Comentarios: 138
Las grandes burbujas inmobiliarias: hay ejemplos peores que España

 

Los españoles tenemos muchas veces un pesimismo congénito, que algunos han definido como pesimismo patrio o el pensar que lo peor nos pasa a nostros. Si bien es cierto que en España se ha vivido una enorme burbuja inmobiliaria, hay países como China y dubai que podrían llevarse la palma. Estar en la champion league de las burbujas inmobiliarias no es una buena noticia, pero al menos parece que no somos los campeones

En este contexto, mc coy, columnista de elconfidencial.com, resalta que hasta hace poco Japón era sin duda el país que había tenido la mayor burbuja inmobiliaria, aunque ahora ese trofeo parecía amenazado por países como Reino Unido, Irlanda, España o el propio Estados Unidos

Sin quitar gravedad a las burbujas de estos países, parece que "otras regiones tienen todas las papeletas para pasar a la posteridad como campeones del despropósito del ladrillo". En concreto habla de China y dubai

En China está pasando como en España pero a lo grande. El precio del suelo, gestionado por las autoridades locales, ya ha subido un 500% en apenas cinco años mientras que en el mismo periodo la renta disponible apenas ha crecido un 24%, el 70% de la financiación para su compra es bancaria y el peso del sector sobre el PIB es cercano al 18%, nivel similar al de nuestro país en el pico del ciclo. El resultado es que se necesitan ya 12 años (o 27 en el caso de la capital) de esfuerzo familiar para comprar una casa, cuando en España alcanzó en su punto más negativo los siete años

Otro candidato a ser campeón de la burbuja inmobiliaria es dubai donde las enormes obras de años atras descansan ahora sin terminar o sin comprador por culpa de los enormes precios, que aunque han caído un 40% aún están lejos de ser accesibles

El problema podría quedar aislado, pero el hecho de que ambas zonas hayan y sean motores de financiación a nivel mundial alerta de sus posibles peligros para el resto de los países

Ver comentarios (138) / Comentar

138 Comentarios:

20 Octubre 2009, 9:58

Aquí no hay burbuja, los precios siempre suben. Y si no ya veréis de aquí a 10 ó 15 años.

20 Octubre 2009, 11:29

In reply to by listillo (not verified)

Los ingredientes necesarios para que esta ciudad-Estado gozara de una próspera economía sumergida estuvieron presentes desde el principio. A diferencia de los dominios de los jeques del Golfo, ricos en petróleo, como Arabia Saudí y Kuwait, dubai –una de las siete entidades autónomas que conforman los Emiratos Árabes Unidos (EAU)– no se construyó a base de petrodólares, o al menos no directamente; el crudo representa aproximadamente un 5% de su economía. En su lugar, la estrategia de desarrollo este emirato estuvo impulsada por el sector inmobiliario, y alimentada por un tsunami de crédito barato y exceso de liquidez. Empresas semipúblicas con estrechos vínculos con la familia Maktoum, que ostenta el poder, obtuvieron préstamos por cantidades que se estiman en 80.000 millones de dólares (unos 60.200 euros) en los mercados globales de capital para financiar promociones inmobiliarias emblemáticas como Burj Dubai y Palm Jumeirah. Pero mientras Dubai se dirigía en busca de inversores, se encontró también con algunos elementos desagradables.

El blanqueo de dinero a través del floreciente mercado inmobiliario de la ciudad era relativamente sencillo. Las propiedades que se pagaban en efectivo podían revenderse rápidamente, a menudo antes incluso de que comenzara la construcción. El vendedor recibía entonces un cheque canjeable en cualquier lugar del mundo. No obstante, ahora que el boom inmobiliario de Dubai se ha desvanecido –el Dubai Khaleej Times ha informado de desplomes de hasta el 50% en los precios en 2009– expertos como Davidson ven signos de un cambio de estrategia de las autoridades locales, que se han centrado con un mayor énfasis en someter a juicio a empresarios corruptos, especialmente extranjeros. Aún así, y a pesar de la atención adicional, un gran número de promociones inmobiliarias esperan vacías; no son propiedad de inquilinos sino de inversores. Y el hecho de que en Dubai haya elementos criminales que pueden ser dueños de gran cantidad de propiedades se traduce en que el sector inmobiliario seguirá estando contaminado por la ilegalidad.

La falta de regulación de los mercados económicos de Dubai ha ofrecido también un hogar seguro a sospechosos financieros y oscuros emprendedores. Este mismo mes, un grupo local de empresarios iraníes fue acusado por la justicia de EE UU de estar relacionado con la exportación ilícita de piezas de aviones militares estadounidenses a Irán. Y puede que Dubai se vea pronto forzada a tomar algunas decisiones difíciles sobre el grado en que debería controlar a los delincuentes de cuello blanco que viven en el emirato. En una reciente reunión del G-20 en Londres, los líderes mundiales hicieron un llamamiento a favor de una ofensiva contra los paraísos fiscales como las Islas Caimán, Liechtenstein... y Dubai. Pero esto pone a esta ciudad-Estado en un aprieto: si el nuevo Centro Financiero Internacional de Dubai adopta regulaciones más estrictas que sus vecinos, Bahrein y Qatar, podría perder muchos de los negocios que tanto necesita. Debe, o continuar con su actitud de laissez-faire hacia las regulaciones financieras internacionales y arriesgarse a ganarse el estatus de paria, o adoptar prácticas de control más estrictas para su sistema bancario y arriesgarse al colapso financiero. Si hacemos caso al pasado, sin embargo, no es probable que el emirato acepte medidas de regulación que recorten su crecimiento, sin importar lo “sublegal” que este pueda ser.

De todas las malas artes que se practican en Dubai, ninguna es más peligrosa que la “conexión afgana”. Desde 2003, el cultivo de adormidera en Afganistán se ha más que duplicado, y un informe de la ONU valoró el comercio de opio en 4.000 millones de dólares en 2007. Una buena parte de este dinero está llegando a Dubai. John Cassara, ex funcionario de la CIA y autor de un reciente libro sobre financiación terrorista, describe el modo en que esta ciudad-Estado se usa como centro de intercambio para las ganancias del opio: los señores de la guerra afganos canjean esta droga por automóviles europeos de lujo, y los cargamentos de opio no se pagan en metálico sino con productos comerciales como materiales de construcción, aparatos electrónicos y comestibles que se compran en Dubai y se envían a Afganistán. Según Cassara, este tipo de transacciones son “difíciles de encontrar, como la proverbial aguja en el pajar”. Los funcionarios de Dubai tampoco ayudan mucho: cassara acusa a las autoridades del emirato de “ceguera voluntaria” a la hora de ocuparse de este comercio oculto.

20 Octubre 2009, 9:58

Mal de muchos, consuelo de tontos....

20 Octubre 2009, 10:00

Aqui nunca a abido burbuja, lo que hay es mucho vago, si ubieras echo como yo, ya tendrias varios pisos, eso si, mientras no los venda no tengo dinero para nada, la vivienda nunca baja, esa es mi unica esperanza... ayayay que dolor.

20 Octubre 2009, 10:57

In reply to by plumero (not verified)

Si quieres suplantar a plumero aprende ortografía gañan
2011 = el que no compre a vivir en viviendas sociales o a pagar más por lo mismo. Hombre siempre se puede uno ir a vivir a Bali que los pisos son muy baratos y con un paraguas y un bañador es suficiente para cubrir las necesidades de ropa por lo que con el ahorro se puede pagar la hipoteca.

20 Octubre 2009, 11:29

In reply to by plumero (not verified)

Gañán lleva tilde

20 Octubre 2009, 11:33

In reply to by plumero (not verified)

Hablando de ortografía, gañán lleva tilde. De nada patético

20 Octubre 2009, 11:44

In reply to by plumeroso que … (not verified)

Cada vez son más a los que plumero molesta, siento que todo lo que he ido pronosticando se haya cumplido,lo que más me gusta es cuando me dicen que soy vendedor de pisos o alguien que no ha vendido y está desesperado,ya hasta me pone.
2011 = el foro se termina hay que encontrar otro entretenimiento.

24 Octubre 2009, 10:53

In reply to by plumero (not verified)

Tú mismo te comentas, te respondes, te llamas gañan, de verdad que hay cada zumbado por aquí.
Chico tranquilo que parece que estás bastante mal de lo tuyo.
Por cierto, si te dices a tí mismo que aprendas ortografía tienes que saber que después del punto(.), se empieza por mayúsculas.

23 Octubre 2009, 19:27

In reply to by plumero (not verified)

PLUMERO: lo que hay aquí es mucho analfabeto. El problema de este país es que gente como tú, que no sabe ni escribir, se ha dedicado a especular con el suelo. Es lo que hay.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta