
Los españoles tenemos muchas veces un pesimismo congénito, que algunos han definido como pesimismo patrio o el pensar que lo peor nos pasa a nostros. Si bien es cierto que en España se ha vivido una enorme burbuja inmobiliaria, hay países como China y dubai que podrían llevarse la palma. Estar en la champion league de las burbujas inmobiliarias no es una buena noticia, pero al menos parece que no somos los campeones
En este contexto, mc coy, columnista de elconfidencial.com, resalta que hasta hace poco Japón era sin duda el país que había tenido la mayor burbuja inmobiliaria, aunque ahora ese trofeo parecía amenazado por países como Reino Unido, Irlanda, España o el propio Estados Unidos
Sin quitar gravedad a las burbujas de estos países, parece que "otras regiones tienen todas las papeletas para pasar a la posteridad como campeones del despropósito del ladrillo". En concreto habla de China y dubai
En China está pasando como en España pero a lo grande. El precio del suelo, gestionado por las autoridades locales, ya ha subido un 500% en apenas cinco años mientras que en el mismo periodo la renta disponible apenas ha crecido un 24%, el 70% de la financiación para su compra es bancaria y el peso del sector sobre el PIB es cercano al 18%, nivel similar al de nuestro país en el pico del ciclo. El resultado es que se necesitan ya 12 años (o 27 en el caso de la capital) de esfuerzo familiar para comprar una casa, cuando en España alcanzó en su punto más negativo los siete años
Otro candidato a ser campeón de la burbuja inmobiliaria es dubai donde las enormes obras de años atras descansan ahora sin terminar o sin comprador por culpa de los enormes precios, que aunque han caído un 40% aún están lejos de ser accesibles
El problema podría quedar aislado, pero el hecho de que ambas zonas hayan y sean motores de financiación a nivel mundial alerta de sus posibles peligros para el resto de los países
138 Comentarios:
Y eso que ibercaja tiene sus pisos y sabe la que les viene encima.
Alberto espelosín, director de análisis de ibercaja gestión, asegura que el futuro del sector inmobiliario lo ve “bastante mal” y que necesitaría un ajuste importante y que los precios bajaran un 40%. “Harían falta unos 10 años para ver los precios máximos a los que llegamos en 2006”, añade
Espelosín es, además, gestor de ibercaja sector inmobiliario, un fondo de renta variable de los sectores constructor e inmobiliario. Este fondo lleva en 2009 una rentabilidad del 48%, sólo superada en su sector a nivel mundial por un fondo de fortis. Cuando estalló la burbuja inmobiliaria el fondo fue relativamente bien porque evitaron el sector inmobiliario español. Fundamentalmente invierte en compañías de Alemania, Bélgica, Inglaterra, eeuu y Japón
El experto cree que actualmente los fondos son muy atractivos, especialmente en reta variable o sectorial, ante los tipos de interés bajos. Estima que habrá una subida de tipos a finales de 2010 en la zona euro, pero será modesta. “No pienso que el Euribor supere el 2,5%”, apunta espelosín
En cuanto a la salida de la crisis, el experto cree que para que sea sostenible la salida, es necesario que el consumo privado vuelva a tirar, lo que haría que subieran los salarios y se genere empleo y “para esto todavía hace falta mucho tiempo”. Cree que en esta crisis hay un elemento nuevo, “un excesivo déficit público y deuda que pagar, lo que dificultarán el consumo y hará la recuperación muy débil”, señala
El mejor comentario y el mas razonado es el de Ibercaja.Estoy de acuerdo en todo.Ibercaja la mejor.
Para esos que afirman que los pisos nunca bajan, que esto es un descanso en la subida, les voy a recordar el caso japonés, aunque espero que el nuestro no sea como aquel.
En 1991 la burbuja inmobiliaria japonesa reventó y actualmente, en 2009, dieciocho (18) años después, el precio de los inmuebles en Japón es aproximadamente la mitad de lo que llegaron a valer en 1991.
Y si ha sucedido en otros paises, ¿Podría suceder aquí?.
Me importa un bledo japon, compré un piso en el 2000, lo vendo a precio de 2004 y no bajo un eur más, porque no me da la real gana, si me lo quieren comprar bien y si no para mi jubilación. Caput...pues si... no faltaba más.
Haber si la gente de una puta vez reflexiona y no se endeuda por encima de sus posibilidades
En EcoDiario.es
Siga el debate sobre las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos
Gobierno, empresas y familias deben 2,7 billones, el 250% del PIB español
Maite Vázquez del Río
20/10/2009 - 8:14
24 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 7.8 ( 5 votos )
* Las empresas adeudan más de 1,3 billones, y el sector público, 450.000 millones
* Las familias tenían una deuda de 904.614 millones, un 43% más que en 2003
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
Cobrador_frac.jpg
Cotizaciones
Euribor
1,258
+0,56%
Llévate la cotización a tu web
Enlaces relacionados
¿Sabe cómo afectará la subida de impuestos a su bolsillo?
España está endeudada hasta las cejas. Si en tiempos de bonanza económica la petición de créditos y su respectiva concesión cabalgó sin límites, la crisis cerró la liquidez a empresas y familias. Pero las Administraciones Públicas, necesitadas como están de atender todas las necesidades, sobre todo, sociales, son las que captan la mayor parte del dinero en circulación.
No en vano, el déficit público podría acabar cercano al 12% del Producto Interior Bruto (PIB). A finales de julio pasado empresas, familias y sector público debían la escandalera de 2,7 billones de euros que, para que nos hagamos una idea, representa el 250 por ciento de nuestro PIB, por lo que se ha multiplicado por tres desde 2003.
En búsqueda de liquidez
Y nuestra economía tardará en recuperarse. A cada uno le preocupan sus deudas. Las familias, pendientes del hilo del paro, están endeudadas por valor de 904.614 millones, la mayor parte por préstamos sobre viviendas. Menos mal que el euribor (EIBOR1Y.244Euribor
1,258 +0,56% +0,01
Última noticiaEl Euríbor rompe la racha de subidas Ver más resumen noticias gráficos histórico ) está en el nivel más bajo de su historia (1,25). La pregunta es qué ocurrirá cuando el Banco Central Europeo (BCE) decida subir los tipos de interés.
Por su parte, las empresas, que han tenido que reducir sus márgenes y buscar liquidez a duras penas, deben más de 1,3 billones de euros. Sólo las operaciones inmobiliarias supera el billón de euros (el 60 por ciento corresponde a las familias y el 40 por ciento a operaciones inmobiliarias aún impagadas).
Para el responsable del servicio técnico de Comisiones Obreras, Miguel Ángel García, salir de esta situación requerirá no tomar decisiones precipitadas. Antes se deben tener en cuenta los márgenes que tiene la economía.
Ganar tiempo
El problema es que en los tiempos de bonanza no se guardó para tiempos peores, y se ha llegado a este nivel de endeudamiento porque nadie puso límites al dinero que se prestaba. Ahora, denuncia el economista, "se está volviendo a refinanciar la deuda de las empresas" para que las entidades financieras no vayan al "colapso", a través de la creación de sociedades a las que imputan las operaciones inmobiliarias impagadas. El objetivo de tal medida es ganar tiempo para que se incrementen sus activos financieros y buscar una salida al grave problema que tienen: los 800.000 millones de deuda con el exterior y los fallidos.
Por tanto, este sector necesita capitalización, mientras el Fondo de Reestructuración Ordena Bancaria (Frob) sólo se preocupa por "comprar activos". A día de hoy, la reserva del sector asciende a 37.000 millones, una cantidad que resulta a todas luces irrisoria.
Mientras tanto, las empresas están muy "apalancadas". Según los últimos datos, el valor de las operaciones inmobiliarias impagadas supera los 470.000 millones de euros, lo que supone un incremento de estos créditos desde 2003 hasta mediados de 2009 del 47 por ciento.
Por último, las Administraciones Públicas, que venían de un cómodo superávit, ya tienen en su contra 450.000 millones de euros, tras emitir todo tipo de deuda para atender a sus gastos más apremiantes, sobre todo, los planes de estímulo fiscal junto a las ayudas a los desempleados y a los sectores más afectados por la crisis. Por estas últimas razones, la deuda pública ha pasado de los 432.000 millones en 2008 a los 561.000 millones.
Que pena de situacion
El problema es que en los tiempos de bonanza no se guardó para tiempos peores, y se ha llegado a este nivel de endeudamiento porque nadie puso límites al dinero que se prestaba. Ahora, denuncia el economista, "se está volviendo a refinanciar la deuda de las empresas" para que las entidades financieras no vayan al "colapso", a través de la creación de sociedades a las que imputan las operaciones inmobiliarias impagadas. El objetivo de tal medida es ganar tiempo para que se incrementen sus activos financieros y buscar una salida al grave problema que tienen: los 800.000 millones de deuda con el exterior y los fallidos.
Que la deuda combinada de España está por encima de los 2 billones (con 12 ceros) de euros no es ninguna novedad. Si llegará o no a los 3 billones (3*10^12) durante 2010 dependerá del endeudamiento del Estado (FROB, pGE, etc.), pues los particulares tienen el grifo cerrado.
Tanto PP como PSOE aprovecharon en el periodo 1998-2008 para sanear las cuentas públicas a base de los impuestos asociados a los activos estrella de la burbuja: el "pisito" español.
España está en quiebra técnica: con un 20% de desempleo, las emisiones de deuda pública, si no fuese por las cajas y bancos españoles, que la usan para apalancarse, quedarían desiertas.
Para los que comparan España con Argentina: el caso de España es MUCHO PEOR. Como quiebren dos de los tres siguientes, no va a haber FROB ni emisión de deuda pública que lo resista: caja Madrid, bBVA, santander. De los 100.000 de cobertura del FONDO de garantía, recuerden que es eso: un fondo, y que si no da para todos, es de reparto solidario (i.e. Igual tocamos sólo a 1000 euros por cabeza).
A partir de 2008 no sólo no es posible continuar creciendo a crédito, ya que el grueso del crédito disponible se destina a prorrogar la agonía de las constructoras para permitir que la banca evite lucir pérdidas en su balance, sino que el españolito medio, cual toxicómano, se adapta a la realidad restringiendo Drásticamente el consumo, puesto que al contrario que en los 10 años anteriores, ya no puede "complementar" sus ingresos con crédito, teniendo que aceptar el vivir de acuerdo a sus posibilidades: esto no es Hollywood, es España, y el 65% de los trabajadores ingresa menos de 1100 euros netos al mes. Ni se pueden pagar pisos de 200.000 euros por viviendas infectas, ni salir a cenar fuera todos los fines de semana, ni vacaciones anuales a calzón quitado a destinos paradisíacos, ni "ampliar la hipoteca" para cambiar de coche cada 6 años. El frenesí, se acabó.
La contracción del consumo seguirá, siendo la justificación exactamente igual que la que aconteció en burbuja financiero-inmobiliaria de Japón, que estallase en 1989, que no es otra que la contracción de consumo de larga duración, motivada por devolver créditos a 20 y 30 años.
Y no hay cuento que valga, estamos jodidos al máximo: ni brotes verdes, ni mirlo blanco que nos salve. De esta no nos saca ni Dios. El camino me parece claro: nos toca aceptar que tenemos que vivir como españoles y no como alemanes, pues lo que hemos vivido ha sido un ESPEJISMO a base de CRÉdITO. Para vivir como alemanes, tenemos que trabajar y producir como tales, y hasta entonces, a tirar del carro.
La pasta, al colchón o la la losa...
¿Y con 1.337 inmuebles, que habra que ver lo que son y si todos están en condiciones de ser habitados, se cubre la necesidad de todos los que no disponen de vivienda en la provincia de Barcelona?
Yo lo unico que digo que hay pisos por debajo de esas burradas de 300.000 eur ó 400.000 eur, en la provincia de Barcelona hay muchos anuncios por menos de 200.000.
En la provincia de Barcelona puede que existan muchas anuncios de menos de 200.000 euros. Pero es que ese precio es inasequible para el 60% de los asalariados (los que cobran 1000 euros o menos).
Esos 200.000 euros en realidad son 220.000 ya que el 7% de trasmisiones patrimoniales son 14.000 y la formalización de la hipoteca y otros gastos, como mínimo, 6.000 euros mas.
Pero es que resulta que solo te van a prestar el 80% del valor, porque lo del 100% o 120% se acabó, por lo que la situación se complica gravemente.
Para comprar ese inmueble hace falta tener ahorrados 60.000 euros (40.000 del 20% mas 20.000 para impuestos y gastos) y las cuotas del préstamos (160.000 euros) ascienden a 630 euros/mes durante 30 años, suponiendo que el Euribor no suba, que es mucho suponer.
Cuantos mileuristas piensas tú que están en condiciones de afrontar compras así. yo pienso que ninguno. Mientras los precios no se acerquen a la media histórica de 4 o 5 veces la renta media anual disponible, la cosa no tiene solución.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta