idealista news ha acudido a sima Otoño con el ánimo de tomar la temperatura a profesionales inmobiliarios y particulares. A ellos les hemos hecho una pregunta simple: ¿crees que ha tocado fondo el precio de la vivienda?
idealista news ha entrevistado, por un lado, a cuatro profesionales, Montserrat cercadillo, directora de la división inmobiliaria de hercesa; pol clota, director comercial de área inmobiliaria de caixa catalunya; Juan rozas, comercial de vallehermoso, y Fernando del águila, comercial de promhogar. En general, creen que el precio de la vivienda ha tocado fondo y que ya están vendiendo las casas a precio de coste o al precio de la hipoteca
En cuanto a los posibles compradores entrevistados, hay diversidad de opiniones. Algunos creen que los precios no van a bajar más y, por eso, es buen momento para comprar, mientras que otros piensan que al precio de la vivienda le queda recorrido bajista
A continuación adjuntamos el video de las entrevistas:
105 Comentarios:
Domingo, 25 octubre 12:22 a.fr responde a anónimo
Voy a explicar por qué no debéis NUNCA comprar un piso en una situación bajista. Al loro porque esta explicación (no mía, por supuesto) deberíamos extenderla desde este foro para que la gente sepa lo que les puede pasar.
Imaginaos: la vivienda ha bajado un 20%. Yo ya puedo comprar. Voy al banco y firmo. Por facilitar las cuentas, el banco me da 40 millones, el 100% (técnicamente no será así, será el 80%, hagámoslo para facilitar la transmisión de la idea). Un par de avalistas y para dentro.
Me da igual que la vivienda sigua bajando. Compro para vivir y puedo pagarlo, qué más da.
Pasan 2 años. Me voy a cambiar de coche, que el mío está viejo y lo necesito para trabajar. Voy al banco y pido un crédito. Cómo no me lo van a conceder, si es poco dinero (en comparación con la hipoteca) y he sido buen pagador.
Hablo con el interventor, y ....mE LO DENIEGAN. Es más, me avisan de que me van A QUITAR LAS TARJETAS DE CRÉdITO Y RESTRINGIRME LA TARJETA DE DÉbITO AL MÍnIMO.
¿Pero CÓmO PUEDE SER, si soy buen pagador?????
Pues porque he pasado a tener INMOVILIZADO NEGATIVO. Si mi piso se tasara en ese momento valdría un 15% menos que cuando lo compré, pues los pisos han seguido bajando.
Eso quiere decir que para el banco, es como si ya tuviera un crédito personal de 6 millones, que es lo que no cubre la hipoteca. Y encima (todo el mundo lo sabrá) lo más problable es que el año que viene deba más. Es decir, he pasado a ser un sujeto financieramente 'peligroso'
Debo la hipoteca de mi piso+6 millones, y ahora encima quiero cambiar de coche, cuando todos los indicadores dicen que el año que viene aún deberé más....
OJO. Si el año que viene vuelve a bajar un 10% la vivienda, a lo mejor no sólo me deniegan el crédito a mí. igual van a por mis avalistas. Igual dentro de 3 años, tanto yo como mis avalistas no tenemos la confianza del banco ni para hacer la compra en el Carrefour con tarjeta.
MÁs COSAS. En muchos contratos hipotecarios se establece que si en algún momento el bien hipotecado (piso) es tasado por un valor inferior al del principal que se debe, el banco puede resolver el contrato PIDIENDO LA DEVOLUCIÓn ÍnTEGRA DE LO SOLICITADO.
Esto es una solución madmaxista, pero que sepamos que es posible. Es decir, pido 40 millones, y dos años después debo 39 pero el piso vale 32. En ese momento el banco puede EXIGIRNOS que devolvamos 32 millones.
¿Por qué y para qué? Pues es más o menos sencillo; si el banco prevé una hecatombe (un desplome del 50% del valor en poco tiempo), con esta cláusula se asegura que seas tú quien ahora venda el piso por el precio actual de mercado (quedándote con un pequeño pufo que cubrís tú y los avalistas), que esperar 5 años y tener que embargarte cuando el valor del piso en el mercado sea la mitad y a lo mejor uno de los dos esté en el paro.
La deuda la seguiréis teniendo, pero ellos perderán liquidez y seguridad de pago.
Ojo que vemos la paja en el ojo ajeno, pero la gente que compre antes de que toquen fondo esto les puede pasar tranquilamnte.
Como situación irreal, he puesto que el banco te concede el 100% para que se pueda ver más fácil. De hecho el que el banco conceda sólo el 80% de la tasación es precisamente por esto, para asegurarse de que tu inmovilizado sea positivo y tu economía saneada, pero aunque fuera así en un entorno bajista ese 20% se puede recortar bastante facilmente.
Pensad que en estos momentos las tasaciones tiran hacia lo alto, y es posible que hasta que esto haya crujido bastante se mantenga así.
Pero llegará el momento, cuando estén las bajadas oficilizadas que los propios bancos presionarán para que se cambien las tornas, pues no querrán correr ningún riesgo; en vez de tirar la tasación por lo alto por si acaso (para poder prestar el dinero), tirar la tasación hacia abajo, para no correr ningún riesgo.
Es decir, que simplemente con la diferencia de tasación en el momento de la compra y la que se produzca unos años después se pueden comer un buen porcetaje de ese 20% de seguridad.
Y si ya pensamos en los pepitos que pidieron el 120% y que encima compraron en el momento más álgido...uf
Pensad, el piso vale 50. Tasado por 65 por presión a la tasadora para poder dar todo más gastos.
Ese piso pierde un 30% de valor. Ahora en el mercado vale 35 millones. Tú debes 61 (han pasado unos años y has amortizado algo).
ES DECIR, eNTRE PEPITO Y SUS AVALISTAS TIENEN 25 MILLONES SIN RESPALDAR.
Son auténticos cadáveres financieros. No les darán tarjeta o crédito hasta que esa situación se compense, y pueden pasar.....¿15 años????
Pues eso, por favor a todos los que estén esperando a que bajen los precios para comprar, por favor explicadles esto bien clarito. Hay trampa...
Salu2
Seguid ahorrando, porque creo que no es descabellada la posibilidad de comprar prácticamente al contado en poco tiempo.
17:26:15 ---------------------
¡Más que interesante y sorprendente, muy útil saberlo, me alegro haber entrado hoy en el foro!
Tendría que volver a poner este post una tarde entre semana cuando hay mas visitas al foro, esta información podría llegar a salvar más de uno.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
San medel dice:
Es un escenario posible. Un saludo
.........qUE PEDAZO DE MAÑAna MAS ALUCINANTE ME ESTAIS DANDO EN ESTE FORO........lEYENDO ESTE POST DE "ANONIMO" EMPIEZO A CREER QUE ESTE FORO ES REALMENTE UN AUTENTICO SERVICIO PUBLICO PARA LOS QUE SOMOS PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA ,nI MUCHISIMO MENOS : ...........rETROCEDAMOS 20 MESES EN EL TIEMPO PARA QUE LA PERSPECTIVA DE LOS ARBOLES NOS PERMITA VER EL BOSQUE : ................................................................................................................................ 17 de enero de 2008 Nunca cojas un cuchillo que cae Hay un hilo en Burbuja.info que cuenta algo en lo que yo no me había fijado: acabo de decirlo en otro post, pero me parece que hay mucha gente que lo desconoce, por eso lo voy a repetir en hilo a parte. Muchos de este foro pensamos que la vivienda va a bajar espectacularmente de precio, algunos opinan que habrá una caída rápida y otros como yo que será muy gradual. Bastantes foreros han contado sus intenciones de comprar en el momento que les sea accesible, esto es, cuando baje un X% y puedan asumirlo, un 20%, un 30%, dependiendo cada un de su situación. Un refrán americano, refiriéndose a la bolsa dice 'nunca cojas un cuchillo que cae', es decir, nunca compres cuando algo baja vertiginosamente. Voy a explicar por qué no debéis NUNCA comprar un piso en una situación bajista. Al loro porque esta explicación (no mía, por supuesto) deberíamos extenderla desde este foro para que la gente sepa lo que les puede pasar. Imaginaos: la vivienda ha bajado un 20%. Yo ya puedo comprar. Voy al banco y firmo. Por facilitar las cuentas, el banco me da 40 millones, el 100% (técnicamente no será así, será el 80%, hagámoslo para facilitar la transmisión de la idea). Un par de avalistas y para dentro. Me da igual que la vivienda sigua bajando. Compro para vivir y puedo pagarlo, qué más da. Pasan 2 años. Me voy a cambiar de coche, que el mío está viejo y lo necesito para trabajar. Voy al banco y pido un crédito. Cómo no me lo van a conceder, si es poco dinero (en comparación con la hipoteca) y he sido buen pagador. Hablo con el interventor, y ....mE LO DENIEGAN. Es más, me avisan de que me van A QUITAR LAS TARJETAS DE CRÉdITO Y RESTRINGIRME LA TARJETA DE DÉbITO AL MÍnIMO. ¿Pero CÓmO PUEDE SER, si soy buen pagador????? Pues porque he pasado a tener INMOVILIZADO NEGATIVO. Si mi piso se tasara en ese momento valdría un 15% menos que cuando lo compré, pues los pisos han seguido bajando. Eso quiere decir que para el banco, es como si ya tuviera un crédito personal de 6 millones, que es lo que no cubre la hipoteca. Y encima (todo el mundo lo sabrá) lo más problable es que el año que viene deba más. Es decir, he pasado a ser un sujeto financieramente 'peligroso' Debo la hipoteca de mi piso+6 millones, y ahora encima quiero cambiar de coche, cuando todos los indicadores dicen que el año que viene aún deberé más.... oJO. Si el año que viene vuelve a bajar un 10% la vivienda, a lo mejor no sólo me deniegan el crédito a mí. igual van a por mis avalistas. Igual dentro de 3 años, tanto yo como mis avalistas no tenemos la confianza del banco ni para hacer la compra en el Carrefour con tarjeta. MÁs COSAS. En muchos contratos hipotecarios se establece que si en algún momento el bien hipotecado (piso) es tasado por un valor inferior al del principal que se debe, el banco puede resolver el contrato PIDIENDO LA DEVOLUCIÓn ÍnTEGRA DE LO SOLICITADO. Esto es una solución madmaxista, pero que sepamos que es posible. Es decir, pido 40 millones, y dos años después debo 39 pero el piso vale 32. En ese momento el banco puede EXIGIRNOS que devolvamos 32 millones. ¿Por qué y para qué? Pues es más o menos sencillo; si el banco prevé una hecatombe (un desplome del 50% del valor en poco tiempo), con esta cláusula se asegura que seas tú quien ahora venda el piso por el precio actual de mercado (quedándote con un pequeño pufo que cubrís tú y los avalistas), que esperar 5 años y tener que embargarte cuando el valor del piso en el mercado sea la mitad y a lo mejor uno de los dos esté en el paro. La deuda la seguiréis teniendo, pero ellos perderán liquidez y seguridad de pago. Ojo que vemos la paja en el ojo ajeno, pero la gente que compre antes de que toquen fondo esto les puede pasar tranquilamnte. Como situación irreal, he puesto que el banco te concede el 100% para que se pueda ver más fácil. De hecho el que el banco conceda sólo el 80% de la tasación es precisamente por esto, para asegurarse de que tu inmovilizado sea positivo y tu economía saneada, pero aunque fuera así en un entorno bajista ese 20% se puede recortar bastante facilmente. Pensad que en estos momentos las tasaciones tiran hacia lo alto, y es posible que hasta que esto haya crujido bastante se mantenga así. pero llegará el momento, cuando estén las bajadas oficilizadas que los propios bancos presionarán para que se cambien las tornas, pues no querrán correr ningún riesgo; en vez de tirar la tasación por lo alto por si acaso (para poder prestar el dinero), tirar la tasación hacia abajo, para no correr ningún riesgo. Es decir, que simplemente con la diferencia de tasación en el momento de la compra y la que se produzca unos años después se pueden comer un buen porcetaje de ese 20% de seguridad. Y si ya pensamos en los pepitos que pidieron el 120% y que encima compraron en el momento más álgido...uf Pensad, el piso vale 50. Tasado por 65 por presión a la tasadora para poder dar todo más gastos. Ese piso pierde un 30% de valor. Ahora en el mercado vale 35 millones. Tú debes 61 (han pasado unos años y has amortizado algo). ES DECIR, eNTRE PEPITO Y SUS AVALISTAS TIENEN 25 MILLONES SIN RESPALDAR. Son auténticos cadáveres financieros. No les darán tarjeta o crédito hasta que esa situación se compense, y pueden pasar.....¿15 años???? Pues eso, por favor a todos los que estén esperando a que bajen los precios para comprar, por favor explicadles esto bien clarito. Hay trampa... salu2 Seguid ahorrando, porque creo que no es descabellada la posibilidad de comprar prácticamente al contado en poco tiempo. 17:26:15 --------------------- ............................................................................................................................................................................................ ¿¿¿ HACE FALTA DECIRLO MAS CLARO ???..............................."Gracias anonimo"
Espero que no haya tocado fondo, porque aunque es cierto que hay pisos de segundamano que sí han bajado ya que lo que solicitaban por un piso de 40 años con como mucho 60 m2 sin haber reformado, y siendo la primera vivienda que compraron es una exageración, hay muchos otros -sin contar los que no han podido pagar el piso que compraron hacen 2 años y lo tienen que vender más o menos por lo que les costó-que creen que una vivienda gana con los años, cuando cuanto más años tiene evidentemente todo es más viejo, y se olvidan que la vivienda es una necesidad, para personas que se les está acabando el paro, con un horizonte poco claro de que trabajo va a encontrar, empresarios que con una edad de unos 50 años se han quedado sin trabajo con deudas y con muhcas ganas de trabajar ante un mercado que quiere personal joven, y con una subida de impuestos para el año que viene, y tantos y tantos etceteras, que han hecho ver que el gran negocio de los pisos, ha sido lo que nos ha hundido, por lo que sí que espero que la gente, y los bancos -otros que han ayudado a esta situación- sean realistas y que aunque algunos intenten sacar beneficio lo hagan pensando que esto afecta a todos, por lo que sí quiero creer que esto aún no ha tocado techo, sintiendolo por todos aquellos que compraron pisos y ahora no ven la salida..
Sras. Y sres. No nos engañemos y no discutamos.
La palabra la tienen los bancos y las cajas cuando empiezen a hacer inversiones inmobiliarias será el momento de comprar un piso mientras ni hablar del peluquin.
Hagamos memória y recordemos la prisa que tenian hace unos años por deshacerse de sus inversiones inmobiliarias ¿ Era el momento no ? Pues eso ellos son los que tienen la sartén por el mango y punto pelota.
La situacion en España para españoles e inmigrantes es muy grave
Es como si una buena parte de la población estuviera con el agua al cuello braceando nerviosa y respirando con dificultad mientras la marea sigue avanzando. Tras inundar los consabidos sótanos de la precariedad y la exclusión social, la crisis ha alcanzado cotas de la clase media y ha penetrado en estancias tenidas por seguras. La expresión "nunca hubiera imaginado que esto podía pasarme a mí", se recita estos días en una letanía penitente surgida del estupor, la exasperación o la vergüenza. "Hace dos años me ganaba muy bien la vida de autónomo con una pequeña empresa de la construcción. Miraba a la gente que duerme en los bancos de la calle como si fueran marcianos, pero ahora he empezado a comprenderlos porque la distancia que me separa de ellos es ya mínima", dice Mariano Pérez Sandoval, de 47 años, portavoz de la asamblea de parados de Granada.
"Para salir adelante, lo primero es aceptar nuestra condición de pobres", piensa una víctima del desplome
"La clase media optará entre la exigencia del cierre de fronteras o la solidaridad", dice el profesor Pedro Cabrera
"También las personas deberíamos poder declararnos en quiebra", plantea un joven de la asamblea de parados
"Era tan fácil pedir crédito", se lamenta un inmigrante en paro con cuatro hijos y una deuda de 110.000 euros
La crisis ha arrojado al paro a un millón largo de personas en los últimos 12 meses, y hay muchos hogares con todos sus miembros en el desempleo. Trabajadores de la construcción y de la industria casados o en edad de procrear, jóvenes de escasa formación con contratos temporales, mujeres solas con hijos a su cargo, hombres separados y personas mayores tienen preferencia a la hora de ingresar en el nuevo "ejército de los pobres". Y es que, asfixiadas por las deudas y sin alternativa formativa para el recambio profesional, buena parte de estas gentes parecen abocadas a traspasar el umbral de la pobreza -ingresos inferiores al 60% de la renta media- e incrementar ese 20% de pobres (15% en la UE-25) que ha permanecido casi inalterable a lo largo de las tres "décadas prodigiosas" de bonanza económica.
En su informe a la comisión del Senado que analiza la exclusión social, el profesor de Ciencias Políticas de la Pompeu Fabra Sebastián Sarasa advierte del riesgo de que el hambre se instale en hogares de familias con hijos pequeños. Las diferentes Cáritas diocesanas acusan a la Administración pública de practicar la "dimisión de responsabilidades" en los servicios sociales, al tiempo que se declaran incapaces de "sustituir la misión del Estado". Algunos analistas creen que el 40% de los hogares españoles está amenazado en mayor o menor grado por esta crisis.
Sumergirse en el problema para ponerle ojos y rostros a la estadística, tomarle la temperatura a la angustia, palpar la densidad de la devastación, es exponerse a testimonios sobrecogedores, por mucho que se pretenda huir de los casos más tremebundos. En su versión más cruda, la crisis no ha tocado fondo en las colas ante los almacenes de alimentos de Cáritas, en las oficinas municipales de servicios sociales, en los comedores sociales y los albergues, en las asambleas de parados, en las reuniones de afectados por los embargos. Lo que se encuentra en esos circuitos son, sobre todo, gentes que no hacen pie. Algunos aceptan contarlo; otros muchos se niegan, porque la miseria se oculta y camufla frecuentemente, y el orgullo y la vergüenza impiden, a menudo, gritar socorro.
"Nosotros, como los toxicómanos con lo suyo, tenemos que aprender que para salir adelante lo primero es aceptar nuestra condición de pobres", susurra entre lágrimas Jacinto Alejandro Silvente, comercial del sector mobiliario y la decoración de lujo arruinado tras el desplome de la construcción. Este hombre de 57 años, educado en Francia, nada religioso, profesa una devoción absoluta a los voluntarios de Cáritas de Valencia -"nos han salvado la vida", enfatiza-, porque le trataron con "muchísima dignidad" y antes de pedirle la documentación de su caso les llenaron de comida el frigorífico. "Al contrario que en el Ayuntamiento, donde nos citaron para dos meses más tarde, ellos se dieron cuenta de que no teníamos nada para cenar, saben lo que significa un día para el necesitado".
Jacinto vive con su mujer, una hija separada y una pequeña nieta en el piso de su suegra, que falleció hace unos meses. "Compartió con nosotros su casa y su pensión de 600 euros", dice, y en ese momento se interrumpe vencido por la emoción. Tras consultar con la mirada a su mujer, como si lo que se disponía a decir resultara demasiado doloroso o escandaloso, cuenta que al morir su suegra y suprimirse la pensión empeñaron las joyas de la desaparecida en el Monte de Piedad. Durante estos meses terribles de búsqueda desesperada, "conserje o intérprete de idiomas para extranjeros, lo que sea", jacinto ha hecho un cáncer de vejiga, y su mujer, ángeles Serrano, de 55 años, ha entrado en tratamiento psicológico. Ella, que siempre dispuso de asistenta en casa, se ofrece como interina por horas.
El seísmo es de tal magnitud que está expulsando de sus hogares a aquellos que, con una economía familiar precaria y poco conscientes de encontrarse en la cuerda floja laboral, se lanzaron a adquirir una vivienda, contagiados por una euforia crediticia desaforada que ha llegado a abarcar el coche, las vacaciones y la televisión de plasma. La pérdida de uno de los dos sueldos, el destinado a la hipoteca, es, en esos casos, la antesala del embargo, el resquebrajamiento del proyecto familiar, la catástrofe. El hacinamiento severo y el subarriendo de habitaciones a precios abusivos se extienden por el país del millón de viviendas vacías. Son las ocho de la noche en un piso de Cáritas del centro de Valencia. El hispano-colombiano Gustavo Adolfo Maldonado, de 34 años, se afana en preparar la cena de sus hijos, cuatro caritas aseadas de 11, 9, 2 y 1 años que corretean por la sala. Falta la madre, diana, de 30 años. Trabaja de interina en Londres y con lo que gana mantiene a su familia. Salió de España cuando todavía amamantaba a la más pequeña porque, cerradas todas las puertas, londres, donde vive su hermana, pareció la única vía de supervivencia. No es un caso aislado. La desagregación familiar amenaza particularmente a las parejas inmigrantes en apuros. La falta de red familiar y social obliga con frecuencia a uno de los dos a regresar a su país de origen.
Gustavo vino a España hace nueve años. Trabajaba en la Ford de Almusafes como soldador y ganaba 1.600 euros que, sumados a los 700 que sacaba su mujer en la hostelería, les animaron a embarcarse en un crédito de vivienda de 138.000 euros. "Tres años después, habíamos rebajado la deuda a 110.000, pero llegó la crisis, no me renovaron el contrato y mi mujer perdió el empleo", cuenta con una cadencia dulce y esa elegancia tonal de los latinoamericanos. "Hubo que optar entre comer o pagar la hipoteca. En el banco me indicaron que mis problemas personales no les interesaban". A la espera de los 420 euros de la ayuda posdesempleo y mientras aguarda la orden de desahucio, saca un dinero con el alquiler de su piso. Comenta que, al principio, le costó mucho hacerse cargo de los niños y que todas las mañanas tiene que hacer un esfuerzo para no derrumbarse ante ellos, pero que adora a su mujer. "Como dicen ustedes, hay que tener un par para irse así, a Londres. Nos comunicamos por el Skype de Internet, que le sale casi gratis. Es el único capricho que nos damos: poder vernos y hablarnos. Ella sufre mucho por no poder abrazar a sus niños".
Descomponer la estadística del paro por grupos sociales ayuda a hacerse una idea más cabal de la sociología de la devastación. Y es que los inmigrantes y los jóvenes, víctimas preferentes de la precariedad laboral, soportan tasas del 36% de paro, tres veces más que los autóctonos maduros. Aunque las políticas varían notablemente de una autonomía a otra, las familias de inmigrantes sin permiso de residencia encuentran muchas más dificultades para acceder a las rentas mínimas, excepto en Euskadi, donde existe una suerte de salario social. Los profesionales y voluntarios que trabajan a pie de obra con los más necesitados -no esperen ahí a los sindicatos- alertan de que el grueso de los parados entrará pronto en la segunda fase, caracterizada por el agotamiento de las prestaciones sociales y la acumulación de los problemas.
No es arriesgado suponer que la cronificación del paro abrirá un panorama de conflictos familiares -los divorcios disminuyen, probablemente porque la gente no puede pagárselos, pero aumentan los malos tratos y las rupturas afectivas bajo el mismo techo-; y regreso a la ilegalidad de inmigrantes que necesitan renovar sus contratos de trabajo para poder seguir residiendo en nuestro país. "Dentro de un año habrá aumentado mucho la economía sumergida, la prostitución autóctona y los pequeños robos y atracos", vaticina Mercè darnell, analista de Cáritas. Es seguro que los 30.000 sin techo que vagabundean en nuestro país encontrarán nuevos compañeros en su viaje a ninguna parte.
"Era tan fácil pedir crédito. Como los alquileres estaban casi tan altos como las cuotas de las hipotecas, parecía cosa de tontos no meterse en un piso", exclama Gustavo Gaytán Ardilla, de 46 años, padre de dos hijos, colombiano de Bogotá, conductor profesional. Al igual que otros "ahogados por las hipotecas", él también se ha unido a grupos alternativos juveniles catalanes que pelean desde hace años por el derecho a la vivienda. Por chocante que pueda resultar la unión de estos inmigrantes autónomos de edad madura con los jóvenes contestatarios barceloneses, hay que creerlos a pie juntillas cuando te dicen, con la emoción en los ojos, que estos muchachos son las únicas personas que les han escuchado y animado a luchar. Escuchar al necesitado merece convertirse en precepto, a la altura de "dar de comer al hambriento" o "visitar al enfermo", que predica la caridad cristiana. Tal es la sensación de invisibilidad y nulidad que ataca a los parados más indefensos.
"El pasado 6 de enero, día de Reyes, gustavo Gaytán conducía un camión frigorífico cargado de fruta por las inmediaciones de Nápoles, después de haber pasado todas las navidades solo, en la carretera, lejos de su familia. Se encontró en una recta muy larga con final en curva cerrada que salvaba un precipicio. La idea empezó a abrirse paso en su cabeza: "no cojas la curva y acaba con la hipoteca y con todo". Iba lanzado, pero clavó las ruedas en el asfalto en el último segundo porque dice que pensó en sus hijos y en ese matrimonio de españoles que, llevado por su generosidad, le avaló el crédito hipotecario con su propia vivienda y que ahora puede quedarse en la calle, como él. "Me pone enfermo ver lo que están sufriendo por mi culpa, pero no puedo hacer nada. Cuando firmé el crédito llegaba a ganar con las horas extras y los fines de semana hasta 3.800 euros al mes, mientras que ahora, en el taxi, apenas saco 1.200. Mi piso salió a subasta en julio y esto es ya un proceso imparable", dice.
Tal y como lo explican los damnificados, el proceso judicial se desencadena inexorablemente a partir de una serie de cuotas impagadas, aunque los jueces se lo piensen muy mucho a la hora de ejecutar el desahucio. "Embargan tu casa, la sacan a subasta y como no hay subasteros que pujen, el mismo banco se la queda por el 50% de su valor de tasación. Hacen un buen negocio y tú te quedas sin el piso, con la deuda pendiente y con el pago de las costas judiciales que, en mi caso, suponen la barbaridad de 73.000 euros. Es una condena de por vida".
En estos encuentros soplan vientos tempestuosos contra los bancos y los gobiernos. "Que se enteren los políticos: si la gente no paga es porque no puede. Debería caérseles la cara de vergüenza al ver que se embargan casas con niños y que gente adulta tiene que vivir de la pensión de sus padres", alza su voz ronca María Blanca Yaya, de 44 años, vecina de Alfacar (Granada), separada y con un hijo de 16 a su cargo. "Mis clientas tenían a sus maridos en el andamio y cuando la construcción se vino abajo tuve que cerrar mi tienda de ropa. Mi piso sale a subasta el 10 de noviembre", afirma, exasperada.
También a Elena Diéguez se le ha hundido el mundo este año. Maltratada por su marido, separada y con un niño de tres años, vive con 421 euros de la ayuda familiar. "Lo mío es para echarse a llorar y no parar; mi marido no me pasa la pensión y ya no sé qué hacer para conseguir un trabajo", indica esta bilbaína de 35 años, camarera de profesión. Desde que quebró la empresa familiar de la construcción, en el hogar de Celia Díaz Campos, de 39 años, con dos hijos, no entra otro salario que los 480 euros que gana como limpiadora de fin de semana en un hospital. "Estamos en la ruina. Nos han quitado el piso, la maquinaria y los vehículos. Si comemos en casa es gracias a la pensión de mi padre y a la ayuda de mis hermanos". Los anuncios de que las grandes corporaciones repartirán beneficios crispan muchos los ánimos. "También las personas deberíamos poder declararnos fallidas, en quiebra, como en Inglaterra", plantea uno de los jóvenes asamblearios.
"He llegado al punto de que me fallan las fuerzas para seguir buscando trabajo", dice Dora Cubilla, de 38 años. En 2006 dejó su puesto de profesora de matemáticas en un instituto de Buenos Aires para seguir a su marido. La crisis les ha pillado de lleno y como ya no les llega para vivir, ella trata de emplearse en lo que salga, limpiando casas a cuatro euros la hora, lo que sea. "Hasta ahora creía que tener tres hijos era una bendición, pero he descubierto que cuando se trata de buscar trabajo resulta un obstáculo insalvable. Ser mujer y extranjera tampoco ayuda, seguro. Estoy tan desesperanzada", dice, y se aprieta las manos en un gesto nervioso, "que he empezado a dudar de mí misma, de mi capacidad, de mi propia identidad. Y menos mal que aquí, en Castellón, está la Fundación Patim, que nos ayuda mucho", indica. Castellón es un buen exponente del terremoto que ha sacudido nuestro país. En poco más de un año, la provincia que ostentaba el privilegio del pleno empleo técnico -menos del 5% de paro- ha pasado a liderar la destrucción masiva de los puestos de trabajo.
Ahora que no trabaja en la obra, sólo alguna chapuza ocasional, el nigeriano Clive Edosa Uwadiae, un hombretón de 36 años, se levanta todos los días con el cuerpo hecho polvo y una punzada de dolor en la cabeza. Como no puede pagar la hipoteca, trata, infructuosamente, de que el banco se quede con su piso a cambio de la deuda. "Necesito un trabajo para comer y renovar mis papeles", insiste. Por primera vez en los 10 años que lleva en España, clive no ha enviado este mes a Nigeria los 150 euros que permiten vivir a su numerosa familia. "Sería triste volver, porque mi pueblo sólo es bonito cuando lo miras desde lejos". La cosa se ha puesto imposible para gentes como José Luis Coronado, un antiguo heroinómano con antecedentes que necesita culminar su larga rehabilitación con la estabilidad de un empleo. "El trabajo es la manera de cerrar definitivamente la puerta del pasado. La gente con problemas tiene malos pensamientos cuando está parada y a algunos nos resulta difícil abrirnos a pedir auxilio", indica.
"¿No podéis ayudarnos? No tenemos nada que comer". El alcalde de Yuncos (Toledo), Gregorio Rodríguez (PP), oyó esta súplica desde su despacho un mañAna de enero. Surgió así el plan municipal que otorga vales de comida e higiene por valor de dos euros por persona y día a los miembros de las familias en paro empadronadas que no sumen más de 120 euros en subsidios. "Una familia de cuatro miembros se asegura comida por valor de 56 euros semanales sin necesidad de ponerse a la vista de todo el mundo en un comedor social. Es suficiente para sobrevivir haciendo economías y el gasto sólo supone el 1% del presupuesto municipal, nada que no podamos ahorrar reduciendo partidas como la dedicada a las fiestas", indica el alcalde. Su vecino Juan María Sánchez, casado y con un hijo, dice que si comen en casa es gracias a esta ayuda. "Cobro 700 euros de paro y pago 500 de alquiler; el mes que viene tendremos que meternos en una habitación".
Todas y cada una de las personas que los viernes a mediodía recogen su sobre con el vale de comida tienen una historia que contar, pero pocas tan desgraciadas como la de este hombre menudo de 41 años, Antonio López, carpintero encofrador, padre de dos mellizos de ocho años que sale de las oficinas municipales con los ojos enrojecidos. Cuenta que al quedarse en paro se le ocurrió abrir un bar con un préstamo hipotecario avalado con el piso de sus padres. El negocio resultó ruinoso y sus padres se han quedado sin casa. "Vivimos gracias a los 700 euros de la pensión. Busco trabajo, pero también tengo que criar a mis hijos. Mi mujer se suicidó con pastillas hace dos meses. Mirando sus papeles, nos enteramos de que le habían diagnosticado un cáncer. Se ve que no pudo aguantar más, pero nos ha dejado muy solos a los tres".
A riesgo de que sus palabras suenen peregrinas en los estratos más castigados por la crisis, laia Fábregas, autora del documental 501, que expone las emociones de un grupo de mujeres de mediana edad despedidas de Levi's, pone un toque esperanzador con la idea de que el paro puede ser también una segunda oportunidad individual y colectiva. Economista y hoy directora del Instituto de Cine Catalán, laia Fábregas sostiene que "la crisis está pidiendo a gritos que pensemos qué sociedad queremos ser". En un plazo más inmediato, el país de la OCDE que más desempleo y trabajo precario crea y que gasta en protección social siete puntos menos que sus vecinos de la zona euro, tendrá que decidir cómo abordar el problema.
"La clase media optará entre dos reacciones básicas: la del miedo y la de la solidaridad. La primera se salda con demandas de cierre de fronteras, penalización de la acogida de inmigrantes irregulares, crecimiento de la población encarcelada y atrincheramiento en los privilegios adquiridos", afirma Pedro Cabrera, profesor de sociología en la Universidad de Comillas. "Si se opta por la solidaridad, deberíamos ir más allá de la beneficencia y de los comedores de caridad e interrogarnos sobre el desastre burocrático de las ayudas, la bajísima dotación de recursos y la descoordinación entre las diferentes áreas de la Administración. Eso significaría reorganizar eficazmente los sistemas de protección social, darles una mayor prioridad presupuestaria y cobrar los impuestos correspondientes a todos aquellos que deben pagarlos", subraya Pedro Cabrera.
Se trata de evitar el desmoronamiento de una parte de la sociedad. Conseguir salir de esta crisis sin el corazón colectivo demasiado encanallado ya sería un triunfo.
¡Los bancos si que adquieren las casa con descuentos del 50%! Pero que bien montadas estan las leyes de concesión de hipotecas de las viviendas. ¡Claro para los bancos! El hipotecado firma de por vida devolver el dinero de la hipoteca. Seamos realistas, lo de menos es la tasación que haya relizado el de piso la t-a-s-a-d-o-r-a relacionada con el banco, porque si ha de quedarse con el ¡Se vuelve a tasar! Y mire lo que pasa: "...pensó en sus hijos y en ese matrimonio de españoles que, llevado por su generosidad, le avaló el crédito hipotecario con su propia vivienda y que ahora puede quedarse en la calle, como él. "Me pone enfermo ver lo que están sufriendo por mi culpa, pero no puedo hacer nada. Cuando firmé el crédito llegaba a ganar con las horas extras y los fines de semana hasta 3.800 euros al mes, mientras que ahora, en el taxi, apenas saco 1.200. Mi piso salió a subasta en julio y esto es ya un proceso imparable", dice. Tal y como lo explican los damnificados, el proceso judicial se desencadena inexorablemente a partir de una serie de cuotas impagadas, aunque los jueces se lo piensen muy mucho a la hora de ejecutar el desahucio. "Embargan tu casa, la sacan a subasta y como no hay subasteros que pujen, el mismo banco se la queda por el 50% de su valor de tasación. Hacen un buen negocio y tú te quedas sin el piso, con la deuda pendiente y con el pago de las costas judiciales que, en mi caso, suponen la barbaridad de 73.000 euros. Es una condena de por vida". ¿En que país vivivimos?. En EE.UU. Si uno deja de pagar la hipoteca devuelve las llaves al banco y dice hay tiene "El piso que me ha tasado quedese con el". Y todo se acabo. En España, por los testimonios el banco se queda con el por el 50% y ¡Usted, como los antiguos esclavos romanos sigue trabajando para el banco para pagarale el 50% restante!. Y mientras tanto preparando fondos publicos (de los bolsillos de todos los Españoles) para avalar a nuestros Bancos. ¡En España se va a montar muy gorda! ¡Pero que muy gorda!, ¡Se preparan unas Navidades calentitas!
Buenos dias desde paris!!!! dijo
Os aseguro que ni en Francia ni en Inglaterra han bajado los pisos un duro,estoy aqui de vacaciones y los precios estan por las nubes,que no os vendan la cabra,en Europa tampoco bajan un duro!!!!! y en spain tampoco bajamos un duro!!!!
En Inglaterra los precios de transacion se publican y se puede consultar por cualquiera, no como en España que es mas dificil saber el precio a que finalmente se cierra una operacion , las estadisticas parten de esos datos y reflejan ya bajadas de mas del 30% en inglaterra, tus tontorronas aportaciones no hacen sino enturbiar un mercado inmobiliario ya de por si bastante opaco como es el español
Ya se hablaba de burbuja en el año 2002
Qué es - Burbuja frente a valor tangible
El debate sobre la burbuja inmobiliaria es casi como el eterno dilema de ser o no ser. La Asociación de Promotores Constructores de España considera que "se da una situación de burbuja cuando lo que hay que pagar por el préstamo hipotecario de un producto excede su valor de mercado". Algunos expertos del sector matizan que una burbuja es una "disociación entre el precio de un activo y su valor, con los flujos futuros que podrá generar el activo". Mientras el Gobierno, el Banco de España y los promotores reiteran que no hay burbuja, el Consejo de Arquitectos y muchos analistas resaltan que por supuesto hay burbuja y ésta "es una realidad indiscutible".
Cómo se produjo - Insoportable sobreprecio
La oferta inmobiliaria creció en el primer trimestre un 14,3% hasta marzo, frente a ese periodo de 2002. Y aunque la oferta se ha disparado, los precios no han cesado de hacerlo también, hasta el punto de que el Banco Central Europeo advirtió el mes pasado de que "pueden poner en peligro al sistema financiero". El año pasado, el precio de la vivienda nueva creció un 14,7%, y en el primer trimestre de éste, otro 8,1%. The Economist ha cifrado en un 52% la sobrevaloración de los precios en España. Ante esa realidad, el titular de Fomento achaca los niveles del "ladrillo" a la posibilidad de los españoles de afrontarlo.
Cuándo comenzó - hace unos seis años
La vivienda se ha convertido en los últimos seis años en un bien inaccesible para quienes necesitan acceder a su primera propiedad inmobiliaria y en un objeto de especulación para colocar dinero negro o las inversiones que obtenían rentabilidades mínimas en Bolsa. Un dato, a principios de 2002, se esperaban subidas en torno al 9% del precio de la vivienda y, al final, las alzas fueron de casi el 15%. Además, las familias españolas desinvirtieron el año pasado en acciones 1.913 millones de euros y contrajeron préstamos por casi 13.000 millones. Su nivel de endeudamiento en el cuarto trimestre de 2002 era el 82,9% de su renta.
Por qué se produce - Afán de poseer y mejor financiación
La subida de precios está fundada sólo en expectativas de subidas futuras. Los compradores creen que un piso se revaloriza indefinidamente, más que otros activos. Entonces, el exceso de demanda impulsa los precios. La burbuja se infla por un exceso de liquidez en el mercado, alimentado por bajos costes hipotecarios. Cuando la demanda supera por mucho a la oferta, se disparan los precios más aún, y muchos se afanan en hacer negocio.
Un futurible - Si la burbuja estalla...
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España vaticina que la llamada 'burbuja' inmobiliaria estallará a medio plazo, con una bajada en los precios de hasta el 30% cuando la "desproporción" de la oferta se "coma la demanda futura". Los promotores creen que "la demanda de vivienda es todavía superior a la oferta", auguran un lustro de tranquilidad y prevén un crecimiento de la riqueza de los hogares.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Fijaos en el ultimo parrafo , hablaban de un lustro de tranquilidad, pero del ostiazo siguiente no, y si añadirmos la crisis financiera el resultado es españa
Pais sin futuro a medio plazo con tasas de paro creciente y sin posibilidad de salida en otro lustro al menos
Aqui hay una inmo en cada esquina ,no hace falta buscar los precios,los ves por todas partes,y de rebajas nada de nada pringaos,y si,estoy de vacaciones por Europa muertos de hambre,mientras vosotros seguis en paro desgraciaos,ja,ja,ja,ja,::: dijo
Me encuentro en paris,acabo de llegar de uk,y os garantizo que por aqui de rebajas nada de nada,precios mas altos que en spain y montones de inmobiliarias en cada calle,todo esto que dicen los 4 pelaos que andan por aqui es para meter miedo a los vendedores,no hacerles ni caso,los que tienen miedo son los compradores que se ven de alquiler toda su vida;ja;ja;j!!!!! dijo buenos dias desde paris!!!! dijo os aseguro que ni en Francia ni en Inglaterra han bajado los pisos un duro,estoy aqui de vacaciones y los precios estan por las nubes,que no os vendan la cabra,en Europa tampoco bajan un duro!!!!! y en spain tampoco bajamos un duro!!!!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta