la cláusula suelo, en el que el deudor se ve obigado a abonar intereses aunque baje el Euribor.
.....los que han creado los cantos de sirena tienen la culpa
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta