Comentarios: 22

La caixa y su participada criteria han comunicado que su nueva división caixabank nacerá sin activos inmobiliarios. Los inmuebles de servihabitat y caixa Girona y las participaciones de las inmobiliarias endeudadas como metrovacesa o colonial serán transferidos a una nueva entidad

Esta entidad contará también con la participación de que el grupo catalán dispone en gas natural (36,6%), en abertis (24,6%), agbar (24%) y port aventura (50%)

La cotizada pasará a ser un banco que emitirá 1.500 millones de euros en obligaciones convertibles. La caixa cerró 2010 con un beneficio de 1.307 millones de euros, un 13,4% menos que en el año anterior debido en gran parte al aumento en las provisiones del grupo

Ver comentarios (22) / Comentar

22 Comentarios:

Anonymous
28 Enero 2011, 14:52

Jajaj, que facil es acabar con el stock. Se lo entilga a su propia empresa pero con otro nombre y ya esta solucionado....jo que tonto eres zp, ves que facil es acabar con el stock( es ironia)

Anonymous
28 Enero 2011, 20:04

Para los particulares igual nos cambiamos el orden de los apellidos y le endosamos las deudas al anterior nombre y nosotros libres como pajaros,!menudos chorizos!

hierofante
28 Enero 2011, 21:20

Buenas noches,

Estoy leyendo varias noticias acerca de la reestructuración de la caixa, porque durante la semana he tenido poco tiempo. Recurro a fuentes habituales, cotizalia, este mismo boletín de idealista, y algún periódico grande.

Al principio me ha costado enterarme. Y quería comentar precisamente la opacidad y confusionismo con que se ha presentado la noticia. Por ejemplo, en cotizalia, varios artículos, todos con un enfoque muy fragmentario, dando cuenta de aspectos concretos como el destino de participaciones industriales en la matrioska que han urdido, o el papel de un banco de inversión o un bufete de abogados en la operación. ¿Era esto verdadaderamente relevante?

Información por fascículos, sin comunicación oficial hasta que la cnmv ha suspendido la cotización de criteria dados los rumores. Creo que criteria no anunció la existencia de hecho relevante, lo cual resulta indicio claro de un ánimo de ocultar información.

¿Carece la caixa de política de comunicación pública? ¿Carecen de ella sus asesores? ¿O se actúa así de propósito?

Yendo al meollo, después de tanta finta corporativa:

- Depreciación de activos inmobiliarios (estoy buscando este enlace concreto pues no lo encuentro), ¡Ni más ni menos que un 50%!

Eso por sí solo obviamente justifica cualquier cortina de humo.

Aún llego a tiempo de comprobar si en "el parte orwelliano" de tve1 se dice esto o no (en canal 24 lo emiten con unos 25 o 40 minutos de retardo).

- Banco malo que va a tener que tragar porquería hasta la saciedad absoluta. En última instancia, nosotros, paganinis de todas las españas.

- Y a todo esto, ¡La caixa!, La caja que supuestamente era excepción de la maldita regla, la que podía compararse con bancos privados en cuanto a seriedad y solvencia, incluso con ventaja para ella.

Parecería que hemos entrado en la fase de avalancha de noticias malas, tal que al receptor del mensaje informativo se le escapa el contenido o sus implicaciones por pura saturación. Me refiero a esto, más caixa geral, más unim, más bancajamadrid. etc. Bombardeo por saturación. La manipulacion como un mecanismo cuyo péndulo se desplaza al lado opuesto manteniendo intacta la voluntad de engaño.

ortega3
28 Enero 2011, 23:26

In reply to by hierofante

- Depreciación de activos inmobiliarios (estoy buscando este enlace concreto pues no lo encuentro), ¡Ni más ni menos que un 50%!

Eso por sí solo obviamente justifica cualquier cortina de humo.

Aún llego a tiempo de comprobar si en "el parte orwelliano" de tve1 se dice esto o no (en canal 24 lo emiten con unos 25 o 40 minutos de retardo).

- Banco malo que va a tener que tragar porquería hasta la saciedad absoluta. En última instancia, nosotros, paganinis de todas las españas.

-----------------------------------

Aquí esta depreciación de los activos inmobiliarios no es lo que parece. Los activos inmobiliarios se transmiten al "banco malo" a un precio muy bajo porque "la caixa" es la parte compradora en esta transacción.

Es una operación difícil de ver porque el trile básico de cubiletes y guisante está recubierto con una espesa capa de marrullería propia de chico marx.

Los principios básicos del arte del trile son los siguientes: se necesita un ambiente propicio, en el que los jugadores estén más o menos eufóricos. El optimismo y la sensación de triunfo nublan mucho la vista. Por eso se ha elegido este momento en el que la fiesta en los mercados está en pleno apogeo.

La segunda norma básica es la rapidez en los movimientos: no hay que dar demasiado tiempo a que vean lo que está sucediendo. Hoy subían con fuerza las cotizaciones de criteria por un lado y las de metrovacesa por otro. El caso es que estas dos piezas del rompecabezas están en el lado opuesto del trade lo que hace que si la noticia era buena para una, debería ser mala para la otra. El que las dos cotizaciones suban nos indica que el movimiento ha sido lo suficientemente rápido.

El tercer principio básico del trile es el que afecta a este recorte del 50% en el valor de los activos inmobiliarios. Este movimiento fundamental con el que se construye todo el arte del trile consiste en mover de lugar el cubilete a la vez que el guisante permanece en el mismo sitio.

Veamos cómo va esto con un ejemplo. Supongamos que caixa solo tenía como activo inmobiliario un piso producto de un crédito fallido.

En su día caixa concedió un crédito de 100.000 para la compra de un piso de 100.000 que fue hipotecado. El crédito resultó fallido y la caixa acabó con el piso de 100.000 en su balance. Si este piso estaba valorado en el balance en 100.000 entonces no había habido pérdidas (reconocidas) la caixa había perdido los 100.000 que prestó pero a cambio tenía un piso de 100.000.

El banco de España le obliga a provisionar ese piso por si en día que se venda no se logran obtener 100.000 por él. La caixa provisiona un 20% reservando 20.000 euros para cubrir el posible deterioro de ese activo. Estos 20.000 euros que quedan como provisión se restan a los beneficios.

Imaginemos que el precio de mercado de este piso sean 65.000 euros. Eso lo convierte en un activo tóxico porque este activo contiene unas pérdidas no afloradas de 45.000. Figura en el balance con un valor de 100.000 pero el día que se liquidara en mercado generaría pérdidas de 45.000 que se comerían las provisiones de 20.000 y además darían pérdidas adicionales de otros 25.000.

Está claro que ese piso en ese balance es un regalo envenenado. Tenemos por un lado el piso, al que no le pasa nada malo en realidad, y la toxicidad (en este caso 45.000 euros de toxicidad) que están contenidos en el piso. Sin embargo es importante ver que la toxicidad que pueda contener este activo es solo una consecuencia de su valoración demencial en el balance. La toxicidad no es una propiedad del piso sino del balance.

Aquí, la toxicidad es el guisante y el piso o "activo inmobiliario" el cubilete.

El trile consiste en mover rápidamente el piso-cubilete desde el balance de caixabank hasta el balance del "banco malo" contando con que la vista de los espectadores seguirá el movimiento del cubilete dando por hecho que el guisante se mueve junto al cubilete. No es esto lo que ocurre. El piso cubilete viaja desde caixabank hasta el "banco malo" (servihábitat) pero el guisante-toxico se queda en caixabanco.

Podemos verlo siguiendo el ejemplo. El piso, con un valor de mercado de 65.000, estaba en el balance de caixa valorado en 100.000, con una provisión de 20.000. En el "intercambio de activos" se transfiere (vende) este piso al "banco malo" por 50.000. En este hábil maniobra, el "banco malo" se ha hecho con un piso de 65.000 pagando 50.000 lo que significa que ha ganado 15.000 en la transferencia. El banco malo valorará en 50.000 este piso pero esperan venderlo en su día por 65.000 que es lo que calculan que vale. El día que decidan vender ese piso, ocurrirá el sorprendente hecho de que lo que se tenía por un activo tóxico genera unas plusvalías de 15.000 (o un 30%)

En el trile transferencia de cubilete, caixabank borra de su balance un piso de 100.000 ingresando 50.000 euros, lo que le genera unas pérdidas de 50.000 (contando con los 20.000 de provisiones que se daban por perdidos).

Aunque el activo inmobiliario se transfiere al "banco malo" la toxicidad que contenía, y que no era más que fruto de su valoración en el balance, se hace aflorar en el balance de caixacorp y se queda allí para siempre. El piso transferido al "banco malo" una vez que ha sido desintoxicado haciendo que el balance de origen absorba las pérdidas que corresponden a una depreciación del 50%, es transferido ya limpio al balance de servihábitat - banco malo.

Lo que se vende como una descontaminación del balance del nuevo banco caixabank lograda a base de transferir toda la basura al banco malo es en realidad justo lo contrario, las pérdidas potenciales de esos activos inmobiliarios se hacen aflorar en el balance de caixabank y una vez descontaminados y limpios los activos inmobiliarios se transfieren al banco malo.

Teniendo en cuenta que la "caixa fundación" (el grupo político propietario de todo esto) está detrás tanto de caixabank como del "banco malo" ¿Qué interés puede tener caixa fundación en transferir la toxicidad a una porción de la tarta o la otra si al final caixa fundación va a comerse las dos porciones de tarta?

Aquí es donde al trile se une la marrullería de chico marx. Si miramos el esquema en el artículo de "cotizalia" vemos que "caixa fundación" es propietaria al 100% del banco malo, que además es una compañía que nunca va a cotizar (esto se lo reservan para ellos). Mientras que en el conglomerado criteria caixabank, solo poseen un 80% estando el otro 20% en manos de otros inversores.

Además de esto, el negocio bancario de caixa es un negocio insolvente. Su capital es negativo y su valor como negocio es cero. Esto significa que tendrá que encontrar nuevos inversores (accionistas y bonistas) que aporten ingentes cantidades de nuevo capital. Esto reducirá mucho más el peso de caixa fundación en la propiedad final de este conglomerado. (Este negocio podría terminar valiendo en el futuro 15.000 millones después de que nuevos inversores aporten 25.000 millones de nuevo capital por lo que caixa fundación no habría aportado más que pérdidas por aflorar al negocio)

Como la posición de caixa fundación en la porción de la tarta "banco malo" es del 100% pero la posición que termine teniendo en criteria-caixabank podría ser del 60%, la transferencia de la toxicidad a la ración de tarta compartida permite a caixa fundación librarse de parte de las pérdidas porque diluye esa toxicidad al compartirla con otros accionistas.

El que la depreciación contable de los activos inmobiliarios haya sido tan "honesta" se debe a que la parte compradora en esta transferencia es la misma que ha decidido que esos activos tenían que ser muy baratos: caixa fundación

(Caixa fundación es 100% compradora en esta transferencia y solo 80-60% vendedora, lo que hace que le convengan precios lo más bajos posibles)

José
29 Enero 2011, 23:38

In reply to by luisito

#11 impresionante, luisito.

Gracias por aportar tan clara luz entre tanta tiniebla financiera-trilera

caribdis
29 Enero 2011, 23:59

In reply to by unomas

Ayer me quedé descolocado cuando subieron simultáneamente las acciones de Criteria y de las inmobiliarias, debido a lo que no es más que una operación de ingeniería financiera, como si las deudas hubieran desaparecido o fueran refinanciables en condiciones ventajosas por arte de magia. En realidad, cuando se creó el banco malo en Irlanda (el NAMA) quisieron que los contribuyentes irlandeses y los inversores pensaran algo parecido.

Coincido en que la de luisito ha sido una intervención tan esclarecedora que no leeremos algo así en ningún lado. Bueno, quizás sí, pero será una vez que el souflé se haya desinflado completamente.

Un saludo y buenas noches.

hierofante
28 Enero 2011, 21:45

A estos tíos de la caixa, perdón, a estos señores de la caixa, hay que reconocerles el mérito de haberse sabido adelantar a sus competidores. Tanto se han adelantado que han llegado a diseñar la operación cuando todavía el nuevo marco regulatorio no ha sido definido. Mucho mérito, u otra cosa quizá. vale más una buena agenda y resortes para mover el mundo político cual palanca que un cerebro o cráneo medianamente privilegiado. Otra vez sobre las noticias (si el medio es el mensaje...): - se mezclan detalles laudatorios y propagandísticos que provienen obviamente de la propia caja (De esta manera, la caja catalana da un paso adelante para adecuar su estructura a las nuevas exigencias de capital decididas por el Gobierno de José luís Rodríguez Zapatero y, sobre todo, a la rigurosa normativa contable incluida en Basilea III.)... - ... con banalidades de periodistas rellenadores de folios a tanto la palabra(Un cambio que afectará a la naturaleza societaria de La Caixa y a la cúpula ejecutiva.)... - y (lo que es más importante) oscuros puntos impenetrables donde sin duda se adivina el ánimo de ocultar algo, según copio a continuación, la nueva entidad agrupará todo el negocio bancario de la caja de ahorros bajo la marca Caixa Bank, que excluirá de la integración de todas las participaciones inmobiliarias. Estas (Servihabitat, metrovacesa, colonial...) Irán a una especie de banco malo, según anunció la caja a la CNMV. La valoración del nuevo banco asciente a unos 9.500 millones de euros. Todas estas acciones se transferirán a Criteria, su hólding cotizado, a cambio de las participaciones de Gas Natural, repsol o Abertis que posee en este momento Criteria. El meollo que se quiere ininteligible. Más o menos todos sabemos que a veces cuando no interesa dar explicaciones corremos un velo o montamos un batiburrillo a conciencia simplemente a modo de tinta de calamar. Pues eso es lo que pasa aquí, sin perjuicio de que alguien más informado sepa ver claro o malpiense con intuición certera. Indicio tras indicio, la misma conclusión: las cajas literalmente hieden. P.d.: todavía no he leído los comentarios de luisito, que a primera vista parecen de los serios.

hierofante
29 Enero 2011, 11:33

Acabo de leer ahora los comentarios de luisito sobre este asunto del "banco malo" de la caixa, 18.07 y 23.26 horas. Este último en particular es muy interesante y perturbador. Sostiene que la jugada de la caixa aprovecha la apariencia de reforma de las cajas con creación de bancos malos para en realidad vaciar patrimonialmente la entidad, creando un engaño por el cual los inversores entrarán con su dinero en una nueva entidad, caixabank, creyendo que es el banco bueno cuando en realidad previamente se le ha hecho cargar con toda la depreciación inmobiliaria, mientras que el supuesto banco malo recibe los activos ya saneados, listos para ser vendidos desde ahora -o cuando llegue finalmente una recuperación- a precios que ahora ya serían competitivos. En el supuesto banco bueno entrarían inversores pardillos que enjugarían con su dinero las pérdidas diluyendo la participación de fundación caixa. Pero en el supuesto banco malo solo entrarían los miembros de la asociación para el delito con reconocido carnet de afiliado (políticos, cooperadores necesarios y cómplices varios).

Una duda: ¿El punto relativo a que caixabank asume la pérdida -del 50% nada menos- antes de transferir el activo al teorico banco malo, está claramente establecido según las opacas noticias? Lo voy a buscar expresamente pero reconozco que en este deliberado caos no recuerdo si es así, reconocido por la caixa públicamente, o es una deducción de luisito, a la cual por otro lado presto crédito.

Y es que en relación con toda la lógica real de la operación yo me llevaba días preguntando si podía ser cierto que los políticos estuvieran dispuestos a ceder el poder -económico ante todo- que para ellos representan las cajas. Pienso que quizá estuvieran dispuestos a ello a cambio de la ley del silencio sobre sus pasados delitos.

Pero he aquí una inquietante prueba de que hay delincuentes profesionales que nunca se rehabilitan. No es de extrañar cuando a la impunidad se une la consecución de un beneficio inmenso.

No obstante, otra duda que se me aparece es la de cuál sería el encaje de esta operación de la caixa en la reforma normativa que está prevista. La caixa parece que busca capital privado al que con ardides y añagazas (bancarias) endosarle sus pufos. Ayer el mercado picó, pero ¿Seguirá tragando el anzuelo? ¿Se dejarán engañar los inversores institucionales tan fácilmente?

La reforma oficial se supone que va en la línea de recapitalización vía mercado o nacionalización. ¿Entra esta última opción en la estrategia de la caixa para alguna fase posterior o se han adelantado y creado su propia solución milagrosa?

P.d.: añagaza bancaria es una expresión usada por la primera sentencia penal que condenó a Mario conde como autor de delitos en su condición de presidente de banesto, el caso argentia trust. Un choriceo de cuello blanco, en Román paladino. No está mal recordarlo ahora que se ve a un tipo, inteligente por lo demás, presentarse como referente intelectual cuando fue condenado a unos veintiseis años de prisión sin llegar a cumplir diez de ellos. Crisis del 93. Me daría con un canto en los dientes porque en esta crisis hubiera al menos un condenado simbólico. El chivo expiatorio al fin y al cabo cumple con sus funciones sociales, aunque moralmente resulte lamentable. La soberbia de quienes nos pastorean es tal que ni siquiera se plantean aplacar un poco la cólera de la gente con el sacrificio ritual de uno de los suyos.

ortega3
30 Enero 2011, 10:48

In reply to by hierofante

Una duda: ¿El punto relativo a que caixabank asume la pérdida -del 50% nada menos- antes de transferir el activo al teorico banco malo, está claramente establecido según las opacas noticias? Lo voy a buscar expresamente pero reconozco que en este deliberado caos no recuerdo si es así, reconocido por la caixa públicamente, o es una deducción de luisito, a la cual por otro lado presto crédito.

------------------------------

En el comentario que hacía sobre la conversión de la caixa en un banco no descubría yo nada que no estuviese en las noticias ni, desde luego, tengo yo ninguna información privilegiada sobre el asunto. Siempre que se hace una operación de este tipo se hace así.

A los activos transferidos a un "banco malo" se les aplica una rebaja antes de ser transferidos. El que haya habido abuso o no depende de cuál sea esa rebaja.

Veamos cuál es la lógica en esto.

Lo que sería completamente abusivo, y supongo que delictivo, es que esa rebaja se aplicase después de transferir los activos al "banco malo". Podemos verlo con un experimento mental-contable.

Una entidad cualquiera, (en este caso sería la caixa), acumula en su balance una colección de activos muy deteriorados. El "deterioro" de esos activos es una propiedad legal o contable, una propiedad virtual. A los activos en sí no les pasa nada. Su deterioro consiste en que tienen un valor de mercado de 60 pero figuran valorados, por ejemplo, a 100 en el balance. El que los balances de las empresas o bancos no reflejen el verdadero valor de los activos es algo bastante extraño pero es perfectamente legal y muy corriente. Ocurre también al contrario. Hay bancos que compraron en su día ciertas acciones a 12 y años después siguen valoradas a 12 en su balance aunque coticen a 20. Cuando ese banco vende esas acciones a 20, "realiza" unas plusvalías porque obtiene 20 por algo que estaba contabilizado como valiendo 12.

Imaginemos que esa entidad quiere deshacerse de esa colección de activos deteriorados sacándolos de su balance. Para esto crea una sociedad, el "banco malo", a la que transferirá esos activos. Imaginemos que este nuevo "banco malo" se crea como una sociedad anónima cotizada independiente.

Los activos deteriorados están valorados en 100 en el balance del banco donde residen actualmente pero "se estima" que su valor de mercado es 60. Para que el valor contable de los activos coincida con su valor real, hay que aplicar una rebaja del 40% de su valor. Pero ¿Esta rebaja debe hacerse antes o después de transferir los activos al banco malo? O dicho de otro modo ¿Las pérdidas de un 40% que aflorarán cuando se aplique esta rebaja, deben recaer sobre el balance del banco que los posee actualmente o sobre el balance del banco malo?

Imaginamos que se transfieren con un valor 100 y una vez en el balance del "banco malo" se les aplica la rebaja. Los gestores del "banco malo" comprarían por 100 esos activos por la mañAna y por la tarde les aplicarían una rebaja del 40% lo que produciría unas pérdidas del 40%. Los inversores del "banco malo" exigirían a los gestores una explicación sobre esas repentinas pérdidas y llevarían a esos gestores a los tribunales acusándoles de haber causado unas enormes pérdidas por su desastrosa gestión. Estas pérdidas las habrían causado los gestores al pagar un demencial sobreprecio al comprar esos activos: habrían pagado 100 por unos activos con un precio de mercado de 60 (un sobreprecio del 65%). Está claro que esto sería una gestión desleal.

Si esos activos están deteriorados y contienen unas pérdidas es consecuencia de unas malas inversiones del banco que tiene los activos antes de hacer la transferencia al banco malo. En el caso que nos ocupa, esas pérdidas contenidas en los activos son pérdidas de la caixa, debidas a los errores de la caixa al conceder créditos que luego han resultado fallidos. Las pérdidas deben aflorar por tanto en el balance de la caxia porque la mala gestión o los errores de inversión son de la caixa no del "banco malo" que es una sociedad recién creada.

El abuso en esta operación, puede ocurrir si no se valoran bien los activos antes de hacer esa transferencia. Por ejemplo, si los activos valen 60 y se venden al banco malo por 70, se están transfiriendo injustamente pérdidas al banco malo. Si los activos valen 60 y de venden al banco malo por 50, se están transfiriendo injustamente beneficios al "banco malo" y repercutiendo injustamente pérdidas adicionales al banco de origen.

Cuando una operación así es una operación de mercado, en la que el vendedor de los activos y el comprador de esos activos son dos compañías independientes con accionistas diferentes, debemos suponer que el precio a que se transfieren los activos es un precio más o menos justo. La compañía vendedora no estará dispuesta a vender demasiado barato ni la compañía compradora dispuesta a pagar demasiado.

Cuando la compañía que vende y la que compra es la misma y los negociadores por la parte vendedora y por la parte compradora son las mismas personas y además está la sombra del estado por medio podemos sospechar todo tipo de enjuagues.

Si el "banco malo" que se crea es propiedad de los contribuyentes como en Irlanda o como en el caso del balance de la fed, podemos estar seguros de que ese banco malo pagará un sobreprecio por esos activos. De esta forma las entidades privadas que transfieran activos tóxicos a ese "banco malo" transferirán parte de la toxicidad (de las pérdidas) de sus balances al balance del "banco malo". Habrá una socialización de pérdidas que se harán recaer sobre los contribuyentes.

Por ejemplo: si el activo fue adquirido por 100 millones y el valor actual es 40 millones, el "banco malo" comprará ese activo tóxico por 50 millones. La toxicidad, las pérdidas "ocultas", son de 60 millones y debería sufrirlas en banco que hizo la mala inversión. El tejemaneje del "banco malo" público permite, en este ejemplo, reducir las pérdidas del banco temerario de 60 a 50 transfiriendo 10 millones de pérdidas al "banco malo"

En el caso de la caixa, mi olfato me dice, y es solo cosa de olfato, que no se han transferido pérdidas sino beneficios al "banco malo" lo que hace que el "banco malo", a pesar de su nombre, sea la parte beneficiada en esa transferencia.

Quiero aclarar que esto no significa que el "banco malo" (servihabitat) no vaya a sufrir pérdidas. Lo que significa es que, según intuyo, las pérdidas que sufrirá el banco bueno (caixabank) serán mucho mayores en proporción a las que sufrirá el "banco malo" (servihabitat)

hierofante
30 Enero 2011, 12:47

In reply to by luisito

Gracias por tu respuesta. Veo claro que el sesgo de la operación depende del precio, que determina si la pérdida es asumida enteramente por uno u otro. Pero me sigue llamando mucho la atención este uso del lenguaje. La técnica del banco malo ha sido utilizada en Irlanda, y antes en Suecia durante su crisis de principios de los noventa, y supongo que aún antes en otras partes, fuese llamada así o no. En esos casos por lo que sé y he entendido la denominación de banco malo sí estaba justificada, un contenedor de activos tóxicos, se dice, no de activos saneados antes de la transmisión, con la característica de que era el estado quien saneaba y asumía la pérdida en la esperanza de poner al sistema financiero en situación de volver a trabajar e incluso terminar sacando cierto beneficio esos activos tóxicos al cabo de años.

Sigue habiendo cosas que no me cuadran en esta operación. Que se sepa, con la difusa información ofrecida, la caixa va a crear su propio banco malo, y hasta ahora no se ha mencionado al estado como titular o financiador de éste en absoluto. Puede que en ello solo haya una ocultación del dato y se esté pensando desde luego en que el estado asuma parte del quebranto. La lógica depredatoria de estas entidades financieras públicas apuntaría siempre a eso.

Dices por otro lado que intuyes -a eso me refería, deducción- que el precio será superior al de mercado, y que así el banco teoricamente malo saldrá beneficiado. Eso significaría que el recorte de valor del activo del 50% es superior al que realmente se va a producir (lo cual siempre supone una apuesta sobre el futuro, que nadie conoce a ciencia cierta). ¿Influirán en esa valoración provisiones ya hechas o pérdidas ya asumidas?, ¿Influirán dotaciones recibidas o por recibir del frob?

La lógica dice que intentarán endosar pérdidas. Sin duda. Pero ¿Cómo?

Un par de detalles que ayer leí:

- Fainé reconoció abiertamente según "el país" que su titularidad del 81% en el banco supuestamente bueno disminuirá porque se pretende dar entrada a otros inversores. Esto no es deducción, así pues.

- La cuestión de las participaciones bursátiles. ¿Significa algo el hecho de que el banco "bueno" se vaya a quedar con las de telefónica y repsol, tradicionales joyas de la corona de la caixa, mientras que al "malo" se transfieren todas las demás, entre ellas gas natural y otras? Ya de paso cabe decir que extraña bastante la composición del banco malo, activos inmobiliarios más esas otras participaciones industriales; vale que algunas de las participaciones son de empresas inmobiliarias, pero ¿Qué pinta gas natural o aguas de Barcelona ahí? Y si la intención es engañar al mercado dejando el pufo inmobiliario en el banco "bueno", que se depreciará notablemente, ¿Por qué participaciones a priori tan valiosas como telefónica o repsol son dejadas en él?

Son dudas y reflexiones que me hago en voz alta para intentar comprender el asunto.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta