Según los datos publicados por el banco de España, el precio de la vivienda en España acumulaba al cierre del cuarto trimestre de 2009 un descenso del 12% desde sus máximos. En opinión de la entidad, esta caída está provocando que las familias experimenten una pérdida del "efecto riqueza", lo que lleva a un deterioro de la confianza y un descenso del consumo
Además, ese descenso provoca un descenso de los activos que respaldan los créditos, lo que se traduce en menor poder para pedir nuevos préstamos para financiar gastos de consumo. No sólo eso, ya que también "podría deprimir la confianza de los hogares e incrementar el ahorro por motivo de precaución", como muestran las estadísticas
El banco de España se decanta porque el ajuste del mercado inmobiliario se está produciendo más por la vía de caída de inversión y actividad. El banco teme por un impacto relevante en la banca, sin embargo añade que "la regulación existente (en España) fomentó que las entidades financieras fueran más cautelosas en la política de concesión de créditos", de modo que el aumento de la morosidad de las familias "ha sido contenido" y ha estado vinculado sobre todo al deterioro de la situación macroeconómica y, en particular, al fuerte aumento del desempleo
42 Comentarios:
El banco de España y el Gobierno a través del Ministerio de Economía y Hacienda tienen la obligación de informar al pueblo español, sobre el que reide la soberanía y al mercado internacional con quien España mantiene intensas relaciones: en referencia al mensaje 56 de las 12 20 1. Principio general para poder mantener la confianza nacional e internacional en el conjunto de sector financiero español: "el ex presidente del bbva no evita ha dicho: "podría decirse que sí ha habido subprime en forma de demasiada exposición al sector inmobiliario". Esta es la situación que marcará el futuro del sector. ¿Cuál es el agujero real de bancos y cajas en el ladrillo? ... La banca debería elevar con fuerza las provisiones de los préstamos a este sector, como hizo el bbva, "para que se pongan a la venta pisos, bajen más los precios y se ajusten al mercado, pero nunca pidiendo dinero al contribuyente", retó el presidente del bbva." Coger dinero de los españoles, a través de impuestos, para darselo a entidades financieras cuyos riesgos, tras el impacto de la explosion de la burbuja las pudiera situar en quiebra sería interpretado por una gran mayoría de españoles como un presunto expolio de sus propios bienes a traves de impuestos. ¡Todos los españoles queremos escuchar el mensaja dado por el BBVA del Director del del Banco de España! ¡Este tema no se puede poner en duda! 2. No ocultar información al pueblo soberano español Luis garicano, ..."es hora de decir que el rey está desnudo. Las grandes provisiones de los bancos son pequeñas comparadas con el tamaño del agujero que seguro que está repartido de manera muy heterogénea. Se debería decir lo que tiene cada entidad y si hay que cerrar algunas cajas, se hace, pero se quitaría la sombra de sospecha sobre todo el sector". El Banco de España tiene la obligación de conocer cual es el estado de las entidades financieras del país y la obligación de informar de dicho estado al pueblo soberano español. 3. Ayudar a la liquidación de la burbuja "robert tornabell, catedrático de banca de esade, pide la creación de un banco malo, como ha hecho Alemania, del que se debería hacer cargo el estado. "Es el modelo de Suecia. Se pincharía la burbuja. Los precios de los pisos bajarían al ajustarse a la demanda real y se podrían ir saneando los balances bancarios", dice. El problema, como reconoce tornabell, es que se incrementaría el déficit del estado, aunque se podrían utilizar los 99.000 millones previstos para el fondo de reestructuración ordenada bancaria (frob)." A los activos tóxicos hay que quitarles el veneno y darles salida. Todos sabemos que una vez quitado el veneno los activos tienen salida. El instrumento es el Banco Hipotecario y no hace falta crear ningun banco. ¡Debe quedar claro que al banco hipotecario "solo entrarían los activos desenvenenados" y que el venemo se quedaria en la entidad financiera que los envenenó como ha propuesto el BBVA!
Si la vivienda en propiedad fuera una patata caliente nadie tendría interés en que bajase.
Hay un exceso de viviendas en el mercado del entorno de 550.000, exceso que es de preveer se mantenga hasta entrado 2015. Hasta 2015 sin duda habrá bajada. Después ya se verá.
No hay que engañar ni dar tanta " carnaza " como si fueramos bobos
El problema no son los stocks ni los precios
El problema es el horroroso paro que hay y la deuda y por supuesto z`pedo eso
Lo sabemos todos los ciudadanos y los que proponen bajadas es porque quieren
Beneficiarse a costa de que el propietario pierda su patrimonio
Por eso conmigo que no cuenten para vender ni un calcetín sudado mientras no se
Pongan manos a la obra
Portada > Empresas > Banca
Estudio de Acuña & Asociados
La banca perderá 50.000 millones por el desplome de las inmobiliarias
Publicado el 06-02-2010 , por J. M. Lamet
“La situación del sector inmobiliario trasladará unas pérdidas aproximadas de unos 50.000 millones de euros a las instituciones crediticias”, por depreciación de activos y procesos concursales, en cuatro o cinco años. Es la llamativa conclusión del último estudio de la consultora R. R. De Acuña & Asociados sobre la situación económico-financiera de las empresas promotoras, al que ha tenido acceso EXPANSIÓn.
El estudio se basa en la interpretación directa de ni más ni menos que 58.734 balances y cuentas de resultados de otras tantas promotoras, que acaparan el 74% del crédito concedido al sector.
El estudio pinta un negro panorama a corto plazo para el ladrillo y, por consiguiente, para las entidades de crédito. “La banca llevó a deterioro de activos financieros 14.371 millones de euros en los nueve primeros meses de 2009 y 1.900 millones a deterioro de otros activos, parte en inmuebles por las sociedades filiales y por las bajas hechas a los promotores”, según Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora.
Asimismo, “en los últimos 12 meses las entidades han tenido que invertir 25.000 millones”. Y “el 40% de las inmobiliarias es dueño del 50% del suelo y está en presunta quiebra”, por lo que su refinanciación será difícil.
Cóctel peligroso
Este cóctel hace pensar en que 2010 será otro año enladrillado –paradójicamente, más por los suelos que por las viviendas– en el que, “como mínimo, habrá más pérdidas”. Las dos opciones son la compra de inmuebles o una nueva patada hacia adelante vía refinanciación. Pero, ¿Se puede o se debe refinanciar a las empresas en presunta quiebra? “Una refinanciación bajo esos parámetros significa incrementar la deuda, más intereses bajos y una cobertura de los mismos negativa (...) engañándose con un cobro de intereses ficticios”, dice Acuña. Cabe recordar que los créditos refinanciados en 2008 y 2009 vencerán en su mayor parte en 2010 y 2011.
Esto “no deja más camino” que “una compra masiva de inmuebles, muy superior a la que se ha efectuado hasta el momento”. Cabe recordar que “los activos que ha comprado la banca equivalen al 50% de las ventas totales de suelo y vivienda en un año”.
Eso sí, “las citadas pérdidas a asumir por las instituciones crediticias [de 50.000 millones de euros] pueden quedar cubiertas por las provisiones genéricas” de las entidades. “Sin embargo, el crédito otorgado al sector inmobiliario no es proporcional al crédito entre las diferentes instituciones, ni la exposición de cada institución al crédito otorgado a las empresas en “presunta quiebra”.
“Entendemos que una parte importante de estas instituciones pudiesen pasar por situaciones críticas, situaciones por otro lado ya iniciadas”.
Los stocks ? hay mas demanda remansada mucho mayor que los famosos stocks
Los precios ? hace 4 años con precios mayores se compraban los pisos a pares
Los sueldos ? hace 4 años con sueldo iguales ó menores idem
No señores ni stocks ni sueldos ni precios
El problema es el gobierno de mamarrachos que tenemos
El horroroso paro
Y la deuda soberana
Esos son los problemas
"Domingo, 7 febrero 23:35 yo lo tengo clarissimo dice
Los stocks ? Hay mas demanda remansada mucho mayor que los famosos stocks
Los precios ? Hace 4 años con precios mayores se compraban los pisos a pares
Los sueldos ? Hace 4 años con sueldo iguales ó menores idem
No señores ni stocks ni sueldos ni precios
El problema es el gobierno de mamarrachos que tenemos
El horroroso paro
Y la deuda soberana
Esos son los problemas"
__________________________________________________________
Ya, . . . . y usted . . . . ¿Cómo piensa solucionar "los problemas" para, después, colocar sus pisitos al precio que usted quiere? (Colocarlos, digo).
En España el precio de la vivienda está un 140% sobrevalorada y hasta que no se produzca el ajuste nadie va a comprar.
El Gobierno español se enfrenta hoy a un mercado 'sediento de sangre'
Publicado el 07-02-2010 , por Roberto Casado. Londres
"Los mercados quieren sangre, y España y Portugal son sus nuevos objetivos". Así resume Roger Bootle, director de la firma de análisis Capital Economics, el ambiente en la City londinense ante la visita hoy de los representantes del Ministerio de Economía.
LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO TIENEN "CORAZÓn SOCIALISTA"
Rubalcaba, tras la semana negra: "estamos al final de la recesión"
No suele hablar de economía, pero este Domingo se ha despachado a gusto. Después de una semana que ha confirmado el hundimiento de la economía española, rubalcaba habla de recuperación casi inmediata y culpa de todo a los de siempre, los "codiciosos" capitalistas. »
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta