En la esquina entre las calles María de Molina y Velázquez (Madrid) yace un terreno de más de 4.000 m2 pendiente de la aprobación definitiva de una Junta de Compensación, dado que la superficie pertenece a más de un propietario, para su futuro desarrollo urbanístico. El Ayuntamiento ya ha aprobado los Estatutos y las Bases de Actuación de la Junta y la Comunidad de Madrid publicó el acuerdo en su boletín oficial (BOCM) el pasado 23 de marzo para someterlo a información pública, aunque el covid-19 ha atrasado los plazos. En este terreno se levantará la única promoción de viviendas -nueve unidades- con zonas verdes y piscina de la calle Velázquez.
“El APR (Área de Planteamiento Remitido) ‘Manzana Maria de Molina’ es un ámbito de gestión privada a desarrollar mediante el sistema de compensación, que obliga a constituir una Junta de Compensación dado que las superficies incluidas en el mismo pertenecen a más de un propietario. En la actualidad, se ha iniciado el procedimiento de constitución de la Junta de Compensación. El 20 de febrero de 2020 se aprobó inicialmente en Junta de Gobierno el proyecto de Estatutos y Bases de Actuación. Dicho acuerdo ha sido publicado en el BOCM el 24 de marzo de 2020, estando en la actualidad sometido a información pública (ya que todos los plazos se vieron suspendidos por el estado de alarma)”, explican fuentes municipales.
La superficie en cuestión abarca 4.351 m2, de los cuales 3.635 m2 son residenciales. En esta parcela ubicada en la esquina de Velázquez con María de Molina se podrán levantar hasta nueve viviendas. Son cuatro los propietarios que conformarán la Junta de Compensación y tres de ellos (más del 50% del total de la superficie) ya han iniciado la tramitación para la formación de esta entidad. Se conoce quien la presidirá, el proyecto urbanístico para este ámbito y el equipo de famosos arquitectos, técnicos y decoradores que han sido designados para el desarrollo, aunque ninguno de ellos quiere hacer declaraciones al respecto hasta que la Junta de Compensación no sea una realidad. En este sentido, los dueños de los terrenos pretenden mantener la cautela hasta que la Administración Pública apruebe de manera definitiva este trámite. Esto no significa que no estén trabajando ya en el proyecto residencial, según ha podido saber idealista/news.
Destaca el número reducudo de propietarios y la superficie que gestionará esta futura Junta de Compensación, porque el sector está acosumbrado a encontrarse con estas entidades jurídicas en grandes desarrollos como los de Valdebebas o Madrid Nuevo Norte. Pero la realidad es que esta situación es más habitual de lo que pudiera parecer.
"Las juntas de compensación suelen estar pensadas para aglutinar varias superfices de terreno, pero eso no quiere decir que sólo se limiten para grandes extensiones. Al final, no deja de ser un mecanismo de gestión urbanística que aplica cuando hay distintos propietarios siempre y cuando el Plan General de Madrid contemple que ese sector va a ser desarrollado por una Junta de Compensación, que funcionan un poco como S.L. Esta práctica es muy habitual en Madrid. De hecho, nosotros hemos asesorado a varios players del mercado en este sentido", afirma Marta Velasco, abogada urbanista del despacho Pérez-Llorca.
El covid-19 atrasa los plazos
“Lo que se publica con el texto íntegro del Proyecto de Estatutos y Bases de Actuación de la Junta de Compensación, para general conocimiento y con el fin de que cuantas personas se consideren interesadas puedan examinar la documentación correspondiente y formular por escrito cuantas alegaciones estimen convenientes a su derecho durante el término de 20 días, computables desde el día siguiente a la publicación de este anuncio”, publicó el BOCM el pasado 24 de marzo en referencia a este ámbito en concreto. Un paso que está paralizado por el estado de alarma generado por el covid-19.
El proyecto residencial ha pasado por las manos de algunas consultoras importantes como CBRE, según ha podido saber este medio, pero la realidad es que todavía no hay nada aprobado en este sentido. Todo está supeditado a la finalización del estado de alarma y a la formación definitiva de la Junta de Compensación para iniciar todos los trámites de urbanización de un suelo que a buen seguro despertará el apetito inversor por su localización.
Cabe recordar que parte de esta superficie fue durante más de veinte años uno de los soportes publicitarios más emblemáticos de Madrid. Un prisma explotado por la empresa JCDecaux gracias a una licencia y proyecto de publicidad realizado por la arquitecto Beatriz Enríquez, que expiró hace un par de años. Ahora, el futuro de esta esquina situada en pleno corazón de Madrid es convertirse en uno de los suelos más codiciados de la capital.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta