El CEO de Berkshire Hathaway HomeServices en España se muestra optimista con el futuro de la vivienda de lujo en el mercado doméstico gracias a la demanda extranjera. Para Rabassa, además de unos tipos de interés favorables en la eurozona o la predisposición de la banca por financiar la compra de propiedades al cliente internacional, el factor determinante es que somos un “país absolutamente incomparable” en calidad de vida y clima. Además, defiende que los extranjeros que adquieren viviendas en España aportan mucho a la economía y afirma que los estadounidenses “están viniendo a raudales”.
La incertidumbre creada por la intención del gobierno español de imponer mayores tasas a la compra de vivienda a los ciudadanos extracomunitarios no residentes está comenzando a cambiar el mapa de las inversiones inmobiliarias internacionales en Europa. Agentes inmobiliarios de Montenegro y Grecia destacan un notable aumento en las consultas y el interés de inversores internacionales en los últimos meses. Unos impuestos que afectarían apenas a un 3% de las transacciones en España, pero que podría provocar un efecto dominó en otros mercados mediterráneos.
“Necesitamos atraer al capital extranjero, solo con el nacional no seremos capaces de cubrir la demanda actual”, así lo ha manifestado la CEO de Q Living, Rosa Gallego, durante una jornada organizada por el Colegio de Economistas de Madrid. Gallego ha reivindicado la necesidad de ofrecer una “inversión atractiva” y una “rentabilidad acorde a lo invertido”. Sin embargo, no cree que estos aspectos se den en España: “La fiscalidad impacta muchísimo en nuestro modelo de negocio, quintuplica a la del resto de Europa. El inversor extranjero alucina con la fiscalidad del país y por cómo tratamos a los okupas”.
Al contrario que España, que va a eliminar las denominadas 'golden visa' a partir del mes de abril, Nueva Zelanda va a flexibilizar los requisitos para obtener estos 'visados dorados', con el objetivo de atraer la inversión millonaria al país oceánico. Entre las medidas resalta la eliminación que obligaba a saber inglés, ya que anteriormente era indispensable. También se ha reducido el periodo mínimo de residencia en el país, y se ha aumentado la cuantía mínima de 3 a 5 millones neozelandeses (de 1,5 millones de euros a 2,6 millones), con el objetivo de atraer mayor inversión económica.
La presidenta del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Alicante, Marifé Esteso, lamenta que el Ejecutivo central "vuelva a dar palos de ciego, agravando aún más la crisis de la vivienda, en vez de plantear soluciones". Critica varias de las medidas propuestas, pero se centra en la falta de seguridad jurídica que tienen los propietarios. "Es necesario que se proteja al arrendador, para que apuesten por el alquiler convencional en lugar de por otros tipos de alquileres", ha recalcado. Además, se muestra en contra del nuevo ataque a los extranjeros que compran viviendas "porque generan riqueza y empleo". En Alicante suponen más del 40% de las operaciones.
El anuncio del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de una serie de medidas para limitar la adquisición de viviendas en España por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes, incluyendo una subida de la carga fiscal "hasta el 100% del valor del inmueble" ha acaparada la atención de los británicos, entre los principales compradores de casas en el país, situándose como una de las noticias más leídas en periódicos como 'Financial Times', 'The Guardian' o 'The Telegraph'.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado lunes una batería de medidas para hacer frente al problema de la vivienda en España, y varias de ellas necesitarán el visto bueno del Congreso de los Diputados para poder materializarse. En concreto, deberán obtener 'luz verde' de la Cámara Baja el nuevo IVA para viviendas turísticas, la nueva fiscalidad de las socimis de vivienda y el endurecimiento para la compra de vivienda de extranjeros no comunitarios, así como la bonificación fiscal del IRPF si se rebaja el precio del alquiler en zona no declarada tensionada.
A lo largo de este año, más extranjeros han comprado viviendas en España y en muchos casos han batido récord. Según los notarios, los ciudadanos procedentes de países como EEUU, Portugal, Italia, Marruecos o Ucrania han adquirido más inmuebles que nunca en nuestro país, mientras que el precio medio que han pagado el conjunto de compradores foráneos ha marcado máximos históricos. Muchos de ellos solicitan hipotecas para financiar la operación, siendo los ejecutivos y los empresarios los perfiles más destacados. Las zonas costeras se mantienen como las preferidas, mientras Madrid destaca en el segmento del lujo. Este también ha sido el año en el que se ha aprobado el fin de las ‘golden visa’.
La asociación Madrid Open Cities organizó una jornada centrada en la atracción de inversión extranjera para llevar a cabo ciertos proyectos residenciales en la que participaron algunos de los protagonistas más importantes del sector. Todos ellos dieron su punto de vista y expusieron los avances y cambios que necesita la capital, siendo uno de los puntos en común de todos los participantes la necesidad de atraer financiación internacional y destinarlo a proyectos residenciales. "Si no hay vivienda no retenemos talento y, por lo tanto, no crecemos económicamente", aseguró Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.
La promotora vendió más de 600 viviendas a clientes internacionales durante el año pasado, un 13% más que un año antes. A pesar de que la Costa del Sol y Levante son las zonas más demandas y con más transacciones, Aedas asegura que la zona de Tenerife Sur se ha abierto paso como nuevo destino residencial de moda para los compradores foráneos, tras acaparar el 6,4% de sus operaciones. Es la quinta ubicación más destacada, por detrás de Málaga, Alicante, Valencia y Madrid.
El Gobierno de Canadá ha decidido prorrogar dos años más la norma que ya prohíbe la adquisición de viviendas en el país a inversores extranjeros. Por tanto, esta medida puesta en marcha en 2022 para hacer frente al alza de los precios inmobiliarios en el mercado canadiense se amplían, al menos, hasta el 1 de enero de 2027. La prohibición contempla una serie de excepciones en determinadas circunstancias, como con los foráneos con permiso de trabajo temporal. Incumplir o ayudar a saltarse la norma puede acarrear multas de 10.000 dólares canadienses (6.885 euros). El precio medio de la vivienda se situó el pasado diciembre en 657.145 dólares canadienses (452.392 euros), tras crecer un 5% interanual.
La calidad de vida, el clima, la seguridad, la hospitalidad, junto con los buenos servicios de salud y educación han atraído a cada vez más extranjeros a comprar casas de lujo en Portugal. Muchos también se han sentido atraídos por los 'golden visa' que ahora llegan a su fin para la inversión inmobiliaria (después de haber sido aprobados por el Gobierno y en el Parlamento, sólo falta la luz verde del Presidente de la República para que el programa llegue a su fin después de más de una década en vigor). Pero ni siquiera eso ha disuadido a los extranjeros de comprar casas de lujo en el país, sobre todo a los estadounidenses, especialmente interesados en Lisboa.
A cierre de 2022, el 14,9% de la demanda de vivienda en España procedía de un país extranjero. Según los datos de idealista, es el porcentaje más elevado de la serie histórica que arrancó en 2019. Alemania y Francia son los países desde donde proceden más búsquedas, desplazando a Reino Unido hasta el tercer puesto, mientras que entran en la lista Polonia, Canadá y Noruega, superando a Venezuela, Colombia o Marruecos, que estaban entre los principales demandantes de pisos. La zona mediterránea y las islas lideran en interés por el arrendamiento por parte de los foráneos, al suponer más de una cuarte parte del total, mientras que en las provincias del centro y el norte del país representan menos de un 5%.
Los precios competitivos de la vivienda en España frente al resto de Europa están produciendo un retorno del interés de los inversores extranjeros al mercado nacional, tras el importante descenso de las ventas por parte de foráneos desde el estallido de la pandemia, según la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (FIABCI). En este sentido, creen que son generalmente inversiones pensando en pasar largos periodos de tiempo para establecer su segunda residencia en España, sobre todo en Madrid, Barcelona y las islas Baleares.
Los comienzos de 2021 fueron duros. La tendencia a la baja de la inversión extranjera en España parecía perpetuarse en el tiempo. Sin embargo, una eficaz campaña de vacunación abrió un panorama más optimista que fomentó la recuperación económica general y, en especial, del sector inmobiliario. “Madrid, Valencia y Málaga” son las provincias que mejor pronóstico de recuperación están teniendo, según los expertos. Tanto directivos internacionales, como compradores latinoamericanos, rusos, chinos, o centroeuropeos ven atractivo fijar su residencia en nuestro país.
El exclusivo resort del Real de La Quinta que se está levantando en Benahavís, en la Costa del Sol malagueña, y que está muy cerca de la exclusiva urbanización de La Zagaleta empieza a ofrecer los primeros terrenos donde levantar viviendas de lujo. A partir de 1,8 millones de euros, los proyectos incluyen la compra de los terrenos para levantar mansiones de más de 500 m2, y terrazas de hasta 190 m2, con piscina infinity y vistas espectaculares al Mediterráneo.
La crisis sanitaria provocó un freno en las salidas a bolsa de las socimis. En 2020 solo 14 sociedades que se estrenaron en el parqué, frente a las 22 de un año antes. Se trata de la cifra más baja en un lustro y de la primera caída desde 2014. Sin embargo, lo que no ha cambiado el covid-19 es su interés por la vivienda. Según un estudio de Armanext, un 43% de las socimis que han empezado a cotizar en 2020 tenían activos residenciales en cartera y suponían casi un tercio del valor total de sus inmuebles, por encima del promedio acumulado desde su aparición.
En el primer semestre del año, marcado por el estallido de la crisis del coronavirus, los extranjeros compraron 32.395 viviendas en España, un 37,4% menos interanual. Según los notarios, se trata del dato más bajo desde la segunda mitad de 2013, aunque el peso de los compradores foráneos sobre el total de transacciones se mantiene estable respecto a ejercicios anteriores. Todas las CCAA han registrado números rojos en la primera mitad del año.
Un estudio de la consultora Knight Frank sitúa a España como el segundo país del mundo más atractivo para quienes están considerando instalarse en el extranjero tras la crisis del coronavirus, por detrás de Reino Unido y por delante de Francia, EEUU, Canadá o Suiza, países que con buena calidad de vida, buenos sistemas sanitarios y educativos y una moneda estable. En general, los compradores prevén un ajuste de precios durante el próximo año.
Ibiza y Mallorca se han convertido en las protagonistas de las islas mediterráneas en cuanto a la compra de vivienda se refiere. En las islas Pitiusas, el precio medio del m2 de segunda mano casi alcanza los 5.000 euros, mientras que en Mallorca se sitúa en torno a los 2.800 euros. Sicilia, Mykonos y Córcega les siguen de cerca, donde cada vez más aumenta la inversión inmobiliaria extranjera.
Sin casa no hay paraíso. Los extranjeros millonarios que ya han invertido en Nueva Zelanda presionan al Gobierno para que rebaje las medidas adoptadas para acabar con la burbuja de precios que vive la vivienda en el país.
Las alarmas han saltado en la sede de la Comisión Europea.
El residencial español cada vez atrae más interés entre los inversores extranjeros, ya sean fondos o particulares. Si el año pasado cerró con cifras históricas de compraventas de viviendas por parte de ciudadanos foráneos, residentes y no residentes, en lo que va de 2017 la tendencia indica que se va a volver a superar máximos, pese a los efectos del Brexit en los británicos. Según JLL, la inversión extranjera en vivienda alcanzó los 888 millones de euros en el primer semestre, más que todo 2016.
Tras pasar lo peor de la crisis económica y la incertidumbre política creada tras el resultado del Brexit, la vivienda de lujo en España vuelve a crecer a buen ritmo junto a los mercados más consolidados: Londres, París, la Costa Azul o los Alpes suizos.
Tanto los extranjeros como los inversores oportunistas nacionales son los que acaban con los últimos chollos de la costa.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse