
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
No es que me parezca mal en absoluto lo que propones...
...pero con estas condiciones el acceso al crédito va a ser muy caro, y restringido, ......
--------------------------------------------------
Eso a estos golfos les da igual. Lo que pretenden es que se dicten esas medidas con carácter retroactivo para salvar ellos el culo, y el que venga detrás que arreé. si los demás se joden, a ellos eso le importa una higa.
Son unos hipócritas, edonistas, materialistas y ambiciosos a los que ahora, que están ahogados, les entra la prisa por reclamar la justicia y los derechos sociales que ta poco les interesaba cuando tener el mejor piso posible eran el único objetivo y centro de sus vidas. Las mismas prisas que les entró para pedir el préstamo al entonces "generoso banco" (ahora "usurero, especulador y asesino banco"), cuando veían que su vecina cambiaba de casa.
Se escudan alegando que cuando se hipotecaron (300.000 euros a 40 años - casi na- ) no podían imaginar que con el tiempo se iban a quedar en paro (fíjate qué difícil que ocurra en tan sólo 40 añitos) y era imposible prever que esto le impediría terminar de pagar su deuda (fíjate en un país que en sus mejores momentos económicos tenía un paro estructural que nunca bajó del 8%, y "gracias" a la construcción). Por tanto se juzgan a sí mismos como "víctimas de la crisis",y por ello, según ellos, hay que perdonarles la deuda contraída.
Quizás esto se explique en que estos individuos se encuentran organizados en una agrupación de intereses patrimoniales, llamada stop-desahucios. Un grupo muy parecido a las sectas fundamentalistas religiosas, que a base de retorcer la realidad se terminan creyendo su propia "verdad" inventada e incuestionable, que responde a sus propios intereses. Los miembros adoctrinados de esta secta tienen orden de participar en todos los foros, tertulias y sarados posibles, repitiendo las mismas consignas que tinene bien aprendidas de memoria.
Perdonad, pero pedmitidme que os corrija y os devuelvo a la realidad: vosotros y vuestros irresponsables y temerarios actos sois el origen de la crisis, ¡Que nos esta machacando a todos: culpables y no culpables!.
La actual legislación que regula las hipotecas en España favorece enormemente al banco y condena a la ruina al hipotecado en el caso de impago.
El banco, en teoría, no tiene ningún riesgo a la hora de prestar ya que el hipotecado va a responder con sus bienes presentes y futuros (siempre que el hipotecado tenga buena fe). Por lo tanto, el banco, en una situación de bonanza económica, presta todo lo que quiere y lo que no tiene, que si las cosas van mal, ellos, con la ley en la mano, no perderán.
Si hubiera existido la dación en pago, los bancos se lo hubieran pensado 2 veces antes de hacer lo que han hecho.
En una hipoteca con opción a dación en pago:
El hipotecado ante el impedimento de continuar con la devolución de la hipoteca pierde lo ya devuelto (suponiendo que los alquileres fueran considerablemente más bajos que pagar cuotas de una hipoteca, perder ese dinero sería algo nada recomendable).
Y por otra parte, el banco debería ser mucho más riguroso a la hora de conceder hipotecas, ya que existe más riesgo de que la totalidad del dinero prestado no se devuelva con la opción de la devolución de la vivienda.
Decir que la regulación de la dación en pago en el actual marco legal español conduciría a una pérdida de confianza de los inversores extranjeros, es una TONTERÍa como una catedral. Sobre todo si tenemos en cuenta que sería una medida que, dada la actual situación económica de muchas familias, ayudaría a reactivar el consumo, haciendo más actractiva la inversión en este país.
Es más justo y conveniente que toda persona que se equivoque y lo pierda todo pueda volver a empezar y no se vea ahogado por las deudas el resto de su vida.
Aunque claro, siempre estará la típica picaresca. Pero eso, es problema de los bancos. Ellos sabrán a quién deben dejar el dinero y a quién no.
Pocas veces he visto un artículo tan cojo como este, ¿No debemos ayudar a los ciudadanos que pidieron préstamos por encima de sus posibilidades pero debemos ayudar a bancos que dieron préstamos por encima de sus posibilidades? Ya cansa tanto hipócrita como el autor de éste artículo con visiones sesgadas y manipuladoras.
Pocas veces he visto un artículo tan cojo como este, ¿No debemos ayudar a los ciudadanos que pidieron préstamos por encima de sus posibilidades pero debemos ayudar a bancos que dieron préstamos por encima de sus posibilidades? Ya cansa tanto hipócrita como el autor de éste artículo con visiones sesgadas y manipuladoras.
------------------
Tu piensa que, si los bancos, estan casi todos quebrados, buena parte de culpa es porque la gente no paga sus hipotecas. En nigun momento dice el articulo que haya que rescatarse a los bancos.
Aunque estoy contigo, de que es una desfachatez rescatar bancos, pero no a las personas, el articulo en general es totalmente correcto, tiene mucho sentido comun y no se le puede rebatir nada.
Con todos mis respetos para el autor me parece que es una hipocresia del copon culpar a los compradores. Recordemos los precios de ciencia ficción que se puso la vivienda, y no era por capricho, que la gente no se endeudo 30 y 40 años por un duplex en la castellana. Hablamos de pisos de 60 metros a 40 millones en Usera. Que la gente tiene que formar una familia, y estar con los padres hasta los 40 es una condena, no es una "opcion responsable" ni comprar un piso un canto de sirena.
Y los bancos frotandose las manos con los intereses que iban a cobrar (y que cobran). Si no hubierna prestado a todo perro pichichi ahora no estarian con los calzones por los tobillos.
Con todos mis respetos para el autor me parece que es una hipocresia del copon culpar a los compradores. Recordemos los precios de ciencia ficción que se puso la vivienda, y no era por capricho, que la gente no se endeudo 30 y 40 años por un duplex en la castellana. Hablamos de pisos de 60 metros a 40 millones en Usera. Que la gente tiene que formar una familia, y estar con los padres hasta los 40 es una condena, no es una "opcion responsable" ni comprar un piso un canto de sirena.
...............................
Ha oido hablar del "alquiler"?
Si hubiera mas demanda de vivienda en alquiler, los precios de venta bajarian y las personas dispondrian de "movilidad", algo muy importante economicamente hablando. Es lo que se hace en los paises desarrollados.
Pero seguro que su señora madre le ha dicho que lo importante es comprar un pisito en el barrio en cuanto abandone la proteccion de sus faldas. ¿Para que otra cosa, si todo el mundo hace lo MISMO?
Mensaje inducido a los bancos y especuladores de "seguid haciendo todas las burradas de costumbre, que papá estado vendrá a rescataros si vuestras locura os salen mal".
Lo cual no significaría socialización de pérdidas vía presupuestos generales del Estado, aunque sí vampirización inmisericorde habitual -avalada por el Estado- de los bancos a sus clientes.
O sea: mantener al ciudadano medio reducido al grado de esclavitud que su ignorancia política y económica permita.Nada nuevo, lo de siempre.
Es más, uSA cada vez interviene más activamente en la economía europea. No está de más recordar que vivímos dentro del "Imperio Americano", es decir, que somos "provincias", al igual que lo fueron las equivalentes del
Imperio Romano. Lo que sucede es que el "final" ya está cimentado... lo que no sabemos cuándo llegará.
Posiblemente, cuando la población recupere la "genética" pérdida de la capacidad de rebelarse. "Expartaco " Aunque por ahí no hay problema, el Sistema es tan "subnormal" que lo está propiciando...quizá ha sido o es,
Necesario perder la sopa para valorarla una vez perdida.
Buenos principios si son universales: también a bancos, a políticos corruptos o insensatos, a directivos... etc, que no sólo no responden con sus bienes presentes y futuros sino que se van de rositas y con los bolsillos llenos, que se embolsan las ganancias (que las tuvieron, y muchas, nunca fueron ongs) y consiguen que los gobiernos ineptos socialicen las pérdidas
Todo lo que dice que se aplique a los bancos, y que se les exija lo mismo, ni más ni menos.
Todo se basa en que la rueda económica funcione. Si desaparece el trabajo, no se puede pagar. ¿Por qué, entonces, no aplica usted el mismo razonamiento a la mala gestión de la banca -con sus estafas incluidas- de manera que no sean rescatadas, hipotecando a todos los españoles para saldar deudas de negocios privados, por el gobierno? Es de una desfachatez insultante lo suyo. Están ustedes educados en el engaño sistemático a los "no iguales a ustedes" y, tarde o temprano, se les acabará esta patente de corso.
Pedro maria sanchez
Hombre, el articulo parece bonito y razonable, pero el autor no puede olvidar que los que no han resistido al canto de la sirena de los bancos son los señores del gobierno (ppsoe). Creo que solo con este dato el articulo pierde su validez. Saludos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta