
Susana Burgos, responsable de informativos de intereconomía tv, explica en una columna de opinión que "sólo tirando los precios conseguiremos romper el círculo vicioso en que se ha convertido el negocio inmobiliario. Le pese a quien le pese, me temo que no nos va a quedar otra". Burgos explica que la mayoría de los vendedores no vende su piso porque lo tiene caro
Para la responsable de informativos que el precio de la vivienda en España haya caído sólo la mitad que en otros países, como Irlanda, no es positivo aunque lo quieran vender así. Para ella es negativo pues aún nos queda un buen trecho de camino que recorrer
Burgos menciona factores que pesan como una losa sobre el mercado inmobiliario como los embargos de viviendas, señalando que este año bancos y cajas acometerán muchos más embargos porque “los afectados han estado esperando hasta que la situación se ha hecho insostenible”; o como el stock de viviendas. Con estos mimbres, Burgos se pregunta, ¿todavía pensamos que exageran quienes dicen que los precios han de caer entre un 20% y un 30%?
246 Comentarios:
Los activos morosos contables, las adjudicaciones futuras y los fallidos propiamente dichos. Analistas Financieros Internacionales denomina a estas tres partidas los activos dañados, y en su opinión ascenderán a 231.516 millones de euros. O lo que es lo mismo, el 13,3% de la inversión crediticia, con diferencia el mayor nivel jamás alcanzado por la economía española, tanto en términos relativos como absolutos. La captación de depósitos es, por lo tanto, crucial desde el punto de vista del reequilibrio patrimonial de bancos y cajas, pero AFI recuerda que las entidades que necesiten crecer, sólo lo podrán hacer a base de “robar” cuota de mercado, lo que implica necesariamente una ruptura de precios. Es decir, pagar más por los depósitos, lo que estrecha el margen de negocio. A esta estrategia, aseguran los analistas de AFI, responde la “guerra de pasivo desatada en las últimas semanas”. En un país normal (hoy no queda ningún país normal) la captación de depósitos para cubrir activos fallidos es, obviamente, un delito. La captación de pasivo (por ejemplo depósitos) por parte de un banco o caja no mejora la situación de solvencia de un banco porque esos depósitos no son capital y por eso no capitalizan al banco o caja. Creo que hay cierta confusión con esto entre algunos analistas. Por ejemplo, una pregunta que se lee con cierta frecuencia es: ¿Por qué motivo bancos y cajas estarían dispuestos a obtener dinero del frob que tienen que pagar al 7.5% de interés o a emitir participaciones preferentes pagando un 8% de intereses si pueden obtener dinero mucho más barato remunerando depósitos al 3.5%? La respuesta a eso es que el dinero del frob o el dinero obtenido emitiendo participaciones o acciones es "capital" mientras que el dinero obtenido con los depósitos de los clientes es "pasivo" la diferencia esencial en esto, es que el "capital" el dinero que un banco obtiene del frob o vendiendo nuevas acciones es dinero propiedad del banco, un dinero que, como es suyo, el banco puede sacrificar (perder) para absorber pérdidas. El dinero de los depósitos es, en cambio, propiedad de los depositantes y no puede utilizarse para absorber las pérdidas que generen los activos fallidos.
La solvencia de un banco (lo lejos que esté de la quiebra) depende de su "capitalización" de la abundancia de su capital con respecto a sus activos y pasivos totales (esto no tiene nada que ver con la cotización de las acciones de ese banco ni con su "capitalización bursatil")
Veamos un ejemplo sencillo. Un banquero quiere fundar un nuevo banco, el banco "x". Presenta al mercado el proyecto de su nuevo negocio y pone a la venta un millón de acciones nuevas. Los inversores interesados en participar en el nuevo negocio, en ser dueños del nuevo banco, comprar las acciones del nuevo banco a (pongamos) 20 euros. La venta de esas acciones proporciona al nuevo banco 20 millones de "capital". Utilizando esos 20 millones como garantía, el banco puede admitir ahora depósitos de los ahorradores. Pongamos que capta 80 millones en depósitos. En este momento el banco tiene activos por valor de 100 millones (100 millones en su caja fuerte 20+80). Puede ahora prestar esos 100 millones a quienes le soliciten créditos. Una vez todo el dinero prestado, los activos del banco serán esos créditos por valor de 100 millones (el derecho del banco a recuperar los 100 millones que tiene prestados es un derecho que vale 100 millones).
La solvencia de este banco la proporcionan los 20 millones de capital aportados por los inversores, no los 80 millones que han depositado los clientes. El motivo de esto es que, tal como están redactados los contratos, cualquier pérdida que pueda producirse en el negocio será asumida íntegramente por los inversores, no por los depositantes (los beneficios que haya también Irán íntegramente a los inversores). Lo que da confianza a los depositantes es el hecho de que este banco con unos activos por valor 100 tiene que hacer frente a unos compromisos de pago de solo 80. (El banco está obligado a devolver 80 a sus clientes pero otros clientes deben 100 al banco) el capital de este banco supone un colchón de seguridad frente a pérdidas del 20% de los activos.
Supongamos ahora que las cosas comienzan a ir mal y parte de los deudores del banco no pagan sus créditos. Si un 10% de los créditos concedidos por el banco son irrecuperables, habrá perdidas de 10 millones. Los inversores y el capital que aportaron absorberán estas pérdidas protegiendo a los depositantes pero el capital será consumido en este proceso. El capital del banco pasará de 20 a 10 millones al absorber 10 millones de impagos.
Esto reduce la solvencia del banco y aumenta el riesgo de los depositantes ya que hay menos colchón de capital que les proteja de las pérdidas. Nuevas pérdidas de 10 millones llevarían al banco a la quiebra y pérdidas mayores de 10 millones harían que los depositantes no recuperasen todo su dinero.
Un banco en esta situación debe capitalizarse, esto es, debe encontrar nuevos inversores dispuestos a correr riesgos que aporten nuevo capital, captar nuevos depósitos no sirve de nada.
El que los bancos parezcan resolver con la captación de nuevos depósitos de clientes una situación de pérdida de solvencia (de insuficiente capital) indica que han entrado en una fase de esquema ponzi (o esquema piramidal).
El valor de sus activos en el balance está falsificado lo que hace que también el capital que figura en su balance esté falsificado. Hay pérdidas ingentes que no han sido reflejadas en balance lo que hace que parezca que disponen de un capital que no tienen.
En el ejemplo anterior, han resultado irrecuperables créditos por valor de 10 millones lo que ha hecho contraerse el valor de los activos desde 100 hasta 90, ha producido pérdidas por valor de 10 millones y ha contraído el capital desde 20 a 10 millones. Si el banquero truca sus cuentas y solo reconoce fallidos por valor de 3 millones, en el balance figurarán activos por valor de 97, pérdidas de solo 3 y una contracción del capital desde 20 hasta 17 (todo ello falso, claro, y todo ello con la complicidad de las autoridades económicas, claro).
¡¡Pero....¿No decía la gran banca, pillada por los cataplines, que esto de las bajadas había acabado?....
¿No nos lo contaban "asociaciones" diversas de pillados?....
Ahhhh...que va a ser que no....que seguís cuesta abajo....
Hala...a mamarla...
Que pena desde luego que ella venda el suyo por menos dinero del que tiene la hipoteca y es estupendo.
Los que quieran aguantar que aguanten y no compron lo que les va a regalar lo que con tanto esfuerzo se ha comprado y digo dentro de la logica del precio de la vivienda, que hay paro claro y que quieren que se les de el piso por 20€ o que, pues alquilarlo da lo mismo, yo no lo tenía alto de todas formas es mejor alquilar para lo propietarios es un negocio no un castigo, el castigo es que así de la manera que se esta pensando jamas tendreis una casa ni antes ni ahora ni despues, seguir pensado de esa manera y seguir viviendo con vuestros padres ¿Que creeis que a vuestro padres no les costo el piso?, Algunos ni pudieron comprarlo y otros bien entrados en años, que entonces como eran los sueldos y como costaban los pisos tambien era lo mismo que ahora o peor ¿Es que ya no nos acordamos?.
Sobre la opinión de Susana Burgos en intereconomía. Supongo que hay que hablar y hay que decir algo sobre el tema de la vivienda y como las burradas no pagan impuestos, pues vamos a decir nuestra pequeña teoría y aquí paz a y después gloria.
No se puede generalizar al hablar del precio de la vivienda. Todos estos pisos que van a embargar los bancos y que tanto le preocupan a la periodista ¿Dónde están en la calle serrano de Madrid, en el passeig de gràcia de Barcelona, en una ciudad de vacaciones...? Ella debe saber que no es lo mismo y que puede que una bajada del 30% en una parte sea un ajuste suficiente y una bajada del 50% en otra no lo sea todavía, luego que afine más y no venga con generalidades que sin ser ni verdad ni mentira enbrutecen la opinión, claro que viniendo de donde viene la noticia...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta