Comentarios: 48

Los precios de la vivienda en España han iniciado la senda de la recuperación que se consolidará a lo largo de los próximos dos años, tal y como pronostican Bankinter y Standard&Poor’s. Pero el banco español hace hincapié en que las subidas serán graduales y selectivas por varias razones: por el moderado crecimiento de la demanda y por el elevado stock de vivienda a precios con descuento en algunas zonas. 

El panorama de la vivienda en España comienza a despejarse pero aún hay nubarrones que no permiten vaticinar una mejora evidente por todo el territorio. La firma de calificación crediticia Standard&Poor’s asegura que las condiciones de mejora en el mercado residencial deberían de continuar pero a un ritmo lento por diversos factores: alerta del problema que tiene España con la baja formación de hogares y con la caída de la población en los próximos años. Estas dos variables afectan negativamente a la demanda de casas.

Además, nuestro país sigue arrastrando el problema estructural del paro que afecta, en gran medida, a los jóvenes, es decir, a aquellas personas que deberían de independizarse pero que no pueden. En definitiva, la firma estima que en general “las tendencias demográficas ejercerán un efecto bastante negativo en la demanda de vivienda”. Dicho esto, S&P cree que la estabilización del mercado debería continuar hasta 2017 y prevén subidas de precios del 2,5% para este año y el año que viene. Para 2017 anticipan un aumento del 4%.

Los motivos por los que la vivienda subirá gradualmente en los próximos dos años

Bankinter estima que las subidas serán desiguales en función de las localizaciones pero cree que el precio repuntará este año de forma gradual con incrementos cercano al 2%. Sin embargo, para el año que viene cree que subirá un 4% pero en ubicaciones selectivas.

Los motivos por los que la vivienda subirá gradualmente en los próximos dos años

Los factores que pueden contribuir a aumentar el precio de la vivienda a lo largo de los próximos meses son los siguientes:

1.- La normalización de los ratios de esfuerzo financiero: la mejora de la riqueza desde principios de 2014 ha permitido que los ratios de esfuerzo se estén normalizando, de forma que una unidad familia debe dedicar el 32,5% de su renta anual bruta al pago de la vivienda, un nivel equiparable al de los años 2000-2001 y desde luego muy inferior al 49% alcanzado en 2008, año que marcó el máximo nivel de precios.

2.- Ausencia de oferta: en las zonas centrales de las grandes ciudades se ha paralizado la actividad promotora, lo que ha provocado una escasez de oferta importante.

3.- Repuntes en las grandes ciudades y áreas turísticas premium: los precios medios de la vivienda en Madrid y Barcelona acumulan dos trimestres consecutivos de subidas, con incrementos del 1,5% y 0,5%, respectivamente. Además, los precios permanecen en niveles elevados y comienzan a subir en los municipios costeros con mayor demanda, imagen premium y oferta más restringida.

Ver comentarios (48) / Comentar

48 Comentarios:

Compañeros tenéis razón pero el verdadero problema es la banca y el bajo tipo de los intereses ,somos cortos de memoria y volvemos a lo de antes ,los bancos se fueron de rositas y con dinero publico se les rescato,si vuelve a pasar que los tipos suban que van a subir estaremos en lo mismo se ayudara a los que prestaron y se les quitara a los que pidieron solo tenemos que reflexionar y saber que valor tiene lo que queremos comprar y decir no lo vale y punto.

javimoma
7 Agosto 2015, 18:40

Jajajaja pero que troleros, no me creo nada de nada. No pienso comprar vivienda ni harto de vino xDDDDDDD

JUAN CARLOS
7 Agosto 2015, 18:46

Sólo veo posibles subidas en determinadas zonas costeras y otras zonas específicas de determinadas ciudades. Pero, en general, veo caídas de precio (al menos, en obra nueva) en la mayoría de las ciudades españolas. Las razones: los precios siguen muy elevados en razón a los salarios actuales, la inmigración sigue en caída libre, los jóvenes siguen emigrando al exterior en busca de trabajo, los tipos de interés tenderán al alza en breve,...

Particular
7 Agosto 2015, 18:53

Creo que nadie piensa sinceramente que ocurrirá un desastre en el mercado inmobiliario, ni en ningún otro mercado en los próximos años y que después de un ciclo de fuertes bajadas es normal que se produzca algún pequeño repunte. Creo que en los próximos años (2 o 3 años) la vivienda será una inversión segura y con una moderada rentabilidad, a 10 años vista nadie sabe lo que nos espera. NADIE. ni Bankinter.

Si subirá un poco y en cuanto el euribor asome el hocico otra vez...la leche será minina.
Si tienes dinero, compra...si tienes que hipotecarte....yo no lo haría.
Los bancos montan empresas para liquidar su "sobrante" (Altamira,solvia...) pero, a quien quieren engañar??
Doy hipotecas con el euribor al 0,17 y ya veras que risa cuando este a 2 o 3, que lo estará.

el clarificador
8 Agosto 2015, 8:28

Si leyerais la noticia con un poquito de atención y no cegados por vuestro "nunca subidismo" irracional os daríais cuenta que la noticia habla de subidas "selectivas". Si queréis vivir en SeSeña o en zonas que no sean Madrid, Barcelona, PV o zonas turisticas, tranquilos que la vivienda no subirá por algún tiempo o incluso bajara algo mas. En las zonas mencionadas anteriormente los precios suben hacen meses, y en las mejores zonas yo diría que suben significativamente. Si alguien quiere comprar ahí y se deja llevar por el precio medio, se va a meter un auténtico batacazo...que si, que si que hay mucha gente que cobra 800€ y creo que la crisis ayudará a que esas personas tengan una vivienda digna...pero no será en zonas decentes de Madrid y Barcelona.

Me corrijo a mi mismo porque me acabo de dar cuenta de que he usado el adjetivo "decente" de forma incorrecta (perdonadme era un coloquialismo), decentes son todas las áreas. me refería a zonas de precio medio, medio-alto o alto. No me extrañaría que las zonas menos premium siguieran bajando...y eso estará muy bien.

Inma
8 Agosto 2015, 18:13

Los motivos por los que la vivienda bajará gradualmente en los próximos dos años:

1.- Natalidad cero.

2.- Jóvenes marchándose.

3.- Salarios de 700 euros.

4.- Jubilados dejando viviendas en herencia.

5.- Más de 3 millones de viviendas vacías.

6.- España es el país del mundo con más viviendas por habitante.

Etc.

Antonio, te respondo a tus "motivos":
1. Natalidad Cero? Eso tiene nulo impacto sobre el precio actual. Dentro de 20 años, ¿quién sabe? ¿quién te dice a ti que no vuelve a haber una oleada de inmigación como en el 2000? ¿quién te dice que a ti que no se homogeiniza la fiscalidad en la UE, vienen más empresas extranjeras y comienzan a inmigrar personas cualificadas del resto de Europa? Ni tu, ni yo sabemos lo que va a pasar en 20 años.
2. Jóvenes marchándose: Yo me trabajé expatriado 4 años en Latinoamérica y luego volví. Hay todo tipo de casos, pero la gente normalmente vuelve a su pais, sobre todo si se vive tan bien como en España.
3.Salarios de 700 Euros. Esta es la clave. Lo que va a hacer la crisis es generar desigualdad. La vivienda en las zonas más desfavorecidas puede que baje más, en el resto, ¿por qué iba a hacerlo si hay gente compitiendo por las mejores ubicaciones...y que por su puesto no ganan 700€?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta