El descenso del precio de los pisos sigue siendo modesto a la vista del boom vivido años atrás o del recorte de otros países. Algunos expertos desaniman a los compradores que esperen grandes descensos de precios y señalan que el culpable es la banca, que tiene un gran parque de viviendas, " Pisos de bancos ", Para vender pero que se "defiende como gato panza arriba en el precio" para no dañar sus balances creando además influencia sobre el resto de vendedores, señala por ejemplo José Luis Campos Echevarría, de Profit Gestión y autor del libro "La burbuja inmobiliaria española"
Y es que el precio de la viviendas está bajando de forma lenta. Ayer idealista.com publicó los datos de agosto (consultar datos) en los que mostraba una caída del 1,1% mensual. Se trata de la cifra más alta de los últimos meses, pero mirando atrás en el último año se observa que los cambios de los últimos meses son escasos
Los expertos consultados por abc destacan varias ideas:
1) La banca va a intentar este año y en 2011 mantener precios como sea
2) Los precios seguirán a la baja pero muy poco a poco
3) la actitud que mantiene la banca y su política de precios influye mucho en el resto de vendedor
4) Esta actitud del sector financiero para ganar tiempo es legítima, pero contraria a lo que muchos analistas piensan que necesita el sector (más bajadas)
5) hay margen de ajuste en los precios aunque hay localizaciones donde la vivienda se ha quedado sin recorrido a la baja (lugares premium, como los centros de las ciudades o sitios donde no hay oferta de viviendas)
149 Comentarios:
Sigue el egoísmo y la ceguera del poder (bancos)...sólo te dan hipotecas si les compras sus desechos,y ,por supuesto al precio que les viene en gana(y siguen guardandose las mejores para el final),así mantienen y hacen mantener en el resto unos precios desorbitados y la ilusión de que tenemos una propiedad que vale un dineral cuando en realidad el dia que la querramos vender no sacaremos ni la mitad de lo que pensamos(más o menos).mientras tanto alimentan el gravisimo problema de la vivienda,sin ningún tipo de pudor,ya que es sabido por todos que lo pueden hacer gracias a la inyección de euros que les dió nuestro querido gobierno"socialista"(que ahora quiere quitar la ayuda por la compra)para ayudarles aún más a que nos sigan estafando..¿No dá verguenza ajena?? Que dios nos pille confesados.amen
Respecto a los pisos que tienen los bancos........¿Y si no hay "mejores pisos"?????? Porqué siempre creemos que las mierdas de pisos que sacan los bancos actualmente necesariamente indica que los hay mejores????.
Esos pisos procederán de gente con menos ingresos y ahorro, que no puede hacer frente al pago. Y dudo que compraran un piso " de los buenos" , entendiendo como tal una buena ubicación, buena comunicación, servicios cerca, piso alto, buena distribución, buenas calidades, exterior....
Porque otra cosa no, pero mierdas-piso , al menos en Madrid, incluso en la zona centro, los hay a patadas
Pues yo creo que la bajada final vendrá de golpe y será rápida. No llegará a los niveles que algunos pronostican pero será considerable. Los bancos estan ganando tiempo con la táctica de la bajada a goteo. Pero solo ganan tiempo. Vendrá la corrección. Pero si cuando llega han pasado unos años, se habrá reducido el volumen de la deuda hipotecaria y por lo tanto la diferencia entre lo que se debe y lo que vale el piso.
De momento han ganado casi 3 años. Un par de años más, y un poquito de inflación y ya lo tendremos.
Mientras tanto, las compraventas que se cierran, con un 20% mínimo de rebaja sobre el precio de salida.
Este es nuesro matrix inmobiliario
A mi esto me recuerda cada vez más lo que pasó con la bolsa japonesa. 20 años de bajadas ora suaves ora intensas. Al final el ínclito Solbes tedrá razón y se producira un "suave aterrizaje" que durará años.
Si la banca se esta convirtiendo en el gran proletariado del siglo 21.
Casi todo es suyo terrenos, fincas, pisos, todo y te venden lo que ellos quieren a precio de usura.
Para ellos no existe crisis. Ellos van a su ritmo. Si un piso de 2 dormitorios en 2007 cuesta 300000 hoy en dia lo tienes en 300000 + su ipc de 3 años. A ellos les da igual que la gente no pueda pagarlo porque son ricos.
Los precios no bajan porque la mayoría de los agentes con capacidad para que esto suceda no quieren que bajen.
Los promotores, los bancos y el Gobierno se han empeñado en mantener un nivel de precios, a mi modesto entender, ficticio.
Al final el tiempo se encargará de poner a cada uno en su sitio, eso si, el daño que está produciendo el parón actual ya no tiene solución.
Las casas tienen que bajar un 30% del valor de la tasacion de ahora, no del valor de la tasacion de cuando se compró, esí si está la vivienda en su precio.
Aquí hay una verdadera paradoja.
Si los bancos tienen el stock y regulan el precio del mercado para que sus balances sigan siendo brillantes, la única manera de abaratar el precio sería construir nuevas mas barato, pero y aquí la paradoja, son los bancos los que tienen que financiar esta contrucción.
Ejemplo:
Voy al banco y pido dinero para comprar una vivienda, me ofrecen las suyas con el precio que les peta pero una buena financiación, no me interesa.
Voy a un particular y como el banco pone el precio que le peta, el particular o promotor aguanta con su precio, además ni de coña me va a dar dinero el banco para compar este otro aunque me hicieran una buena rebaja.
Por último, pienso en comprar un terreno y construir yo mismo, este sería el escenario mas barado de todos, pues el suelo esta tirado y gente que sepa construir y proveedores de material están deseando trabajar y vender. Pero claro necesito financiación y tengo que ir al banco (otra vez) y me vuelve a sacar el dedo.
Conclusión: me temo que en años no vamos a saber realmente cuanto vale una vivienda y nos vamos a quedar todos donde estamos.
"Si los bancos tienen el stock y regulan el precio del mercado para que sus balances sigan siendo brillantes, la única manera de abaratar el precio sería construir nuevas mas barato, pero y aquí la paradoja, son los bancos los que tienen que financiar esta construcción"
No hay paradoja pero podría dar esa sensación por la idea de que, elija uno el camino que elija, siempre termina uno teniendo que pasar por el banco. La misma aparente paradoja se produce si en vez de ser el banco es el frutero.
Todo el que quiere obtener fruta debe acudir al frutero, y como todos los demandantes de fruta dependen del frutero, parece que el frutero puede controlar según su voluntad el precio de la fruta. Sería así si hubiese solo un frutero pero hay más de uno. Con "el banco" ocurre lo mismo, hay muchos bancos.
El banco quebrado "a" o un grupo bancos quebrados pueden estar interesados en mantener un precio de la vivienda por encima de equilibrio, por encima de su precio "natural". Hablando muy libremente, podríamos decir que, en economía, el precio de equilibrio de un mercado o el precio "natural" de un bien es el que permite transacciones de "menor energía". Manipular un precio apartándolo de su precio "natural" (el precio de equilibrio en un mercado libre) requiere por tanto "aportar energía" o dicho de otro modo, destruir riqueza económica. De forma que, manipular artificialmente un precio, apartándolo de su valor natural, produce pérdidas.
Por este motivo, en una economía libre, los precios de los bienes evolucionan hasta alcanzar sus precios "naturales" (de menor energía, por así decirlo) ya que nadie está interesado en forzarlos artificialmente en una u otra dirección ya que esa manipulación requiere esfuerzo que aparece como una pérdida económica. En una economía libre, los agentes evitan a toda costa manipular los precios porque quien manipula los precios pierde, y nadie quiere perder.
En las economías caciquiles y mafiosas, intervenidas por los mandarines de la política, como la nuestra, las cosas son diferentes. Pongamos como ejemplo la mafia de chicago.
La mafia de chicago puede adueñarse del mercado de la cocaína eliminando a cualquier competidor mediante el uso de la amenaza y de la fuerza, tal como haría cualquier organismo estatal. Esto no cambia el precio natural o de equilibrio de la cocaína. Desde su posición de dominio, la mafia puede manipular al alza el precio de la cocaína, hasta colocarlo muy por encima de su precio de equilibrio. Nuevamente, tampoco esto cambia las leyes del mercado: el alejar el precio de la cocaína de su precio de equilibrio encareciéndola artificialmente, consume riqueza y produce pérdidas igual que si el mercado fuese libre, así que podemos decir que la mafia, cuando eleva artificialmente el precio de la cocaína, sufre pérdidas, las mismas pérdidas que sufriría en un mercado libre.
¿Por qué hace esto la mafia? Pues porque su posición de dominio monopolístico le permite transferir esas pérdidas a quienes están bajo su dominio, en este caso los consumidores de cocaína. Por tanto, la ventaja de ocupar una posición de dominio no está en que las leyes de mercado puedan cambiarse desde esa posición (que no pueden) o en ser capaz de manipular los precios sin sufrir pérdidas (las pérdidas son las mismas que habría en un mercado libre) sino en que la posición de dominio permite transferir esas pérdidas a otros agentes. Esta es la licencia, la prebenda, la carta de privilegio que busca todo parásito que pulula a la sombra del poder: el obtener la facultad de transferir sus pérdidas a otros.
Veamos un ejemplo sencillo para que se entienda como va esto:
Supongamos que el consumo de cocaína de cierto barrio es de 1000 gramos. Veamos primero un mercado libre. Los proveedores consiguen la mercancía a 38 dólares el gramo (precio de equilibrio en el mercado mayorista). El precio de equilibrio de la cocaína en el mercado de trapicheo en ese barrio es de 40 dólares el gramo. Si el mercado es libre, las ventas de realizarán al precio de equilibrio, que es 40 dólares y tendremos que los consumidores pagarán 40.000 dólares por día y los camellos obtendrán unas ganancias (brutas) de 2.000 dólares por día.
Ahora es cuando la mafia se apodera de este mercado. La mafia sigue obteniendo la cocaína a 38 dólares pero empuja artificialmente los precios, en el mercado de trapicheo, hasta 50 dólares. Lograr esta manipulación de los precios le cuesta a la mafia 5.000 dólares al día (supongamos) así que el costo total de 1.000 gramos es para la mafia de 43.000 dolares. Este costo es mayor que el de los proveedores de un mercado libre porque empujar los precios fuera de su equilibrio "consume energía" y produce pérdidas, en este caso, 5.000 dólares diarios de pérdidas. Como la mafia ejerce un monopolio en el mercado de trapicheo, puede imponer a los consumidores este precio inflado, transfiriendo a esos consumidores sus pérdidas. Los consumidores tendrán entonces que pagar por la cocaína 50.000 y no 40.000 dólares como cuando el mercado era libre. Esto les supone unas pérdidas de 10.000 dólares. Las ganancias de la mafia son de 7.000 dólares al día y no de 2.000 si el mercado hubiese sido libre. Las pérdidas de 5.000 dólares todavía se producen, como si el mercado fuera libre solo que la mafia, debido a su monopolio, puede transferir no solo esos 5.000 dólares de pérdidas sino otros 5.000 dólares adicionales que son ganancias para la mafia.
La monopolización mafiosa del mercado produce nuevas pérdidas y nuevas ganancias, pero el resultado neto es una destrucción de riqueza. Aunque los consumidores son obligados a pagar un sobrecosto de 10.000, asumen nuevas pérdidas de 10.000, el beneficio adicional de la mafia es solo de 5.000. El anular la libertad de mercado en este ejemplo, produce una destrucción neta de riqueza por valor de 5.000 dólares. Esta riqueza se pierde sin que haya nadie que la gane.
Imaginemos ahora que un trapichero independiente llega al barrio y es lo suficientemente escurridizo como para escapar al poder de la mafia. Este vendedor puede conseguir la cocaína a 38$ y, aprovechando el sobreprecio mantenido por el esfuerzo de la mafia, puede venderla por ejemplo a 49$. Esto le da un margen de 11$ por gramo que es mayor que el margen de 7$ por gramo que obtiene la mafia y que el margen de 2$ que se obtiene en un mercado libre. Este infiltrado, no solo obtiene una rentabilidad mucho mayor que la mafia (y una vida más emocionante) sino que además, incluso con márgenes mucho mayores, es más competitivo y puede robar los clientes a la mafia porque vende a 49 algo que la mafia vende a 50.
Lo que esto nos muestra, es que en un mercado en el que, por medio de la fuerza y los métodos mafiosos se ha creado una gigantesca distorsión de precios, aparece un nicho ecológico especial para cualquier recién llegado que desafíe a la mafia dominante. Podríamos decir que la distorsión de precios contiene mucha energía, como una goma tensada, y que el recién llegado, puede obtener enormes márgenes de beneficio liberando parte de esa energía que los mafiosos tienen que mantener con grandes costos. El recién llegado disfruta de una posición muy ventajosa porque puede aprovechar la distorsión de precios sin estar obligado a participar en los cortos que supone mantener esa distorsión. Mientras la mafia bombea energía continuamente al sistema para mantenerlo fuera de equilibrio, el infiltrado obtiene beneficios liberando parte de esa energía.
Aunque los fenómenos esenciales, el modus operandi, es el mismo en la mafia que en el estado o en esa parte del estado que es la gran banca, es más fácil ver estos fenómenos en la mafia, ya que siendo la mafia la más honesta de estas tres organizaciones, muestra más abiertamente sus métodos.
En el caso de la banca y el mantenimiento artificial de unos precios inmobiliarios fuera de equilibrio, la situación es muy similar. La banca tiene que asumir ingentes pérdidas para mantener esta situación de "precios fuera de equilibrio" y su esperanza está en poder transferir estas pérdidas, más otras pérdidas adicionales de cosecha propia, al consumidor final. Esto hace que se cree un filón de oro para un banco trapichero venido de fuera. Este banco no tiene por qué estar limpio de casas. Podría ser, imaginemos, un banco holandés con miles de casas holandesas en su balance. Lo importante es que el precio de la vivienda en España no afecta (o afecta muy poco) al valor del stock de casas holandesas en su balance y por tanto no tiene porqué contribuir al gasto mafioso de mantener los precios de burbuja en España.
La situación de ventaja del banco recién llegado que no participa en la conjura para mantener el espejismo es similar al trapichero que desafía a la mafia, aunque es más difícil ver. El costo de un crédito para un banco tiene tres componentes principales. Hay un costo de la materia prima, podríamos decir. El costo del crédito en los mercados mayoristas y que depende de la solvencia del banco que compre ese crédito. Luego está el "coste de oficina" producido por todo el papeleo necesario. El tercer coste es el más esencial y es el coste de cubrir el riesgo del crédito.
Pongamos un ejemplo muy simplificado. Supongamos que cierto crédito dado por un banco, y dependiendo de cada deudor concreto, tiene una probabilidad de resultar impagado del 1.5% cada año. Supongamos que el banco calcula que si el crédito resulta impagado, el embargo del piso que sirve de colateral (el piso que se hipoteca), permitiría al banco recuperar la mitad de lo prestado. En este caso, el costo de cobertura de ese riesgo crediticio de de un 0.75% al año.
(Si el banco ha prestado 100.000 y el crédito falla la pérdida será de 50.000, como hay una probabilidad del 1.5% de que se produzca esa pérdida, el valor de esta pérdida potencial es de 750 euros al año (100.000x0.5x0.015), que es el 0.75% del crédito)
Si el crédito le cuesta a este banco un 1.6% en el interbancario, los gastos de oficina son un 0.2%, la cobertura del riesgo un 0.75% y el beneficio un 0.3%, este banco podrá ofrecer el crédito (a este cliente concreto) al 2.85%
Estas cifras son completamente hipotéticas pero en la vida real, el coste de cubrir el riesgo puede ser varias veces mayor que el beneficio que obtiene el banco. Por ese motivo, reducir el coste de cobertura de el riesgo crediticio puede hacer crecer el beneficio del banco enormemente. En el ejemplo anterior, si el coste debido al riesgo bajase del 0.75 a 0.45 (un 40%) el beneficio pasaría de 0.3% al 0.6% (un 200%).
La posición de ventaja del banco infiltrado se basa en que puede tener unos costes de cobertura del riesgo mucho más bajos que los bancos obligados a mantener la manipulación de los precios.
La ejecución de una hipoteca o la compraventa de una vivienda tiene unos costes pero para simplificar supondremos que estos costes no existen.
El riesgo crediticio de un banco depende críticamente de la diferencia entre el principal del crédito (lo que el hipotecado debe aún) y el precio de mercado (el precio genuino de mercado, no el espejismo) del piso hipotecado. Por ejemplo: los créditos antiguos, que ha están casi pagados, tienen un riesgo muy bajo debido a que el precio de mercado del activo es mucho mayor que el valor del crédito. Si un cliente tiene aún pendientes por pagar 20.000 euros de un crédito y el piso hipotecado, que se compró con ese crédito, tiene un precio de mercado de 280.000 euros, es casi imposible que el banco pueda perder un céntimo. El deudor nunca dejará de pagar las cuotas porque antes de hacerlo prefiere vender el piso y cancelar lo que queda del crédito. Incluso aunque dejase de pagar, el banco recuperaría todo su dinero subastando el piso.
Cuando el principal de un crédito se acerca al precio de mercado del piso el riesgo sube explosívamente. Esto sucede si los precios del mercado caen y es lo que ha provocado la quiebra de la totalidad del sistema financiero en estados unidos y en Europa. En el caso más simple, el "sistema americano" en el que se entregan las llaves, la casa junto a su deuda asociada, comienza a tener un valor económico negativo si el precio de mercado baja por debajo del valor de la deuda. Por ejemplo, una casa de 100.000 dólares soportando una deuda de 115.000 dólares tiene un valor negativo de 15.000 dólares (el hipotecado ganaría 15.000 dólares si entrega el piso al banco y se olvida). En el caso español hay una ley que hace que un juez pueda obligar a un deudor a seguir pagando su deuda incluso después de haber entregado el piso al banco. Sin embargo, la protección que supone para el banco esta legislación medieval, es muy pequeña y casi no reduce el costo del riesgo debido a que ninguna ley puede detener una revuelta popular. El riesgo para el banco depende por tanto de la evolución futura de los precios de mercado del piso hipotecado. Los bancos calculan las probabilidades de los distintos precios futuros utilizando una distribución normal (o gaussiana). En esta distribución, las probabilidades de grandes cambios de precios son desproporcionadamente pequeñas en comparación con las probabilidades de pequeños cambios, lo que hace que el riesgo crediticio aumente explosivamente según se reduce "la entrada"
Pongamos que el precio de mercado (el precio natural, de equilibrio, que habría sin manipulación) de un piso es de 100.000. Los bancos españoles mantienen artificialmente el precio de este piso en 130.000 y conceden un crédito de 120.000 a quien se lo compre. El riesgo aquí para el banco es monstruoso porque lo que compra el comprador tiene un valor negativo de -20.000 (un piso de 100.000+una deuda de 120.000) y cuando el precio de mercado termine a aflorar, el deudor dejara de pagar el crédito. Nuestro banco infiltrado podría financiar a un promotor la edificación de pisos que se vendiesen a 110.000 (todavía un 10% por encima de "mercado natural") y conceder a los compradores créditos de 100.000 a pesar de que está ofertando pisos más baratos, el banco infiltrado tiene unos márgenes mucho mayores porque la manipulación de los otros bancos le supone una protección. El crédito que concede este banco tiene un colchón cero, es un crédito de 100.000 para comprar una casa con valor real 100.000, sin embargo la manipulación en que se encuentra el mercado por el esfuerzo de los otros bancos, hace que este crédito sea muy seguro. Si los otros pisos se están vendiendo a 130.000, los pisos de este banco se venden a 110.000. Esto deja un 25% de bajada que absorberán los otros bancos antes de que el mercado le alcance. Para entonces, el principal del crédito habrá bajado lo bastante para asegurar el crédito.
Amen, hasta la última coma.
Solo quiero añadir, que..... el estado de ánimo es algo con lo que también están jugando, el estado de ánimo es muy fácil de manipular. Me pregunto ¿A quíen beneficia que estemos todos ploffff?
Me explico. Estoy seguro de que hay muchas personas que estarían interesados en comprar una vivienda para habitarla, por mucho que se quiera hacer fuerza en fomentar el alquiler, en España esto esto es algo muy arraigado y no creo este sentimiento cambie de un día para otro. Tambien estoy seguro de que los bancos deberían ajustar el precio del stock (y sacarlo todo) pero..... ¡Si nadie compra! ¿Quién va a comprar si cada día que pasa sin hacerlo se ha ahorrado un dinero?..... Pero ¿Esto realmente es así? O hay intereses para que así parezca.
Ahora opinión muy personal: hemos asistido hace unos años a una especie de espejismo en el que pensabamos que estabamos en el grupo de cabeza de las grandes potencias mundiales, ahora de repente con este "ploffff" a cualquiera que preguntes piensa que somos un país al borde de la extinción, entre los parados, nacionalistas, ladrilleros, periodistas, políticos torpes y demás realidades, nos hemos bajado mentalmente de categoría y nos hemos quedado con cara de gilipollas esperando el milagro. Creo que esto fomenta el aborregamiento general, el se me caen los brazos, el que hagan lo que quieran, en el "no puedo hacer na" aun así, me pregunto ¿A quién beneficia esto? Yo creo que la respuesta está fuera de España.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta