El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España termina el mes con una media del 3,68%
Comentarios: 0

Sigue la tregua para los hipotecados. El euríbor a 12 meses, el principal indicador para los préstamos variables en España, mantiene la tendencia a la baja en mayo y firma su segundo descenso consecutivo.

El índice ha terminado el quinto mes del año con una media mensual del 3,68%, por debajo del 3,703% registrado en abril, cuando redujo las hipotecas variables con revisión anual por primera vez en más de dos años. En mayo del año pasado, el euríbor se encontraba en el 3,862%, por lo que la caída será de casi dos décimas respecto a esos niveles. 

Este descenso, que se produce en la antesala de la posible rebaja de los tipos de interés por parte del BCE, traerá la mayor rebaja de las hipotecas variables a las que les toque revisión anual en tres años.

Por ejemplo, en el caso de una hipoteca media de 150.000 euros, a 25 años y un interés del 1% + euríbor, la rebaja será de unos 16 euros al mes, o 192 euros al año. En el caso de una hipoteca media de 300.000 euros con las mismas condiciones que la anterior, el ahorro será de unos 33 euros mensuales, o 396 euros anuales.

Los analistas de Ebury, la 'fintech' de pagos de Banco Santander, asegura que "los hipotecados tienen motivos para celebrar, ya que la bajada del indicador propiciará el mayor recorte de cuota en las hipotecas con revisión anual desde 2021. Aunque por el momento las rebajas todavía son pequeñas, lo importante es el cambio de tendencia del indicador, la cual atribuimos a que los mercados dan por hecho que el BCE dará el pistoletazo de salida a su ciclo de flexibilización en su reunión del 6 de junio, es decir, dentro de una semana”.

El futuro, a expensas del BCE

La autoridad monetaria mantuvo el precio del dinero en el 4,5% en su reunión de mediados de abril por quinta ocasión consecutiva, en la que dejó entrever que el primer recorte podría llegar en junio.

En estos últimos días, han sido varios los pesos pesados del Guardián del euro los que han afirmado que hay muchas posibilidades de que anuncie una reducción del precio del dinero en la reunión del próximo jueves, 6 de junio. Desde el vicepresidente, Luis de Guindos; hasta el economista jefe, Philip Lane, o los gobernadores de los bancos de Francia y Alemania. 

Desde Ebury aseguran que "un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en su reunión de junio es prácticamente un hecho, y los recientes comentarios de los miembros de la institución monetaria así lo han confirmado. Sin embargo, existe una gran incertidumbre en cuanto al ritmo de los recortes más allá de esta fecha, y al igual de lo que ocurre en otros lugares, los mercados han seguido retrasando sus expectativas sobre el ritmo de los futuros recortes. En estos momentos, los mercados ya no esperan una segunda bajada de tipos hasta octubre".

En general, el mercado baraja como mucho tres rebajas de tipos este año, de unos 25 puntos básicos cada una, aunque también hay analistas que creen que la evolución de la inflación, que ha sorprendido al alza en Alemania y sigue subiendo también en España, podrían limitar los movimientos de la institución. De hecho, el propio BCE ha advertido de que la política monetaria seguirá siendo restrictiva en lo que queda de año.

Así las cosas, el consenso espera más bajadas del indicador, sobre todo una vez que se haya materializado el recorte, pero descarta un desplome del euríbor en lo que queda de añoTanto Bankinter como BBVA Research, la 'fintech' Ebury de Grupo Santander y el Panel de Funcas descartan que el indicador baje del 3% a lo largo del año, por lo que la caída de las cuotas de las hipotecas variables será más lenta y leve de lo que se esperaba hace unos meses. 

En el caso de aquellas familias hipotecadas a tipo variableel retraso de las bajadas de los tipos de interés "acarreará que las revisiones de sus cuotas a la baja se demoren hasta en un año, mientras que la situación es mejor para aquellas familias que buscan un préstamo hipotecario en estos momentos, ya que la competencia entre entidades ha provocado que se hayan reducido los diferenciales para nuevas hipotecas en este inicio del año y es previsible sigan la misma tendencia durante el resto del ejercicio”, explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas.

En esa misma línea, la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) apunta a que los descensos de las cuotas de las hipotecas "serán más intensos cuando avance el año, especialmente en los meses de julio y septiembre", ya que el año pasado, por aquel entonces, el euríbor se encontraba por encima del 4%.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta