Comentarios: 114
Los 20 errores más frecuentes al comprar casa

El mercado inmobiliario ha dado un vuelco en los últimos años y se ha demostrado que los riesgos que antes se pasaban por alto pueden llegar a costar caro y conviene evitarlos por prudencia

Cotizalia.com ha elaborado una lista de 20 errores comunes al comprar una casa con ayuda de Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, Juan Fernández-Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación y Miguel Hernández, experto inmobiliario y profesor del IE Business School

Los errores mencionados son:

1) no hacer números ya que muchos no tienen cultura financiera ni se asesoran sobre toda la operación de compra

2) olvidar que al precio de la casa hay que sumarle aproximadamente un 10% entre iva ó itp y papeleos

3) desconocer el funcionamiento de la hipoteca, así como sus gastos e impuestos

4) obviar los gastos adicionales recurrentes, ya que los desembolsos no se acaban en el momento de la firma sino que después hay luz, agua, comunidad, seguros, mantenimiento, ibi...

5) dedicar todo el dinero a la casa y no contar que hay que amueblarla y nos tiene que sobrar siempre un dinero para imprevistos como pueden ser un problema de salud o simplemente la reparación de un coche

6) no solicitar una tasación previa del inmueble o propiedad para constatar no sólo su valor, sino que toda la propiedad está en orden

7) ignorar que el Euribor está ultra bajo y que lo lógico es que suba. Mucha gente no sabe cuánto tendrá que pagar si el Euribor se coloca en el 3, 4 o 5%

8) abrir hipotecas a plazos muy largos, más allá de 25 años que suelen ser un buen negocio para el banco y uno malo para el propietario

9) Endeudarse por encima del 30% de los ingresos no sólo es una recomendación del banco de España (bde), sino que es un criterio de prudencia por si los ingresos familiares diminuyen

10) Pedir un aval a padres, familiares o amigos con lo que corres el riesgo de que en caso de impago no sólo haya un problema, sino dos

11) no buscar estadísticas para ver si una vivienda está cara o barata comparándola con datos de portales inmobiliarios, ministerio de vivienda...

12) pensar que la vivienda siempre sube y planificar las finanzas personales alrededor de ese mantra

13) ignorar a las agencias inmobiliarias, que hoy en día son una buena herramienta para conseguir precios económicos

14) No negociar el precio o no hacerlo hasta el máximo por miedo a que el vendedor se enfade

15) Dejarse llevar por los sentimientos y comprar una casa con el corazón y no con la cabeza

16) Empeñarse en comprar una VPO sin que vaya a ser para muchos años y que luego sea un inconveniente para cambiar de casa

17) Dejarse influir por alguna presión, como una subida del iva, el fin de una cuenta vivienda o de la desgravación, que pueden hacerte tomar una decisión precipitada al comprar

18) Pensar que los precios han tocado suelo y que, por tanto, es el mejor momento para comprar, ya que no todo el mundo piensa lo mismo de todas las zonas

19) No valorar si merece la pena vivir de alquiler porque la cultura española es de comprar

20) no tener una visión a largo plazo y comprar una casa sin estimar que dentro de unos años podemos necesitar otra vivienda por cambio de trabajo o del número de personas de una familia

Ver comentarios (114) / Comentar

114 Comentarios:

Anonymous
30 Abril 2010, 15:03

Hay demasiados intereses en todo esto. ¿Vete a una inmobiliaria? Supopndo que habrá que irse a una inmobiliaria decente. ¿Haz una tasación? Qué va a decir el de la sociedad de tasación, claro. Pero no se de ninguna que mire de verdad si la casa tiene problemas... ni que sepa lo que valen las cosas: hace una media de lo que piden en la zona en un programita automático, darle a imprimir, y a cobrar...

Anonymous
30 Abril 2010, 15:42

Obviamente no merece la pena comprar a no ser q te sobre el dinero. Sin embargo también hay que preguntarse qué sentido tiene el alquiler entre particulares. Es decir, unas personas viviendo de las rentas y otras trabajando toda la vida para pagar el alquiler a los multipropietarios. Tampoco me parece una buena opción, la verdad. No creo que esto sea lo que hay que incentivar. Lo interesante es lo que hacen los suecos por ejemplo, alquileres razonables de pisos pertenecientes al estado.

Anonymous
30 Abril 2010, 17:32

Claro, ahora esta muy de moda decir que nunca es recomendable comprar, como antes estaba de moda decir que nunca es recomendable alquilar. No seamos extremistas. Ni antes era tan bueno comprar ni ahora tan malo. O es que ¿En todos los casos es una mala opcion comprar una casa?

Anonymous
30 Abril 2010, 18:11

In reply to by leones (not verified)

Claro, ahora esta muy de moda decir que nunca es recomendable comprar, como antes estaba de moda decir que nunca es recomendable alquilar. No seamos extremistas. Ni antes era tan bueno comprar ni ahora tan malo. O es que ¿En todos los casos es una mala opcion comprar una casa?

Que tiene que ver la moda con los ciclos economicos
Parece que estas desorientado, antes era bueno comprar porque los precios eran baratos y la economia boyante
Ahora no es momento porque los precios son altos y el paro espectacularmente alto
De nada

Anonymous
30 Abril 2010, 20:25

In reply to by anónimo (not verified)

Se lo que es un ciclo economico , pero tb se que los analisis economcios son muchas veces muy tendenciosos. Lo que quiero decir es que con unos tipos tan bajos como los actuales (y que algunos catastrofistas diejron que nunca iba a bajar el Euribor, todo lo contrario ( a esos los llamo metemiedos tendenciosos)) y con una gran oferta y precios a la baja como actualmente, en pleno boom inmobiliario, no habia tantas facilidades para comprar una casa, o por lo menos no habia tantos condicionamientos o factores economicos a favor (precios mas altos, tipos mas altos, menor stock de viviendas,...)
Hace 5 años, en plena burbuja inmobiliaria, no habia factores en el mercado tan buenos para comprar, y sin embargo la gente entraba a saco en el mercado, ¿Porque? Pq asi interesaba a determinados analisis economicos, que en base a repetirlos mucho por los medios, consiguieron que la gente pensara que la vivienda era no solo un derecho sino el negocio facil del siglo.
La realidad ha sido un "zas en toda la boca" y mi conclusion es que cada uno analice su porpio interes en una compra, que no se dejen manipular por analisis interesados ni modas pasajeras (si, esas que dan lugar a ciclos economicos de subida y bajada, pq los ciclos economicos se producen pq la gente va en masa a comprar o en masa deja de hacerlo)

Anonymous
30 Abril 2010, 17:35

Si hace unos años (5 no mas) hubiesemos tenido unos intereses tan bajos y un stock tan grande de viviendas con estos precios muchos hubieran comprado sin pensarselo dos veces. Lo que hacen los mass-media...

Anonymous
30 Abril 2010, 19:16

¿Porque es mal negocio hipotecas a 40 años? Seguro que cuando termine de pagarse la hipoteca, el piso valdra siempre mas de lo que se pago + intereses. Ademas, siempre se puede amortizar. ¿Entonces era mal negocio comprar a 20 años hace 10 años? El problema de España no son los precios, sino los sueldos de pan y agua de la mayoria. Cuando pasemos el umbral de los 1500 ya veremos si los pisos estan caros o no. Aqui lamentablemente creemos que dios y el gobierno nos tienen que regalar la casa, o el dinero para comprarla. En fin... el que no compre que alquile, y el que alquile que no compre. Y el que ni alquile ni compre, en casa de papis hasta el funeral. Que cada quien decida que quiere hacer con su vida pero tampoco intenten manipular a la gente con reflexiones de niños de primaria. Se les ve el plumero, idealistas

Anonymous
30 Abril 2010, 20:03

Uy!!, tampoco hay que ser tan exhaustivo en el tema, nadie sabe qué pasará dentro de 10 y menos ahora con una hipoteca a 40 años, ooooooooh!!! qué miedo, yo creo que los bancos tienen también qué ver bastante con que nos compremos una vivienda, es que ni siquiera hoy con lo que me costó la mía se saca hoy un préstamo a lo que estaba por entonces, no sé, no sé....
Necesitamos un arreglo para los jóvenes ya!!!

Anonymous
30 Abril 2010, 21:14

A comprar se ha dicho,o alquilar.mejor me quedo en casa con los papis.

Anonymous
30 Abril 2010, 22:33

A este experto hay que darle el nobel de economia. Que gran pensador. Un salario medio alto (pongamos 2.400 euros), el 30% son 720 euros con esta cuota puede acceder a un ptmo. Hipotecario de 135.000 euros (tipo interés 2,50% ... bajito) y 20 años pagando. Una persona de 40 años lo habrá pagado un poco antes de la jubilación, pero que piso actual de 3 habitaciones con 90 m2, en una ciudad de 200.000 habitantes aprox. Y zona media se oferta a este precio?
Porque si tenemos que desplazarnos y los colegios y otros servicios los tenemos lejos de la vivienda, no sale a cuenta según que cantidad de ahorro.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta