El Proyecto de Ley sobre el alquiler que prepara el gobierno contiene reglas que impedirá a numerosos propietarios el alquiler de sus viviendas y apartamentos vacacionales, algo que supondrá una merma de ingresos para numerosas familias para tratar de beneficiar a la industria hotelera. De aprobarse la normativa tal y como está redactada, también reducirá la libertad de la que disfrutan los ciudadanos para poder elegir de qué modo disfrutan de sus vacaciones y pondría en peligro parte de los ingresos que registra actualmente toda la industria turística, según alerta la Asociación de Gestores de Viviendas de Uso Turístico de la Comunidad de Madrid (ASOTUR)
La asociación explica que el Proyecto de Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler de Viviendas limitará el derecho de alquilar una vivienda para uso turístico, que dejará de estar protegida de forma uniforme en toda España por la ley de arrendamientos urbanos (lau) para pasar a regirse por las normativas turísticas de cada una de las 17 comunidades autónomas que componen el territorio nacional, donde en algunos casos hay restricciones y exigencias que dejarán al margen numerosas viviendas que actualmente se alquilan
"Atentado contra los derechos de los ciudadanos"
Asotur resalta que de aprobarse la modificación de la LAU que prepara el gobierno, "se atentará contra los derechos civiles de los ciudadanos, limitando la capacidad de uso de las viviendas en propiedad y la libertad del turista para elegir de qué modo quiere pasar sus vacaciones". La asociación califica de "golpe legislativo a los alquileres para uso vacacional y de corta duración" la nueva norma que se está preparando actualmente
En su opinión, "se traduce en una obvia limitación de los derechos de los propietarios de viviendas que hasta la fecha, y al amparo de la LAU, podían alquilarlas para vivienda o corta estancia, y en lo sucesivo sólo podrán hacerlo por corta estancia en los casos y con las condiciones y limitaciones que hayan impuesto las normativas turísticas de las Comunidades Autónomas"
Además, prosigue la asociación, "la firma de este Proyecto de Ley dejaría, en todas aquellas comunidades autónomas donde no existiera una normativa vigente respecto al alquiler turístico, miles de casas al margen de la legalidad". En todo el territorio nacional, y teniendo en cuenta todos los alojamientos que las diferentes regulaciones turísticas mantienen fuera de su marco jurídico, esta cifra podría ascender, según los datos que maneja la asociación a "20.000 viviendas, equivalentes a otras tantas familias que obtienen rentas por explotar sus viviendas de esta forma"
Impacto en el PIB español
Para contextualizar, asotur aporta datos de la consultora independiente Magma Tri Hospitality Consulting, en los que se explica que "el sector del alquiler de apartamentos/viviendas con fines turísticos genera un impacto económico de 1.453 millones de euros directos, 550 millones de euros indirectos y un impacto social (directo e indirecto) que repercute en, al menos, 150.000 familias"
Para David Tornos, presidente de la Asociación de Gestores de Viviendas de uso Turístico, “la aprobación de este Proyecto de Ley puede herir de muerte a un sector económico en expansión cuyas aportaciones al PIB son, en muchas regiones, sobresalientes. También supone un menoscabo en los derechos civiles de los propietarios, que no pueden disponer de sus viviendas para obtener una renta de ellas, y la destrucción de empleos directos e indirectos derivados del ejercicio de esta actividad”
Derechos del turista
Asotur piensa que "la exclusión de la LAU de este tipo de viviendas no responde a la salvaguarda de la calidad del destino turístico", ya que "los alojamientos turísticos reúnen, tal y como se asegura en la propia redacción del Proyecto de Ley (“vivienda amueblada y equipada en condiciones de uso inmediato”), los estándares de calidad requeridos"
El alquiler de corta duración, finaliza asotur, "no es un fenómeno exclusivamente español. Este recurso se contempla como una alternativa más dentro del sector de los alojamientos vacacionales en las principales capitales del mundo y en todas ellas ha llevado a la creación de empresas profesionales y altamente cualificadas que median entre propietarios e inquilinos para facilitar y dinamizar este modelo de negocio en expansión"
Según Tornos “el turista debe tener el derecho y la libertad para elegir de qué modo quiere pasar su vacaciones, y cual de entre todas las modalidades disponibles es la que mejor se adapta a sus necesidades. Negándoles la posibilidad de alquilar alojamientos de corta estancia, no estamos ni mucho menos desviando a estos viajeros a recintos hoteleros, sino que estamos poniendo en peligro la posibilidad de que realicen estas pernoctaciones, con el
Menoscabo económico que esto pudiera suponer para España”
314 Comentarios:
Lo hacen porque es dinero que no suele tributar, ¿No?
No pagan ni un duro, el consumidor no tiene derechos, tienen menos papeles que una liebre
No se pueden poner mayúsculas? Pero esto qué es?
No seamos demagogos: hay una oferta de turismo legal sobre todo rural que paga sus impuestos por tener una actividad económica y muchísima oferta ilegal que se anuncian como turismo rural y no lo son. Son alquileres vacacionales encubiertos que muchas veces ni declaran los ingresos, tiran los precios y la calidad deja mucho que desear... esto hace mucho daño a los legales que sí declaran todos sus ingresos, siguen unas normas y reciben inspecciones periódicas. Detrás de los legales también hay muchas familias que viven de esto y crean empleos legales. Esto es lo que hay que regular y perseguir. Que todo el que quiera pueda alquilar sus viviendas vacias a quien quiera pero cumpliendo unas normas y pagando los impuestos...
Completamente de acuerdo; hay gente que alquila cualquier cosa. Hay comunidades de vecinos que se quejan de alquileres vacacionales de 3 y 4 días, que no ocasionan mas que molestias a los vecinos, en pisos que no cumplen ninguna exigencia de seguridad como un hotel o un establecimiento equipado. Todo eso mueve dinero en negro, a costa de la salud vecinal, en detrimento de los ingresos públicos, que son para todos nosotros, y para enriquecimiento personal a cuenta de todos estos factores. En zonas turísticas hay quien se levanta entre 40.000 y 80.000 € de esta manera. Yo no soy del pp pero ahora mismo puedes alquilar tu piso por un período de 1 segundo si lo pones en el contrato, he sufrido en mi vecindad este tipo de alquileres que no ocasionan más que molestias, y pienso que algún tipo de regulación deberían tener.
Los edificios para vivienda residencial están formados normalmente por familias que trabajan, a pesar del paro, y el que viene 4 días de vacaciones tiene otros horarios diferentes, se monta su fiesta, y se va. Los derechos de quién se están vulnerando aquí?
La demagogia parte de tu lado, quizas porque los has votado tambien. Si persiguieran lo q dices q no lo es seria estupendo, pero en ningun momento hablan de regularizar con hacienda sino des restriccion de derechos, como se les ve el plumero... demagogia de quien?
Los que alquilaban de forma ilegal lo seguirán haciendo pero ahora van a tener más competencia porque muchos de los que alquilaban legalmente lo harán ahora en negro. Bravo
No es solamente una regularización y control del pago de impuestos que corresponda a esa actividad económica, cosa con la que podemos estar de acuerdo, pero hay situaciones, como en Baleares, que tienes que dar un servicio de atención al cliente (recepción) y servicio de limpieza diario como si fuese un hotel
La recepción es muy importante. Los “pisos turísticos” en edificios de vecinos no tienen normas, no tienen recepción. Los “turistas” que se alojan en pisos turísticos de edificios de vecinos son muy ruidosos y molestos por que ocupan muchas personas el “hotel pirata” sin normas, sin recepción, y así pagan menos dinero. Por eso se insiste, que los vecinos cívicos no deberíamos de tener esa situación obligada por los “vampiros del turismo”. Todos los apartamentos turísticos deberían de estar en el mismo bloque con recepción, para que se molesten los “huéspedes” entre ellos y no compartiendo vivienda con vecinos que residen habitualmente en una finca. Molestan mucho. Son personas que se desmadran y no les gusta cumplir normas. En los hoteles y hostales legalizados, existe una recepción que echa a los turistas molestos y les dicen que entren despacio cuando lleguen a altas horas de la noche. En los “hoteles turísticos” de edificios de vecinos, se ponen muy rabaneros los turistas, cuando les dices que deseas dormir ¡¡¡ La recepción tendría que decirles que tienes derecho al descanso para que un vecino no tenga que estar llamando cada dos por tres a la policía!!!! Eso es trabajo de los recepcionistas, no de los vecinos. Si a los hoteles al ser negocios les exigen tener una recepción, me imagino que por algo será!!!. A los pisos turísticos, al ser negocios, les deberían de exigir las mismas normas!!!!! Y ASÍ nO MOLESTAR A LOS VECINOS DE LAS FINCAS
Y ASÍ nO MOLESTAR A LOS VECINOS DE LAS FINCAS
Y ASÍ nO MOLESTAR A LOS VECINOS DE LAS FINCAS
Patetico. Sobre todo en Madrid que no existe regulación y llevan asi años y años. Yo he querido regularizar mis apartamentos una y otra vez en la comunidad de Madrid y turismo me ha aconsejado siempre alquilarlos al amparo de la Lau.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta