El pasado miércoles 28 de septiembre la plataforma de afectados por la hipoteca (pah) de Madrid logró paralizar un desahucio de vivienda, con lo que ya suman cinco paralizaciones en los cuatro meses de vida de la organización. La comisión judicial ha dado a justa, la propietaria de la casa en duquesa de parcent (barrio de aluche, en Madrid), un plazo de un mes hasta el próximo desalojo
El desahucio estaba programado a las 9:30 h de la mañAna, sin embargo la pah se ha puesto en marcha a las 7:30 h para hacer el mayor ruido posible en el barrio. Un grupo numeroso de indignados con el sistema actual se ha establecido en la puerta del portal de la vivienda y en los alrededores para evitar la entrada a la comisión judicial
Entre pancartas y gritos contra los desahucios han llegado los encargados de ejecutar el desalojo poco antes de las 9:30 h de la mañAna. Pero no lo han llevado a cabo debido al panorama con el que se han encontrado. Alrededor de 10 minutos después de su llegada han decidido marcharse por orden del juez que ha señalado el próximo 26 de octubre como nueva fecha para efectuar el desahucio. Uno de los portavoces de la plataforma, Vicente Pérez, ha apuntado que para esa fecha volverán a apostarse delante del portal de justa
El motivo del desahucio es que justa, la propietaria de la casa, avaló con su vivienda un préstamo (con garantía hipotecaria) que solicitó su yerno, Alberto urbistondo, a la prestamista “financiera carrión” para cancelar las deudas que contrajo tras cerrar la agencia inmobiliaria que tenía por culpa de la crisis
Un año después Alberto debía devolver el total del préstamo más unos intereses del 20,95% anual, lo que ascendía a 78.617,5 euros. Ante la imposibilidad de devolver esta cantidad, el tiempo comenzó a correr en contra de Alberto pues cada año que pasaba la cantidad a deber era mayor, hasta finalmente superar los 113.000 euros. Aunque Alberto negoció con financiera carrión para llegar a un acuerdo, la prestamista decidió ejecutar el préstamo y embargó la vivienda de justa. La subasta quedó desierta y el acreedor se la adjudicó por el 50% del valor de tasación
En verano de este año Alberto recibió la notificación del desahucio de la vivienda de su suegra, el 28 de septiembre de 2011. Tras la paralización de hoy, justa dispone de un mes más para disfrutar de la vivienda y, quizás, llegar a algún acuerdo con financiera carrión
Noticias relacionadas:
Hipoteca impagada: cómo evitar el embargo de la vivienda
¿Qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?
¿Cómo se calcula actualmente el salario inembargable?
Para un particular es posible aunque difícil cancelar la hipoteca devolviendo la casa
26 Comentarios:
Y pregunto? seria posible para esta gente hacer un contrato de alquiler a algun familiar o conocido que tambien viva en la casa (marido,esposa,hermano,hijo) por un valor basicamente simbolico por ejemplo y asi cuando pierda la casa el nuevo dueño tenga que respetar ese contrato de alquiler por lo menos 5 años que es lo que creo que dice la ley,y asi casos como la de esta pobre señora tenga un techo donde dormir al menos unos años.Seria usar el sistema para el propio beneficio como tan bien saben hacer los bancos,haber si alguin me puede contestar si esto seria viable?gracias
Y pregunto? seria posible para esta gente hacer un contrato de alquiler a algun familiar o conocido que tambien viva en la casa (marido,esposa,hermano,hijo) por un valor basicamente simbolico por ejemplo y asi cuando pierda la casa el nuevo dueño tenga que respetar ese contrato de alquiler por lo menos 5 años que es lo que creo que dice la ley,y asi casos como la de esta pobre señora tenga un techo donde dormir al menos unos años.Seria usar el sistema para el propio beneficio como tan bien saben hacer los bancos,haber si alguin me puede contestar si esto seria viable?gracias __________________________________________________________ El problema es que ese contrato debería de estar en vigor antes de la providencia de embargo. De lo contrario podría ser tratado como alzamiento de bienes. Es decir, el primer mes que no puede pagar la hipoteca debería de hacer el contrato, pero como generalmente se piensa que se va a poder salir de la mala situación (abandonar tu piso, aunque sea dentro de 5 años, es muy duro y no se acepta la realidad), normalmente no se hace. Puede ser que algunos lo hagan, pero no interesa decirlo. Saludos
Eso no vale ni de coña. No es alzamiento de bienes (esto es vender algo antes de ser embargado), sino un evidente contrato simulado. Hay mucha jurisprudencia al respecto. Los contratos de arrendamiento se tienen que respetar cuando son anteriores al embargo, pues el inquilino no tiene por qué pagar las fatales consecuencias de la mala suerte o mala cabeza de su casero, pero el firmar un contrato de arrendamiento cuando el procedimiento de embargo se ha iniciado, o el cobrar un renta sensiblemente menor a la del mercado, es un evidente fraude que puede tener incluso repercusiones penales.
Estos no serian los que me decian antes......tengo un patrimonio de la leche ya que ha subido mi vivienda y cuando eso la vendo a un españolito que la necesite y con las plusvalias me voy a mi pais y vivo de la leche
Estos no serian los que me decian antes......tengo un patrimonio de la leche ya que ha subido mi vivienda y cuando eso la vendo a un españolito que la necesite y con las plusvalias me voy a mi pais y vivo de la leche
1.la dación en pago existe en la legislación hipotecaria española. Lo que pasa es que los bancos no la suelen firmar, ya que eso no les garantiza recuperar su dinero, y qué queréis que os diga, a nadie le apetece perder su dinero, y menos cuando el dinero es de otros(los depositantes).
La dación en pago la aceptan, aun cuando no venga en la escritura de hipoteca, sólo cuando no tienen más remedio: ante quiebra de empresas y ante inmigrantes que se piran a su país. Aquí ya no tienen nada que hacer porque ya no quedan ni las raspas del pescado, y si van al procedimiento de ejecución hipotecaria, pagarán una pasta para nada. Por eso, prefieren aceptar la dación en pago y no gastar un dinero inútil. En otros casos, los bancos no la van a aceptar, pues ya repito que a nadie le apetece perder dinero, y si pueden recuperar algo más de dinero, lo harán.
2.no entiendo por qué se dice que los bancos tienen que sufrir las pérdidas de valor de las casas. El banco se limita a prestar dinero, el que lo toma prestado es el que hace las inversiones y asume los riesgos del negocio (compra de casa, creación de empresa,...). ¿O es que acaso cuando se hipotecaban y vendían los pisos con suculentas ganancias, los que las disfrutaban le daban a los bancos su parte de beneficio? ¡Los bancos son entidades prestamistas, no inversores! El único riesgo que asumen es el de solvencia del prestatario, y el que diga lo contrario no entiende cómo funciona el sistema capitalista.
A nadie le obligaban a comprar pisos sobrevalorados. Yo, por muchos cantos de sirena que oyera en su tiempo, me negué a comprar ningún piso de evidente burbujón, y ahora estoy aquí con mi dinerito fresco esperando el momento oportuno.
3.en España, a los bancos no se les ha rescatado (sí en otros países de Europa, por cierto, donde se han llegaod a nacionalizar). Lo único que ha hecho el estado ha sido avalar a las entidades bancarias que los han necesitado para pedir préstamos al bce. Y por esos avales, el estado está cobrando
4.lo de la plataforma de afectados por la hipoteca es pura demagogia: aunque hay situaciones francamente lamentables, esa plataforma no aporta ninguna solución aparte de que no se eche al moroso. ¿Y entonces el que tiene que soportar la morosidad es el banco o el propietario del piso en el caso de estar alquilado? Lo que hay que hacer es desalojar inmediatamente al que no paga, y si no tiene techo donde quedarse, que sea el estado el que le dé una solución provisional a su problema. Debería haber un parque de viviendas públicas en alquiler para estos fines, y por supuesto hay que prohibir la vpo en propiedad, que es un auténtico escándalo. El que dice que el moroso (por los motivos que sean, no entro en ellos) no puede abandonar el piso, pisoteando los derechos del propietario o del acreedor, tampoco tiene ni idea de cómo funciona el sistema capitalista. Pero claro, a lo mejor los que dicen estos añoran los sistemas comunistas, cuyos nefastos resultados son de sobra conocidos
El tratado de los 4 aspectos de juez de lo absurdo debe ser pensado desde una bolsa abandonada en una cloaca, el punto 1 donde trata de echarle un capote a los banquero-usureros, al acabarse los pobres argumentos comienza con la parte senofoga y racista, en el aspecto 2 mas de erre que erre , los bancos bla bla bla, hay que tener mente de sietemesino para sacar al banco de la gran responsabilidad que tienen en toda la crisis actual, el tercero no aclara si a lo que se refiere fue en el siglo xii porque en este no se como se llama pero dinero le han estregado todo el que han pedido los bancos y termina el tratado que debe titularse en defensa de la usura es un descalificativo hacia una sociacion que representa a la sociedad española , se quita el golpe como buen aprendiz de usurero, le carga de toda responsabilidad al gobierno y no es asi todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad y tenemos que asumirla, esto no es solo un problema del gobierno,por ultimo lanza unas palabras que la iglesia debe analizar como incorporarlo a la biblia el casa para todos si huele a comunista, bueno y la despedida genial la apologia al capitalismo genial solo le falto el apellido es el capitalismo de los esclavos modernos. Piense mas en los que menos tienen, piense en todo lo que los bancos hicieron al conceder hipotecas que ellos mismo los bancos, sabian que no se podian pagar, hable de como se tasaron los pisos en esos años, hable de porque se daba mas del 100% de la hipoteca y vera que entre lo que usted plantea y la verdad objetiva hay tanto tramo como de irum a Cadiz...
Estos no serian los que me decian antes......tengo un patrimonio de la leche ya que ha subido mi vivienda y cuando eso la vendo a un españolito que la necesite y con las plusvalias me voy a mi pais y vivo de la leche
¿Y qué pasa con el resto de personas desahuciadas? Son miles, y se salva a uno de vez en cuando.
¿Qué criterios deciden a quién salvar y a quién no?
Casi todos los desahucios que se han paralizado que he visto en los medios eran de extanjeros.
Creo que si no se cambia la ley de extranjería y se hace más difícil obtener la residencia (dos años son suficientes para los países sudamericanos) y se empieza ya a repatriar a sin papeles, o personas en situación legal que hagan de la delincuencia su modo de vida, si no se toman esas medidas cada vez habrá más y más miseria (consecuencia de poca oferta de trabajo y demasiada demanda).
Hágamos como en sus países: por ejemplo, en Singapur, cuando se termina tu contrato de trabajo te has de ir del país.
¿Y qué pasa con el resto de personas desahuciadas? Son miles, y se salva a uno de vez en cuando.
¿Qué criterios deciden a quién salvar y a quién no?
Casi todos los desahucios que se han paralizado que he visto en los medios eran de extanjeros.
Creo que si no se cambia la ley de extranjería y se hace más difícil obtener la residencia (dos años son suficientes para los países sudamericanos) y se empieza ya a repatriar a sin papeles, o personas en situación legal que hagan de la delincuencia su modo de vida, si no se toman esas medidas cada vez habrá más y más miseria (consecuencia de poca oferta de trabajo y demasiada demanda).
Hágamos como en sus países: por ejemplo, en Singapur, cuando se termina tu contrato de trabajo te has de ir del país.
----------------------
Muy bueno lo de la ley de extranjeria.
Es algo que hay que tocar, y sin que llamen racistas, simplemente que no podemos absorver a mas, si el barco ya esta cerca de hundirse con mas, antes nos iremos al fondo (cosa que tampoco esta mal, para levantarnos cuantos antes)
Una cosa es inmigracion, y otra muy diferente es inmigracion masiva. Y contra la inmigracion masiva creo que estamos muy en desacuerdo un gran numero de personas, que ademas no estamos representadas por ningun politico.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta