
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado durante el debate sobre el estado de la nación la puesta en marcha inmediata de la conocida como 'Operación Campamento' en el distrito de La Latina de Madrid capital. Se esperan levantar unas 12.000 viviendas, de las que el 60% serán de carácter público, según el presidente, en un proyecto urbanístico que lleva apalancado desde 2005. Sánchez también ha adelantado un impuesto temporal a la banca y a las eléctricas que facturen más de 1.000 millones al año.
Durante su intervención ante el Pleno del Congreso de los Diputados, el jefe del Ejecutivo ha destacado además otras medidas de carácter social como la bonificación del 100% de los abonos de viajes para Cercanías, Rodalies y trenes de media distancia operados por Renfe, por lo que pasarán a ser gratuitos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.
"Me voy a dejar la piel para defender a la clase media trabajadora del país", ha afirmado el presidente durante su discurso en la vigesimosexta edición del debate sobre el estado de la nación. "Soy plenamente consciente de las dificultades cotidianas de la mayoría de la gente. Sé que el salario cada vez da para menos, que cuesta llegar a fin de mes, que la cesta de la compra cada vez es más cara. Me hago cargo", ha agregado.

Impuesto temporal a la banca y energéticas
Otra de las medidas estrella será la próxima aprobación de dos nuevos impuestos temporales a las entidades financieras y a las grandes compañías energéticas (eléctricas, petroleras y gasísticas) que ingresen más de 1.000 millones de euros al año.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado a los medios posteriormente de que estos dos impuestos se registrarán en sendas proposiciones de ley por parte del PSOE y Unidas Podemos para poder estar en vigor en 2023.
El impuesto a las grandes energéticas se aplicará durante dos años sobre los beneficios registrados en 2022 y 2023, con el objetivo de recaudar 2.000 millones de euros cada ejercicio.
Las grandes entidades financieras ya han empezado a beneficiarse de la subida del tipo de interés
Mientras, el nuevo gravamen dirigido a las entidades financieras hará lo propio con una recaudación estimada de 1.500 millones al año, hasta un volumen total entre ambos de 7.000 millones en esos dos años. "Las grandes entidades financieras ya han empezado a beneficiarse de la subida del tipo de interés", ha destacado el presidente en su discurso.
El largo camino de la Operación Campamento
El proyecto urbanístico de la llamada Operación Campamento en estos antiguos terrenos militares se puso en marcha en 2005 con la firma de un convenio entre los entonces ministros de Defensa, José Bono, y Vivienda, María Antonia Trujillo, y el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, para la construcción en dos fases de hasta 22.100 viviendas al oeste de la capital, en el distrito de Latina.
El estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, y la crisis posterior que arrastró a la economía española a su peor crisis de la historia moderna aplazó la operación. Los siguientes gobiernos estatales, autonómicos y municipales no se han puesto de acuerdo para dar un mayor impulso a este proyecto urbanístico que ya se ha reducido al entorno de las 10.000 viviendas, pese a las muchas reuniones entre administraciones.
Reacciones al anuncio de la reactivación del proyecto
Tras el anuncio del presidente, tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Comunidad de Madrid no han tardado en reaccionar a las palabras de Sánchez. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado en su cuenta de Twitter que la propuesta estrella se anunció hace 17 años.
"El tiempo pasa para todos. Hasta para el PSOE en Madrid. Que lo mismo te hace una propuesta estrella hoy que hace 17 años", según anota.
El delegado del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, por su parte, ha celebrado este anuncio, “que es muy bueno para la ciudad, pero de momento vacío de contenido”.
El responsable de vivienda del Consistorio ha destacado que “durante los dos últimos años, hemos tenido distintas reuniones con el Ministerio de Transportes, ofreciendo todos los recursos municipales para poner en marcha la Operación Campamento y así generar 10.600 nuevas viviendas”.
Pero aún queda mucho trabajo por delante. Fuentes ha agregado que “la última reunión la tuvimos hace seis meses. Por tanto, no sorprende que ante este anuncio tan importante para la ciudad, desde el Ministerio no se hayan puesto en contacto con nosotros, ya que todavía quedan muchas variables por solucionar, como por ejemplo, los temas de constitución de la Junta de Compensación, la presentación de la iniciativa pública, el proyecto de urbanización o retomar los acuerdos económicos plasmados en el convenio firmado en 2009, para que, por ejemplo, el Ministerio pague el 50% del soterramiento de la A-5 o un nuevo intercambiador en Cuatro Vientos”.
Por su parte, la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha expresado a través de Twitter que el Gobierno municipal lleva trabajando en ello "dos años", pero que "de momento" solo ha encontrado bloqueo. "Espero que esta vez aparte de anuncios nos encontremos con hechos", ha lanzado.
El objetivo es que gran parte de estas viviendas sean públicas en alquiler. “Esperamos que en los próximos días nos convoquen a una reunión donde pondremos a disposición del Gobierno todos los equipos municipales para sacarlo adelante”, ha concretado.
3 Comentarios:
No estoy de acuerdo en que Idealista tome posición política, se les ve el plumero.
Ten encuenta la audiencia de este medio: personas y entes a los que les viene muy bien que se puedan mover sobres con total libertad e impunidad.
Ya lo dijeron el otro día en una noticia en este mismo medio: que el PP haya ganado con mayoría absoluta en Andalucía es una gran noticia para que la vivienda siga siendo objeto de especulación. Claro, que lo dijeron con otras palabras más bonitas.
Si la operación Campamento se paró debido a que el sector inmobiliario pasó por una crisis, entonces es que el ESTADO quiere hacer negocio con sus terrenos (los terrenos son del ministerio).
Si el estado hubiese querido promover vivienda social para beneficiar a los ciudadanos, lo habría hecho. De paso habría dado empleo a una buena parte de obreros de la construcción que, con la crisis inmobiliaria, se quedaron tiesos y reciclándose como podían.
Ahora que puede volver a ser negocio dicen que van a la carga de nuevo. Ya lo veremos, si no da como para que haya sobres para todos, no se hace en este tirón.
Lo siento, es mi opinión.
También opino que la vivienda que se construya en terrenos del estado debería ser toda de protección. Veréis como tampoco.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta