Comentarios: 6
Por qué se les llama fondos buitre cuando realmente no lo son
GTRES

Artículo escrito por Patricia Aragón, socia directora de Acuerdos D&A

Si no supiera todo lo que ahora sé de los fondos, desde luego que sería una de las muchas personas que, al nombrarlos, añadiría al final la palabra “buitre” al final. ¡Fondos buitre!

Todos tenemos creencias basadas en conceptos que un día alguien nos dijo o leímos. La expresión “Fondo buitre” ya es considerada como si fuera un nombre propio. Solo tienes que ponerlo en Google y ahí lo tienes (hago un resumen sencillo): “Compran paquetes de deuda por un bajo precio, con la intención de recuperar el 100% de la misma reclamándoselo al deudor”. Bajo esta definición, no me sorprende que se les llame buitres.

Cuestionarnos las ideas que tenemos insertadas en la mente sin tener la posibilidad de recibir cualquier otra información diferente a la que siempre nos han enseñado evidentemente es imposible.

Es por eso por lo que hoy me atrevo a escribir este artículo para ofrecer a quien le pueda interesar un punto de vista diferente que yo he aprendido, gracias al desarrollo de la actividad profesional a la que me llevo dedicando desde hace más de seis años y en lo que me considero muy especializada:  conseguir acuerdos amistosos entre deudor y acreedor para cancelaciones de préstamos hipotecarios.

¿Desaprendemos lo aprendido?

Existen diferentes tipos de fondos, pero todos ellos se crean con una intención: ofrecer la posibilidad de invertir de manera conjunta a una serie de personas o entidades que, mediante la aportación de un capital determinado, se puedan permitir adquirir grandes activos esperando obtener importantes retornos económicos.

Las decisiones sobre en qué se invierte ese dinero las toma una sociedad gestora en la que cada uno de los miembros inversores (considerados propietarios de ese fondo) delegan esa gestión.

No pretendo ir de erudita explicando aquello que ya muchos sabréis mejor que yo sobre la definición de un fondo, pero me gusta simplificar los conceptos, para que todo el mundo pueda entender el contenido de lo que voy a explicar aquí.

Vamos a centrarnos en esos fondos de inversión que se dedican a comprar deuda.
Para ello, y nuevamente para tener credibilidad, voy a hacer el desarrollo de una situación real, con la intención de que cualquier persona que esté leyendo estas palabras saque sus propias conclusiones sobre el encabezado de este artículo. ¿Son realmente buitres los fondos?

Imaginemos que tienes un préstamo hipotecario con la entidad CaixaBank. Por motivos ajenos a tu voluntad, o por la razón que sea, has dejado de pagarlo.

En una situación así, se contemplan varios escenarios para ti:

  • Refinanciar la deuda si es que tienes posibilidad de hacerlo.
  • Llegar a un acuerdo con el banco para entregar tu casa mediante una dación pago y que te cancele la deuda.
  • Intentar llegar a cualquier otro acuerdo de cancelación de préstamo hipotecario.
  • No conseguir ningún tipo de acuerdo y, resignado, esperar a que te llegue la demanda de ejecución hipotecaria (pagar abogado, procurador…), para finalmente ganar o perder.

Ahora vamos a ver qué escenarios contemplaría CaixaBank ante esa misma situación de impago:

  • Intentar refinanciar el préstamo si el deudor así lo solicita y considera que tiene suficiente capacidad de pago.
  • Aceptar una dación en pago para resolver ese préstamo en mora.
  • Llegar a cualquier otro tipo de acuerdo de cancelación con el mismo fin.
  • Proceder a la demanda de ejecución hipotecaria si no se ha solucionado mediante los puntos anteriores (pagar abogado, procurador…) para finalmente ganar o perder.
  • Vender la deuda a un fondo.

Si eres el deudor, dependiendo de la entidad con la que tengas contratado el préstamo y diferentes aspectos más como la situación económica de los intervinientes, valor del inmueble que está en garantía, etc.…. Los escenarios descritos anteriores a la demanda pueden llegar a ser desesperantes de cara a una negociación amistosa, por lo mucho que se alargan en el tiempo.  

¿Qué quiero decir con esto? Que, si eres una persona que no ha podido hacer frente al pago de su hipoteca y necesita resolver esa situación, incluso poniéndote en manos del mejor de los expertos en este tipo de negociaciones, hay entidades bancarias que se aferran al importe de la deuda que tienes contraída con ellos y/o a tu situación económica en caso de que consideren que eres medianamente solvente y se pueden llegar a cerrar en banda de cara a resolver a corto plazo.

Del mismo modo y ante las diferentes opciones/escenarios que tiene el acreedor para quitarse la morosidad, las políticas de cada entidad son diferentes y, aunque por lógica, deberían tratar de resolverla de manera amistosa (por lo mucho que les perjudica como ya comentamos en un artículo anterior), los protocolos de actuación ante determinados préstamos fallidos, sobre todo por las circunstancias de los intervinientes, no son una regla exacta, sino que están sujetos a demasiados comités que no siempre están por la labor de “bajarse los pantalones”.

Si a esta entidad que hemos puesto como ejemplo un fondo le ofrece la posibilidad de quitarse de golpe 500 préstamos hipotecarios en mora, obviamente lo va a hacer.

Si la suma de la deuda de todos esos préstamos impagados imaginemos que es de 10 millones de euros, al fondo se lo venderán con una tasa de descuento (y ese sí que es el secreto mejor guardado).

Por qué se les llama fondos buitre cuando realmente no lo son
GTRES

¿Qué pasa entonces si tu deuda la ha comprado un fondo?

De pronto un día recibes una carta (para ti aterradora), en la que te dicen que esa deuda se ha cedido a una empresa que no sabes ni pronunciar.   

Si recibes esa carta, debes saber que la deuda que han cedido/vendido, no es tan solo la tuya, motivo por el cual no tendrás derecho a reclamar nada a tu banco (el famoso tanteo y retracto). Sólo podrías reclamárselo si la deuda vendida hubiera sido únicamente la tuya.
Por tanto, no tiene sentido que te indignes y trates de “pelear” con tu banco por no haberte dado la opción de comprarlo a ti. No tenían por qué avisarte.  

Pues ya está, hemos llegado al momento en el que empieza a cundir el pánico. ¡Mi deuda la ha comprado un fondo buitre! Ahora volvemos al principio del artículo y a la definición de “Fondo buitre”. Obviamente, esa persona que recibe esa carta, lo primero y único que se le va a pasar por la cabeza es: ruina, horror, extorsión o vete tú a saber.

Profesionalmente, si yo, que llevo gestionando la operación de esa persona a la que le ha llegado la carta, tratando durante dos o más años de llegar a un acuerdo con su entidad para que le cancelen el préstamo hipotecario, me entero de que esa deuda ahora la ha comprado un fondo, os aseguro que lloro, pero de la emoción.

Una cosa importante que todos tenéis que saber antes de continuar, es que un fondo no va a comprar un préstamo que esté pagado de manera regular. No tendría ningún sentido. Ellos lo que compran es deuda. Préstamos fallidos.

¿Cuál es su intención? Recuperar ese dinero, por supuesto. ¿Cuál no es bajo ningún concepto su mayor intención? Demandarte. ¿Es cierto eso que dicen de que compran por muy poco y luego tratan de recuperar el 100% de la deuda? Absolutamente incierto.

Cierto es que se les hace un descuento por comprar mucha deuda, pero al hacerlo, son plenamente conscientes de ello y, por ese motivo, conseguir una cancelación total mediante un acuerdo amistoso siempre será infinitamente más sencillo.
Si tienes la hipoteca impagada y esa deuda pasa a ser de un fondo, estás de suerte, créeme.

¿Qué quieren los fondos cuando compran deuda? Negociar y resolver lo que la entidad a la que han comprado no ha sido capaz conseguir.

Muchos de estos fondos son extranjeros y para poder gestionar y resolver esas grandes carteras que adquieren, contratan a empresas españolas llamadas ‘servicer’. Ellos ofrecen de principio a fin una estructura brillante por y para los fondos de inversión y algunas de ellas son Finsolutia, Hipogés, Redwood, Admirareal, …  ¿Sabéis lo grandes que son alguna de estas empresas y la de familias que viven gracias a la cantidad de trabajo que ofrecen?

Los profesionales que desarrollan su actividad profesional en estas empresas ayudan a que los fondos recuperen su inversión lo antes posible y, para ello, muestran una proactividad hacia el deudor de cara a resolver todas esas situaciones de impago, que por supuesto la entidad con la que estaba contratado el préstamo originalmente no quiso tener.

Me consta que, en muchos casos, es el propio deudor el que obstaculiza estas negociaciones amistosas, escondiéndose por miedo o por ignorancia y esto sí que es dramático.

La consecuencia en una circunstancia así puede llegar a ser que esa deuda se la vuelvan a vender a un tercero, pero en este caso no necesariamente será un fondo.

De todos los escenarios posibles que te pueden pasar, este sí que podría ser el peor, pues existen grupos inversores pequeños que han encontrado una oportunidad con la compra de deuda y si das con alguno que no tenga muchos prejuicios, se convertirá en tu acreedor y podrá reclamarte judicialmente la totalidad del préstamo.

Esto no significa que pueda ganar o perder, pero si no te demandó tu entidad y tampoco te ha demandado el fondo… Ahórrate un disgusto y no lo alargues más.

Insisto. Si tu deuda ahora es de un fondo, habla con la empresa que esté llevando esa cartera o busca ayuda profesional para que hablen con ellos por ti.

Para terminar, hay una parte de sensibilidad que me gusta señalar y es que los fondos de inversión se componen de personas como tú y como yo, que, en muchos casos, no invertirían ni un solo euro sabiendo que el fin fuera destrozar la vida de familias enteras mediante ejecuciones y desahucios.

Supongo que aún tienen que cambiar muchas conciencias en este mundo, pero afortunadamente ya existen políticas reputacionales dentro de alguno de los fondos más grandes, que, a diferencia de cualquier política que pueda tener cualquier entidad bancaria, éstas impiden absolutamente desfavorecer al deudor.

Y ahora, después de todo, de nuevo te pregunto: ¿crees realmente que son buitres los fondos?

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

MIGUEL
26 Abril 2022, 12:52

Buen lavado de cara. El redactor ha ganado su sueldo.

Pilar Hernández
26 Abril 2022, 13:22

¿A cuanto compran una deuda de 1 millon de Euros......? ¿cuanto es la venta? ese es el kit de la cuestion si son buitres o no

Jordi
26 Abril 2022, 16:40

Las mafias también dan trabajo a muchas personas, dan préstamos a los que los bancos no se los conceden, ofrecen lo que quiere la gente a un precio más barato (tabaco, alcohol, ...).
Si su negocio es ganar dinero, está claro que si no ven opción de recuperar la deuda, intentarán desahuciar al deudor lo más rápido para poder vender el piso.

Si el deudor se esconde o se niega a llegar a un acuerdo para tratar de mantenerse el mayor tiempo posible en la vivienda, lo que hacen es intentar vender la deuda de nuevo. Una vez agotadas todas las vías posibles para evitar un proc. judicial, obviamente tiran por ahí, pero no será porque no han dado opciones.
A ver, aquí todo el mundo mira por sus intereses y está claro que el dinero corrompe en muchos casos, pero en otros, los que parecen los más malos, resulta que no lo son tanto. Solo tienes que ver la publicidad que hacen todas las entidades bancarias: " Porque tú, porque té" .Que si hago una Fundación, el otro videos inspiracionales.. La realidad es, que en muchos casos, a la hora de la verdad y cuando tienen que arrimar el hombro, te aseguro que se comportan infinitamente peor que los fondos. Todo es manipulación

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta