Artículo escrito por Daniel del Pozo, responsable de idealista/data
Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas aéreas británicas detectaron que sus bombarderos tenían un ratio de bajas muy elevado cada vez que atacaban las líneas enemigas. Los altos mandos militares buscaban una solución que mejorara los resultados, así que, según volvían los aviones de la batalla, ordenaban anotar el lugar exacto de los impactos recibidos por los cañones antiaéreos. Finalmente tomaron la decisión de blindar las partes más afectadas (puntos rosas en la imagen).

El primer resultado de esta decisión fue la rebelión de los pilotos, que se negaron a subirse a estas aeronaves porque el blindaje había aumentado considerablemente el peso y para compensarlo cargaban menos armamento y menos combustible. Con todo esto, obviamente, eran mucho menos manejables y los pilotos consideraban que los mandaban a una muerte segura.
Para solucionar este desencuentro entre altos mandos y pilotos decidieron llamar a un matemático, a Abraham Wald, para que optimizara las zonas a blindar. Tras analizar los mismos datos llegó a una conclusión: estaban blindando los aviones en las partes equivocadas!!!! Precisamente las zonas que aparecían sin daños (en blanco) son las que debían proteger. No se habían percatado de que estaban analizando los aviones que volvían, y si volvían los impactos que estaban pintando no serían tan graves.
Finalmente blindaron estas zonas, más pequeñas pero más letales, y consiguieron el objetivo de reducir el ratio de bajas de los aviones.
En el caso de limitar los precios de alquiler, medida con la que no estoy de acuerdo, se debería aprender la lección con el ejemplo de los aviones. Se escuchan declaraciones que afirman que van a limitar los precios en “zonas caras”, pero al mismo tiempo se habla de “zonas que hayan sufrido subidas desorbitadas” y también de “zonas con mayor presión” o “zonas más tensionadas”. No sé si se han percatado pero, aunque suene a que son las mismas zonas, en realidad son totalmente distintas.
Vamos a ver un ejemplo analizando los barrios del municipio de Barcelona (mapa superior).
Empezando por las “zonas caras” vemos que éstas varían dependiendo si se analiza por precio unitario €/m²/mes o por precio total €/mes.
Siguiendo por las “zonas con subidas desorbitadas”, entendiendo por ejemplo que son aquellas zonas que más han incrementado su precio unitario entre 2013 y 2019, se aprecia que estas zonas tienen poco que ver con las zonas más caras.
Supongo que la intención de controlar los precios de alquiler no es modificar el pasado y legislar sobre contratos ya existentes sino anticiparse al futuro. Evidentemente conocer las “zonas con mayor presión” o con mayor demanda relativa actual de vivienda en alquiler puede orientarnos sobre las zonas a controlar. ¡Vaya! estas también son distintas a todas las anteriores.
Por otro lado, se apunta como causa del incremento de precios de alquiler a los salarios bajos, pero en realidad la clave está en la falta de ahorros para poder pedir una hipoteca. En los barrios más humildes de las ciudades mucha gente destina más del 50% de sus ingresos en pagar el alquiler porque no tienen ahorros para pedir una hipoteca en la que destinarían en pagarla el 25% de sus ingresos. Es una espiral perversa porque cada vez hay más gente que solo puede alquilar por falta de ahorros, cada vez hay menos inmuebles en el mercado y eso hace que los precios de alquiler suban. Subir el sueldo no implica que la gente pueda ahorrar lo suficiente para salir del mercado de alquiler. Estas “zonas más tensionadas” donde la gente destina un mayor % de sus ingresos para pagar el alquiler son casi siempre las zonas más baratas de las grandes ciudades.
En efecto la situación es complicada y que algo hay que hacer. Pero para bajar los precios no es preciso limitarlos sino que haya más oferta y eso se consigue con seguridad jurídica y ayudas a rehabilitación para que más gente saque sus inmuebles al mercado de alquiler. También la administración pública debería tener un parque de vivienda social en alquiler para las personas que no puedan llegar a los precios mínimos de mercado como por ejemplo sucede en el País Vasco.
Hace unos días dijo el ministro José Luis Ábalos que "un problema social extraordinario requiere administraciones audaces que tomen medidas igualmente excepcionales".
Sr. Ábalos y miembros del gobierno, no es buena idea limitar el precio del alquiler pero si lo hacen, por favor, no blinden los aviones en las zonas equivocadas.
3 Comentarios:
Dento del colectivo de arrendatarios los de más nivel pueden pagar casi cualquier casa, pero en cualquier nivel de rentas de viviendas existen casas con rentas sobre valoradas respecto al precio real de las mismas-en funcion de la ubicación, del estado de conservación, de la constitución inerior-.
A su vez que debido esa sobre valoración de las casas evidentemente el propio precio de mercado esta sobre valorado.
Para llevar los precios a su valor a real la solución pasa por una mayor oferta superior a la demanda para que haya competencia, pero como esto no se puede conseguir de golpe, durante el tiempo que se tarde en tener esta solución implementada es muy conveniente limitar la renta de los pisos revalorizados a su valor real según aumentandose la ofertad eviviendas la limitación se ira haciendo menor porque no sera necesario limitar la renta en aquellas viviendas que por la implementación de una mayor ofera se hayan limitado a valores reales por si solas.
me hago una pregunta
porque a ningun gobierno ayuntamiento, etc y en general politico que se supone que tiene que establecer leyes que nos afectan a algunos mas que a otros (por ejemplo esto afecta mas a los propietarios de pisos que a los que tienen una sola vivienda) nunca se preocupan de preguntar precisamente a ellos su punto de vista?
conozco variuas personas que tienen un piso o dos o tres que mantienen alguilados. una tia muy muy mayor que vivie en la playa tiene un piso en madrid que alquila como complemento de su escasa pension de viudedad y yo se lo gestiono por que vivo aqui. y comentando estos temas todos pensamos lo mismo
nadie nunca pregunta a estos arrendadores (la palabra casero me parece sacada de la lucha de clases de hace dos siglos) alto tan sencillo como ¿y usted que necesita para poner su piso en alquiler a un precio razonable?.
continuo el anterior
si a mi me aseguran que si el inquilino no me paga en 1mes esta fuera y que si hay destrozos los inquilinos me lo pagan, estoy dispuesto a rebajar el precio de mercado en un 20% y a un plazo de 10 años o mas
eso es lo que quiero tranquilidad y que no molesten a los vecinos, que no destrocen el piso y que paguen. Y YA
y no estoy hablando en abstracto estoy hablando de mi propio patrimonio y como yo la mayoria
pero que pasa? que las leyes para los impagos son lentos y costosos.
hay una razon por la que muicha gente se esta pasando o intentando pasar al alquiler vacacional Y NO ES POR EL MAYOR PRECIO, ES POR LA SEGURIDAD DE COBRAR SI O SI Y DE DE QUE SI SE ROMPE SE COBRA EL DESTROZO.
cuando alquilas en vacacional, cobras el mismo dia de la entrada o incluso antes por tarjeta.
Ademas te dejan una tarjeta como garantia. si cuando se van se han cargado la television, o se la han llevado, se la cobras de la tarjeta
en alquiler tradicional buscatelos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta