El mercado inmobiliario ha dado un vuelco en los últimos años y se ha demostrado que los riesgos que antes se pasaban por alto pueden llegar a costar caro y conviene evitarlos por prudencia
Cotizalia.com ha elaborado una lista de 20 errores comunes al comprar una casa con ayuda de Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, Juan Fernández-Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación y Miguel Hernández, experto inmobiliario y profesor del IE Business School
Los errores mencionados son:
1) no hacer números ya que muchos no tienen cultura financiera ni se asesoran sobre toda la operación de compra
2) olvidar que al precio de la casa hay que sumarle aproximadamente un 10% entre iva ó itp y papeleos
3) desconocer el funcionamiento de la hipoteca, así como sus gastos e impuestos
4) obviar los gastos adicionales recurrentes, ya que los desembolsos no se acaban en el momento de la firma sino que después hay luz, agua, comunidad, seguros, mantenimiento, ibi...
5) dedicar todo el dinero a la casa y no contar que hay que amueblarla y nos tiene que sobrar siempre un dinero para imprevistos como pueden ser un problema de salud o simplemente la reparación de un coche
6) no solicitar una tasación previa del inmueble o propiedad para constatar no sólo su valor, sino que toda la propiedad está en orden
7) ignorar que el Euribor está ultra bajo y que lo lógico es que suba. Mucha gente no sabe cuánto tendrá que pagar si el Euribor se coloca en el 3, 4 o 5%
8) abrir hipotecas a plazos muy largos, más allá de 25 años que suelen ser un buen negocio para el banco y uno malo para el propietario
9) Endeudarse por encima del 30% de los ingresos no sólo es una recomendación del banco de España (bde), sino que es un criterio de prudencia por si los ingresos familiares diminuyen
10) Pedir un aval a padres, familiares o amigos con lo que corres el riesgo de que en caso de impago no sólo haya un problema, sino dos
11) no buscar estadísticas para ver si una vivienda está cara o barata comparándola con datos de portales inmobiliarios, ministerio de vivienda...
12) pensar que la vivienda siempre sube y planificar las finanzas personales alrededor de ese mantra
13) ignorar a las agencias inmobiliarias, que hoy en día son una buena herramienta para conseguir precios económicos
14) No negociar el precio o no hacerlo hasta el máximo por miedo a que el vendedor se enfade
15) Dejarse llevar por los sentimientos y comprar una casa con el corazón y no con la cabeza
16) Empeñarse en comprar una VPO sin que vaya a ser para muchos años y que luego sea un inconveniente para cambiar de casa
17) Dejarse influir por alguna presión, como una subida del iva, el fin de una cuenta vivienda o de la desgravación, que pueden hacerte tomar una decisión precipitada al comprar
18) Pensar que los precios han tocado suelo y que, por tanto, es el mejor momento para comprar, ya que no todo el mundo piensa lo mismo de todas las zonas
19) No valorar si merece la pena vivir de alquiler porque la cultura española es de comprar
20) no tener una visión a largo plazo y comprar una casa sin estimar que dentro de unos años podemos necesitar otra vivienda por cambio de trabajo o del número de personas de una familia
114 Comentarios:
No lo destaqué ni contraté ningun otro producto, eso si el maximo de fotos y muy muy bien pensadas.
He tenido un monton de ofertas descabelladas por Internet, pero ninguna de las visitas me han hecho ofertas, dos de ellas se lo quedaron de inmediato y luego no les dieron la hipoteca y la ultima no me pidieron ni un eur de descuento, inaudito pero cierto, yo siempre he estado dispuesto a rebajar hasta un punto (por debajo de este no habia nada que hablar)pero no me ha llegado la ocasion de negociar, ha sido o blanco o negro.vivir para ver.
Mucha suerte.
La número 20 es un problema sólo en España, porque te cobran 7-8% de itp/ijd etc cada vez que compras una casa ... y otro tanto en "plusvalías municipales"...
En mercados como eeuu o reino unido, este impuesto está entre el 0 y el 2-3%. Muchos primeros compradores pagan el 0% !!! las plusvalías municipales no existen en muchos otros mercados, que yo sepa (sí existen las plusvalías del irpf, pero permiten ajustar el valor de compra por inflación, que reduce el monto significativamente)
Todos estos "impuestos de transacción" hacen el mercado ilíquido, e impiden entre otras cosas que puedas comprar en cada momento la vivienda que necesitas, mudarte cuando te conviene, o decidirte a vender al precio de mercado ...
Nadie se pregunta en España si el itp al 7% no es la causa de la inmobilidad laboral (más que los factores culturales que todo el mundo menciona), o de que la gente se endeude más de lo que puede para comprar la casa más grande posible?
No es hora de que los gobiernos españoles se busquen fuentes de ingresos que distorsionen un poco menos el mercado?
La número 20 es un problema sólo en España, porque te cobran 7-8% de itp/ijd etc cada vez que compras una casa ... y otro tanto en "plusvalías municipales"... en mercados como eeuu o reino unido, este impuesto está entre el 0 y el 2-3%. Muchos primeros compradores pagan el 0% !!! las plusvalías municipales no existen en muchos otros mercados, que yo sepa (sí existen las plusvalías del irpf, pero permiten ajustar el valor de compra por inflación, que reduce el monto significativamente) todos estos "impuestos de transacción" hacen el mercado ilíquido, e impiden entre otras cosas que puedas comprar en cada momento la vivienda que necesitas, mudarte cuando te conviene, o decidirte a vender al precio de mercado ... nadie se pregunta en España si el itp al 7% no es la causa de la inmobilidad laboral (más que los factores culturales que todo el mundo menciona), o de que la gente se endeude más de lo que puede para comprar la casa más grande posible? no es hora de que los gobiernos españoles se busquen fuentes de ingresos que distorsionen un poco menos el mercado? me parece todo mucho mas sencillo que lo que usted expone.... no creo que los impuestos en estos momentos hagan que el mercado inmobiliario sea iliquido... yo mas bien diria que los precios superelevadisimos a los que la gente con 1000€ de nomina no llegan hace que no se vendan. No?
Estimado atpc - estoy de acuerdo en que los precios son el problema pero, por lo menos para mí, el hecho de que no bajen más es un síntoma de la iliquidez del mercado y no una causa de fondo:
Estoy de acuerdo en que gran parte de la razón por la que los precios no bajan, es que bancos, cajas, promotores, propietarios, etc tienen un interés en que no bajen. Mientras el mercado (y la regulación bancaria) se los permita seguirán intentando venderlos al precio más alto que puedan...
Pero por qué no hay nadie más vendiendo? y por qué estos actores "logran" mantener los precios?
Según dicen, hay alrededor de 1.000.000 de pisos en stock en manos de promotores y entidades financieras. Pero eso es nada respecto de los 20.000.000 de pisos que debe haber en todo el país, de los cuales varios millones están vacios o son 2das residencias
Si no existiesen estos impuestos de transaccion excesivos, tal vez alguien mas se animaria a poner en venta su casa para comprar una un poco mejor / mas grande / mas cerca de su trabajo / etc. o alguien que tiene un piso vacio o alquilado rendiendo menos del 3% se animaria a venderlo, invertir en algo mejor, y comprar otro más adelante. No digo que todos lo harían, ya que los factores culturales (cultura de propiedad, etc.) son importantes. Pero seguramente esta posibilidad se concretaría mucho más que ahora
Esta mayor "liquidez" a su vez pondria en marcha el mercado, y los precios se ajustarian sin que los bancos/cajas/promotores/etc puedan hacer mucho al respecto
Está probado en el campo de la economía que cuanto mas liquido sea un mercado (facilitado entre otros factores por bajos costes de transacción), mas facil es que el precio se ajuste a la oferta y la demanda, y mas dificil que unos pocos jugadores puedan fijar los precios a su antojo
Un caso en que hay millones de personas con 1000 eur de nómina que querrían comprar una casa, y a la vez millones de pisos sin vender es, en mi humilde opinión, un claro ejemplo de un mercado muy ilíquido en urgente necesidad de flexibilización
Qué le parece?
Totalmente de acuerdo, cOMPRÉ un PISO de 100 m y vendí uno de 80 m. La diferencia en precio 30000 Euros, lo hice por necesidad y para vivir, no para especular y tuve que pagar otros 30000 euros de gastos. Si hablamos de primera vivienda creo que estos impuestos lastran la movilidad, son injustificados. Si alguien tiene una vivienda pagada y cambia de ciudad por motivos laborales aparte de gastos de traslado y altas de luz, gas, etc... tiene que añadir un 10 por ciento de perdida del valor de su vivienda, desde luego no es un aliciente.
Es que cambiar de ciudad para un trabajo si no es para ganar el doble no vale la pena, a quien se le ocurre marcharte para trabajar y tener que asumir la venta de tu piso y la compra de otro, ya sabemos que todo es perder dinero, excepto vendas tu piso de una gran ciudad y te marches a un pueblo de la España profunda entonces si que das el pelotazo., para tema mobilidad laboral hay que marcharte alquilando no sea que tu futura lugar sea un podrio y tengas que volver a tu gran mansion de ficción.
Yo creo que el error básico del comprador es el "orgullete cursi" de no pedir un descuento.
A mí, que tengo uno de los mejores cinco pisos de la zona, según este buscador, sólo ha habido un comprador que me ha hecho una contraoferta. Me parece un poco demasiado a la baja, pero en fín, al final se la voy a tener que vender a él, cuando cualquier otro seguro que se la quedaba por el precio final que la voy a dar.
¡Eso es lo que pasa! Que el que no llora no mama. La única razón para dar ese precio, es que yo también estoy negociando con mi vendedro con con el mismo morro. He aprendido de este comprador, por cierto, chino.
Si tenemos en cuenta estas razones una de dos: o no compra piso ni dios o bajan otro 30%
Vivo en badalona, tradicionalmente era un municipio con mucha industria y con ello trabajo para los locales y la gente que vino de otras partes de España. La politica municipal desde hace dos décadas era construir vivienda y más vivienda puerto-canal y cerrar muchas empresas de la zona o simplemente desplazarlas a otros municipios. Ya que el pelotazo del ladrillo residencial interesaba más.
Se produce la crisis, no se realizan tantas transacciones de viviendas, la industria local, se la cargaron quedando solo el pequeño comercio y alguna otra empresa que ha resistido, la mayoría de mis conocidos trabajan fuera del municipio y ahora el ayuntamiento está en dificultades para hacer frente a sus gastos. Estoy asustada tenemos el ibi más alto de España ¿Lo subirán más?.
En el caso de mi ayuntamiento si no es por esos impuestos que cobran por la compraventa de inmuebles ¿Que ingresos le quedan?
El problema es que los politicos sean del color que sean no planifican una ciudad desde el tema de la vivienda, servicios y creación de trabajo. Van al pelotazo de cuatro a ocho años y despues se colocan de consejeros en alguna ex-empresa pública, multinacional o banco. Y asi, ya nos pueden decir a sus conciudadanos 20 consejos para comprar una casa, si no actuas con el corazón, con la cabeza no harias nada.
Otra cosa.....
Puse un letrero de un 1m2 muy expectacular y que siempre estaba en perfectas condiciones ( mirando el letrero el piso ya daba buenas vibraciones).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta