
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
Claro, una lógica aplastante. De ser así, por qué pagar un alquiler de 800 euros en Barcelona por ejemplo, por un piso bastante normalito, si puedes comprarte un pisaco de 350.000 euros, financiarlo a 40 años y pagar más o menos lo mismo de hipoteca? y claro, si luego no me va bien la cosa, pues se lo endiño al banco y me quedo coo estaba, como si hubiera vivido de alquiler pero en más barato. Con un par. Yo podría haber comprado un piso hace 4 años y no lo hice porque me parecía que me estaban timando en la cara, hubiera podido pagar la hipoteca traqnuilamente, y la podría seguir pagando ahora.. Pero no, mi sentido común me dijo que no. Eso sí, luego todos los currelas (sin ánimo de ofender) con su dúplex nuevo, y el bmw metido en la hipoteca con un salario de 2000 euros al mes.. Y luego qué cosas, que no lo pueden pagar.. Pues haberlo pensado antes!!!. Los bancos tienen culpa, pero cada es y ha sido libre de endeudarse lo que le da la gana, por lo que salvo casos muy contados, pero mucho, no me dan la más mínima lástima. Pero como todo en este país de pandereta, los previsores acabaremos pagando por los subnormales que se creían que podrían vivir tremendamente por encima de sus posibilidades indefinidamente.
Es de locos ! que pese a lo que está pasando, y el problemón en el que se han metido no asuman la factura de sus propios actos
Y la culpa sea de los banqueros , los políticos y hasta los jueces!! dejaros de conspiraciones surrealistas, que es muy fácil ,si no tienes dos dedos de frente a base de llevarte palos es como aprenderás yo en mi vida he tenido contrato fijo, en mi vida he ganado más de 1000€ y me ha entrado por un oído y salido por el otro todo lo que me decían politicos ,banqueros etc, sólo he usado el sentido común : nadie mejor que yo para saber que es lo mejor para mi!!!! Me gustarÍa vivir en el Ático del paseo marÍtimo , me gustaria vivir en el chalet a las afueras pero vivo en una calle con edificios de 15 plantas con ventanos por delante y detrÁs que dan a más ventanas y punto lo demás ES VIVIR POR ENCIMA DE MIS POSIBILIDADES AUNQUE MILES VIVAN EN ATICOS Y CHALETS
China será la economía número 1 en 2016: oCDE
Es de locos ! que pese a lo que está pasando, y el problemón en el que se han metido no asuman la factura de sus propios actos
Y la culpa sea de los banqueros , los políticos y hasta los jueces!! dejaros de conspiraciones surrealistas, que es muy fácil ,si no tienes dos dedos de frente a base de llevarte palos es como aprenderás yo en mi vida he tenido contrato fijo, en mi vida he ganado más de 1000€ y me ha entrado por un oído y salido por el otro todo lo que me decían politicos ,banqueros etc, sólo he usado el sentido común : nadie mejor que yo para saber que es lo mejor para mi!!!! Me gustarÍa vivir en el Ático del paseo marÍtimo , me gustaria vivir en el chalet a las afueras pero vivo en una calle con edificios de 15 plantas con ventanos por delante y detrÁs que dan a más ventanas y punto lo demás ES VIVIR POR ENCIMA DE MIS POSIBILIDADES AUNQUE MILES VIVAN EN ATICOS Y CHALETS
..................
Estoy por ver al primero que han desahuciado de un primer chalet o ático, veo infraviviendas en barrios marginales . Lo inmediatamente anterior sería un puente
Estoy por ver al primero que han desahuciado de un primer chalet o ático, veo infraviviendas en barrios marginales . Lo inmediatamente anterior sería un puente
-------------------------------------------------------------
¿Qué? ¿Sigues pensando que es fácil engañarnos, sólo porque en su momento te engañaron a tí con un piso precio-burbujeado?
Que no, hombre, que no. Que estamos hartos de ver repotajes televisivos en los que salen desahuciados de todas clases, de comentar entre nosostros casos de vecinos y amigos que se metieron en propiedads inalcanzables para cualquiera de nosotros. Sí hijo, y muchos de ellos con pisos carísimos, enormes, con todos los anexos y caprichos, incluso áticos y chalets, y algunos se metieron no sólo en uno , sino en dos inmuebles a la vez y hasta en tres,........y muchísimos en segundas residencias en las playas, sierras, en el pueblecito de la abuela,.... buff sólo en la playa hay infinidad.
¿De qué vas ahora con esa estupidez sensiblera de que si "las infraviviendas", si "los barrios marginales"? Pero ¡Te crees que estamos ciegos! ¡ O que somos gilipollas!
Que no hombre, que no. Que esto no es la edad media, ni una aldeucha aislada. Que existen infinidad de medios para conocer la verdad de lo que ocurre. No insistas, medruguín.
¡Que todos sabemos muy bien lo que ocurrió! ¡ Y no se nos olvida!, Mamón, mucho menos cada vez que aparece un miembro del gobierno diciendo que nos van a recortar derechos, que se van a subir impuestos, que se van a crear nuevas tasas, que se va a pagar y recibir menos más por las medicinas, por la educación, por la sanidad......... en esos momentos me acuerdo mucho de vuestra p. Madre.
Yes we can
En el derecho anglosajón la dación en pago -la entrega del piso salda la deuda con el banco- es bastante común.
Claro, porque se da menos dinero, se ponen intereses mucho más altos y se suscriben seguros de impago. ¿Lo quieres?
Claro, porque se da menos dinero, se ponen intereses mucho más altos y se suscriben seguros de impago. ¿Lo quieres?
No estoy para nada de acuerdo con el articulo. Los bancos son empresas que tienen como objetivo los beneficios y para ello han de exponer sus activos a ciertos riesgos con el objetivo de ganar, su trabajo es manejar correctamente su capital y rentabilizarlo. Ya obtienen mucha ventaja con la capacidad de generar deuda mediante el dinero fraccionario obteniendo realmente intereses de la nada por lo que es su responsabilidad medir cautelosamente a quien y como presta para obtener intereses.
Estoy de acuerdo en que se ha de respetar la seguridad juridica y no se debe modificar la ley hipotecaria con efecto retroactivo pero se deben modificar las leyes y actualizarlas al contexto actual para equilibrar las partes en esta situacion.
Yo creo que se debe modificar de cara al futuro:
Limitacion de los prestamos hipotecarios a 15 años.
Financiacion del 70 % del valor del bien inmueble tasado por la propia financiera.
Dacion en pago.
Prohibicion de suelo y techo en intereses.
Y algunas más en esta linea...
No es que me parezca mal en absoluto lo que propones... ------------- limitacion de los prestamos hipotecarios a 15 años. Financiacion del 70 % del valor del bien inmueble tasado por la propia financiera. Dacion en pago. Prohibicion de suelo y techo en intereses. Y algunas más en esta linea... ------------- ...pero con estas condiciones el acceso al crédito va a ser muy caro, y restringido, y eso provocará dos cosas: 1. Sólo podrán comprar piso los que tengan un % muy importante del mismo ahorrado, para dar entradas del 30, 40 y 50% del precio... y 2. Esto hará que por un lado caigan (más) los precios (a menor demanda, o dinero disponible en la demanda, menor precio) y por otro que el sector de la construcción quede definitivamente condenado a reducirse. Que ya he dicho que no es que me parezca mal, ni mucho menos, pero que sepamos que los cambios legislativos tienen sus consecuencias, y que sepamos que habrá a quien esas consecuencias no le gusten un pelo. Por ejemplo, a todos los que tienen una casa comprada a precios burbuja o incluso pre-burbuja, que han pagado sus hipotecas religiosamente, y ahora ven como sus pisos ya sí que nunca volverán al precio que ellos pagaron.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta