Comentarios: 39
¿Por qué las promotoras quieren ser ahora gestoras de cooperativas?

Desde hace meses, muchas promotoras se han lanzado a gestionar cooperativas. Después de años en un segundo plano, las cooperativas han resurgido con fuerza hasta el punto de que muchos las ven como el futuro de la construcción residencial una vez superado el elevado precio del suelo que las mantuvo en el ostracismo estos últimos meses. La menor inversión y riesgo que suponen para la empresa son sus mayores alicientes

 

Cooperativas: menor inversión y más seguridad para las inmobiliarias



Las cooperativas tienen dos ventajas para las inmobiliarias: por un lado necesitan poca inversión inicial por la empresa, ya que son los cooperativistas los que aportan el capital que necesita el proyecto, y por otro el riesgo que asumen es mucho menor. Esto último se debe a que el papel del promotor lo ocupan los futuros propietarios y la labor -y responsabilidad- de la empresa gestora queda limitada a la administración del proyecto

En esta línea, Miguel rico rubio, presidente del grupo mra, explicaba en una reciente entrevista que ahora no se puede poner en marcha un proyecto sin la garantía de tener clientes, y sólo los puedes tener si agrupas a la gente que busca piso en una zona con unos mismos intereses, es decir, bajo la fórmula de cooperativa. En resumen, que son el conjunto de propietarios agrupados los que se convierten en promotores y las promotoras pasan a ser administradores y catalizadores del proyecto
 


Suelos: un activo que puede encontrar una salida en las cooperativas
 
Una cooperativa permite a sus socios que se conviertan en los promotores de sus propios hogares, lo que les asegura, en teoría, un precio más económico y un proyecto más ajustado a sus gustos y necesidades. "Lo que ocurre es que promotores inmobiliarios sin recursos económicos suficientes están creando gestoras y cooperativas sin socios, pero con la pretensión de que los que captan, realicen las aportaciones económicas necesarias para financiar su promoción, incurriendo, en algunos casos, en publicidad engañosa”, advierte Alfonso Vázquez fraile, presidente de la confederación de cooperativas de viviendas de España (concovi). Vázquez aprovecha para prevenir a los futuros cooperativistas: "las auténticas cooperativas son las afiliadas a las federaciones y uniones regionales. Es preciso que las personas y familias, antes de incorporarse a una cooperativa adquieran información suficiente"

Promotoras y bancos tienen millones de euros en suelos, un activo de difícil salida  y que sigue perdiendo valor. Y aquí las cooperativas se vislumbran como una oportunidad por dos vías: la empresa puede actuar como gestora y buscar socios para el proyecto o bien ofrecer el suelo a cooperativas ya existentes a precios interesantes. "Algunas entidades financieras cuentan con terrenos procedentes de inmobiliarias y las están ofreciendo a las cooperativas. No todas las ofertas son viables, pero algunas sí", explica el presidente de concovi
 


Información útil para el futuro cooperativista
 
Quien quiera entrar en una cooperativa debe saber que ser cooperativista es sinónimo de convertirse en empresario. Un error frecuente es pensar que la "gestora" aporta la misma garantía que una promotora tradicional, y no es así. En caso de que surjan problemas durante el transcurso de la obra, haya aumento en los presupuestos, impagos de las cuotas de los miembros, etc, son todos los miembros de la cooperativa quienes los soportarán

En torno al 90% de las cooperativas se dedican a promover vivienda protegida. Vázquez recuerda que antes de la explosión de la burbuja "las cooperativas permitían tener un piso con un ahorro de un 20 a un 30%, pero en la actualidad el elevado stock de viviendas sin vender ha equilibrado el mercado y todos los promotores, públicos, privados y en cooperativa adjudican o venden las viviendas a los módulos establecidos para viviendas protegida"

Otro aspecto importante que el cooperativista debe conocer es qué ocurre con la desgravación por vivienda: hacienda permite desgravar por la cantidad aportada a la cooperativa para la construcción de la residencia habitual del comprador, aunque con un requisito: que la casa se escriture en un máximo de cuatro años desde el comienzo de las aportaciones. Si se supera el plazo, habrá que devolver las cantidades desgravadas. "Dada la lentitud de los desarrollos urbanísticos, la iniciación de las obras y por tanto de la terminación de las viviendas, se suele superar dicho plazo. CONCOVI ha planteado reiteradamente al Ministerio de economía y hacienda la prolongación del plazo o que se cuente a partir de la fecha de la licencia de obra", aclara Vázquez     

Ver oferta de vivienda nueva en cooperativa en idealista.com

Noticia relacionada:

Comunidades de bienes: la alternativa de moda a las cooperativas de viviendas

Ver comentarios (39) / Comentar

39 Comentarios:

chancletero
5 Noviembre 2010, 19:49

¿Promotoras haciendo de gestoras de cooperativas? Nada nuevo.

Anonymous
5 Noviembre 2010, 20:03

A ver, basicamente se llama socialdemocracia, mirese mas arriba del ombligo, hacia el norte..y ser vera Suecia, finanlandia y Noruega..lo pillas...para que se entienda el concepto que ellos tienen de lo publico, un acto delictivo contra algo publico (un banco de un parque por decir algo) esta mas penado que contra la propieda privada (individual), y el estado de bienestar que tienen...ya nos gustaria...

Anonymous
6 Noviembre 2010, 6:55

Continúa el drama en la coop. De los berrocales "el ensanche de o'donnell"
Nota prensa de la coop. "El ensanche de o'donnell"

· Nueva concentración de la cooperativa este jueves 22 de octubre, a las 18:30h. En el recinto ferial de Madrid, donde tendrá lugar el salón inmobiliario de Madrid de Otoño (sima). Allí, tendrá un stand prygesa/pryconsa, la gestora que llevó a la cooperativa “el ensanche de o’donnell” a la situación en que se encuentra.

Continúan las manifestaciones de los socios, que ven cómo nadie hace nada ante esta situación que se viene denunciando desde principios de año.
Los cooperativistas de “el ensanche de o’donnell” siguen viviendo una pesadilla: 300 familias pierden los ahorros de toda una vida (entre 40.000 y 70.000 euros por cooperativista).
Personas modestas ven cómo pierden sus ahorros y se ven impotentes sin poder hacer nada frente a esta gran organización inmobiliaria.

El inicio del proyecto

El sueño de 300 familias era adquirir una vivienda digna. Para ello se constituyeron mediante la fórmula de cooperativa y bajo los regímenes de protección oficial disponibles para rentas más “modestas”. Su barrio se ubicaría en el futuro desarrollo urbanístico de los berrocales, aprobado por el ayuntamiento de Madrid y situado en el sureste de Madrid.

Para llevar su proyecto a buen puerto contratan a prygesa, filial de la promotora pryconsa, en 2006. Esta gestora diseña su “plan maestro” (así lo denominaba prygesa/pryconsa), por el que se comprometían a desarrollar el proyecto hasta su finalización con la entrega de las viviendas. Este año 2.006, la cooperativa compra suelo en su futuro barrio mediante créditos hipotecarios con dos entidades bancarias diferentes, por un total de 42 millones de €, lo que les aseguraría el terreno para que sus sueños se hicieran realidad. Parecía que la meta estaba más cerca.

Para ello, los socios cooperativistas debían aportar las cantidades que la gestora les indicaba, lo que se ha cumplido siempre puntualmente:

17m€ suman las cantidades aportadas por los cooperativistas, lo que equivale a pérdidas de entre 40.000 a 70.000€ por persona.

La puntilla

Desgraciadamente la realidad estaba muy alejada de sus esperanzas, sin tener noticia de ello previamente.

En enero de este año 2.009, inesperadamente, dos días antes del vencimiento de los créditos hipotecarios, la gestora de “el ensanche de o’donnell”, prygesa, reúne a los cooperativistas y les informa que han perdido todo su dinero, pretendiendo achacar a la paralización de las obras en el pau de los berrocales y a la crisis, la cruda realidad, que no es otra sino que “debido a su mala gestión, no se pueden hacer frente a las deudas”. En este punto reseñar que por este “asesoramiento” prygesa/pryconsa, cobró más de 6 millones de €.

Además reconocen que no han avalado las cantidades aportadas, como estipula la ley.

Anonymous
6 Noviembre 2010, 6:55

· Prygesa, filial del grupo pryconsa, “expertos” gestores en el desarrollo de proyectos cooperativistas, que se comprometen en 2006 a facilitar una vivienda a los asociados a cambio de seguir su “plan maestro”:

1. Los socios han cumplido, aportando puntualmente todos los meses las cantidades que les indicaron.

2. Prygesa, filial de pryconsa, ha cobrado millones de euros a la cooperativa, a cambio de despojarlos de su dinero y lavarse las manos.

Preguntas sin respuesta

¿No se tiene responsabilidad ninguna por llevar a una cooperativa a la quiebra?

¿Se puede pagar millones de euros por una gestión, perderlo todo y no tener prygesa/pryconsa responsabilidad ninguna?

· Ante esta situación, para la que nadie parece tener oídos (ni gobierno, ni comunidad autónoma, ni ayuntamiento, ni partidos políticos, ni instituciones…), y ante la que todos se lavan las manos saldrán a la calle este jueves 22 de octubre, a las 18:30h. En el recinto ferial de Madrid, donde tendrá lugar el salón inmobiliario de Madrid (sima) y donde su gestora tendrá un stand desde el que tratará de atrapar a más gente, con la esperanza de que se les oiga y no se repitan más casos como el que están padeciendo.

Es lo único que les queda.

Anonymous
6 Noviembre 2010, 10:51

Hacer ,por ejemplo,cuarenta viviendas fisicamente iguales en un bloque de diez alturas y sortearlas posteriormente entre los cuarenta cooperativistas no me parece que sea tanto problema siempre y cuando el precio final y la calidad de construccion merezcan realmente la pena.

Entonces.......repasemos :

¿No hay suelo barato?

¿No hay ahorradores solventes?

¿No hay un monton de aparejadores,arquitectos ,albañiles y etc...en paro?

¿No hay un monton de ayuntamientos deseosos de levantar cabeza?

¿Donde esta el problema? : ¿En que los de siempre quieren seguir mangoneando?

.........diganme ustedes.

Anonymous
6 Noviembre 2010, 13:18

Yo lo tengo muy claro; soy extranjera y en España tengo una casa que tenia 3 años cuando la compre asi que ya tenia los suficientes años para ver si tenia vicios ocultos, tal como humedades etc... jamas compraria sobre plano en España, ni en ningun pais.desde que vivo en España no hago mas que enterarme de timos y estafas, por esto lo tengo muy claro;comprare solo casas ya constuidas y comprobando bien todos los papeles y el dinero metalico solo en plazos fijos y nada de preferentes u otros productos por el estilo.Ademas se lo dijo a la cara a los del banco a los promotores y a todos que qieuren ganar dinero a costa de otros: a mi no me vais a estafar porque no me fio de vosotros ya habeis estafado a bastante gente.Les suele caer mal que los diga esto pero esto ya no es mi problema, con mi dinero nadie juega!

Anonymous
6 Noviembre 2010, 14:39

In reply to by anónimo (not verified)

Yo lo tengo muy claro; soy extranjera y en España...............

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Muy bien, muy bien, muy prudente, con mucho sentido común. Muchos extranjeros como tú necesitamos en España. Un saludo.

hierofante
6 Noviembre 2010, 15:01

De la última serie de luisito, interesantísima, me ha gustado entre otros detalles el de ver cómo una explicación técnica se ajusta a una característica de idealista y del resto de estadísticas públicas o privadas de la vivienda que conocemos bien: los precios bajan y suben al mismo tiempo porque la horquilla colapsa. Ante el inminente fin de las desgravaciones, los vendedores bajan sus precios y al mismo tiempo los compradores suben sus precios. Los precios que mide idealista en sus estadísticas son los precios “de venta” (ask), en la parte alta de la horquilla pero hay otros precios “de compra” (bid) que son los que los compradores están dispuestos a pagar y que en el mercado de la vivienda son “invisibles”.

Anonymous
6 Noviembre 2010, 15:39

#51 sábado, 6 Noviembre 15:25 anónimo responde a el gran cansino Las medidas propuestas por rajoy....no gustan a los ciudadanos la derecha, mejor con la boca callada, o sino se descubre lo que son. ----- El pp de rajoy hubiese ganado las elecciones de 2008 si no hubiese sido por el resultado en Cataluña (25 diputados psc-psoe, 8 diputados pp) y en el País Vasco (9 diputados pse-psoe, 3 diputados del pp): es decir, 23 diputados más para el psoe en estas dos comunidades. No es una cuestión de medidas económicas, sino de "sensibilidad" hacia los nacionalismos vasco y catalán, o de dichos nacionalismos hacia el pp. Al menos tal y como lo veo yo. Saludos (y cada vez que hable el "efecto rajoy", recuérdale las previsiones de 1991 y 1996, y los resultados al final).

Anonymous
6 Noviembre 2010, 15:43

Yo soy el del comentario
#52 sábado, 6 Noviembre 15:39 anónimo dice

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta