Comentarios: 67
La verdad de por qué no se conceden hipotecas

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

El ine publicó ayer los datos de constitución de hipotecas, con una caída del 42% respecto mes de marzo del año anterior. Estamos hablando de una caída Drástica en volumen, que además muestra una tendencia descontrolada a la baja

Pero, más allá de estos negativos números, ¿por qué se produce esta caída? cuando escuchas a la gente de la calle, la mayoría te responderá lo mismo: “la banca ha cerrado el grifo”, “solamente conceden hipotecas para sus pisos” o “su situación financiera es tan mala que solamente quieren hablar de depósitos, nada de préstamos”

En idealista.com/hipotecas trabajamos cada mes con más de 1.000 clientes que nos llaman para recibir asesoramiento sobre cómo conseguir la mejor hipoteca, por qué tienen que contratar determinados seguros, cuánto dinero se ahorran si eligen una hipoteca u otra… además, tramitamos muchas de estas solicitudes, a través de acuerdos con más de 15 bancos que actualmente están dispuestos a conceder hipotecas

Basándonos en esta experiencia, y vaya por delante que estamos hablando de un análisis cualitativo, no cuantitativo, exponemos a continuación cuáles son a nuestro entender las principales razones por las que no se formalizan más hipotecas:

1) los bancos sí quieren dar hipotecas… pero no a todo el mundo

En idealista.com/hipotecas firmamos cada mes préstamos con muchas entidades financieras, y en todos los casos nos dicen lo mismo: “todas las operaciones que tengas de estos perfiles, las firmamos”

Obviamente, estamos hablando de clientes con ahorros suficientes para que el préstamo no supere el 80% del precio de compra, con una estabilidad laboral y capacidad de pago razonables. Pero, ¿es que debería ser de otra forma? sufriendo en la actualidad las consecuencias de asumir unos riesgos descontrolados en el pasado, ¿deberían cometer el mismo error, solamente por dar acceso a la vivienda en propiedad a clientes que quizás no estén tomando la decisión financiera más adecuada?

Actualmente vemos que los solicitantes de hipotecas podrían segmentarse en 3 tipologías:

A)    los que no tienen dinero ahorrado y además carecen de ingresos suficientes: para estos clientes, el mercado hipotecario está cerrado a cal y canto. Curiosamente, este perfil supone casi el 20% de los clientes que cada mes contactan con nosotros

B)    los que tienen capacidad de pago y estabilidad laboral pero ahorros insuficientes: con sus ahorros no llegan al 20-30% del valor de la casa necesario para pedir una hipoteca. Suponen en torno a un 30% de los demandantes y es el mayor caladero de clientes que los bancos están utilizando para dar salida a sus pisos propios

C)    los que tienen dinero ahorrado y solvencia para pagar la cuota hipotecaria: dentro del rango de precios correspondiente, estos clientes pueden acceder a una hipoteca para sus viviendas y suponen en torno al 50% de los clientes que consultan a idealista.com/hipotecas

2) el miedo, un freno de mano a la compra de viviendas

Visto lo anterior, si entre un 50% y un 80% de los demandantes podrían comprar una vivienda, ¿por qué la caída? nuestra explicación es clara: el miedo. La situación actual no es favorable para que el consumidor dé el paso adelante y tome la decisión financiera probablemente más comprometida de su vida

A diario trabajamos con clientes para los que obtenemos propuestas positivas de varios bancos, con condiciones y cuotas mensuales razonables, pero un porcentaje importante de los mismos no acaban de rematar la compra de la vivienda y se echan para atrás en los últimos momentos

Una encuesta que hemos realizado recientemente nos indica que la mayoría abrumadora de estos clientes simplemente ha decidido posponer la decisión de compra. Los motivos detrás de esta decisión son fundamentalmente dos:

- La expectativa de que el precio de la vivienda va a seguir bajando: provoca que las decisiones de compra se pospongan y el consumo se detraiga: ¿por qué comprar ahora si dentro de un año podremos comprar algo similar por 20.000 euros menos? ¿no estaremos precipitándonos y comprando mal?. En el entorno actual, este tipo de dudas está muy presente en la mente de los compradores. Las noticias recientes parecen encontrar un punto de encuentro en que – como mínimo– la vivienda bajará en 2012 un 10%, y aunque esta bajada diferirá sustancialmente por zonas, la gente tiene la impresión de que todo seguirá bajando (algunos clientes incluso han perdido 3.000-6.000 euros de un contrato de arras a la espera de que la caída compense con creces esa pérdida)

- El miedo a perder capacidad adquisitiva y no ser capaz de pagar la hipoteca: el dramático y desbocado nivel de paro, las continuas reducciones salariales y la nueva reforma laboral han metido el miedo en el cuerpo a todo el mundo. Nadie se considera a salvo de un posible despido, por mucho tiempo que lleve en su empresa, o de un recorte Drástico de su renta disponible (tanto por reducción salarial como por subidas de impuestos y tasas). ¿Nos embarcamos en un compromiso de pago de 1.000 euros al mes? ¿podremos pagar la cuota si uno de los dos se queda en paro? ¿cuánto más nos van a subir los impuestos?, son las preguntas que frenan actualmente a muchos compradores


3) una última explicación: la compra de vivienda al contado

No existe un dato estadístico que lo refrende, pero en el sector parece que se extiende el consenso de que en torno al 30% de las compras de vivienda se están pagando al contado. Esto obviamente también provoca una caída de la concesión de hipotecas. La caída del precio de la vivienda, la entrada de compradores de perfil inversor con mayor poder adquisitivo y la experiencia reciente de que “la mejor hipoteca es la que no existe” han hecho que la compra de vivienda sin financiación esté tomando mayor relevancia y afecte a las estadísticas

4) ¿el futuro? seguirán dándose pocas hipotecas

En resumen, podemos decir que el ajuste de criterios de riesgo de los bancos ha movido el punto de corte sobre quién es elegible para la concesión de una hipoteca, pero la situación deprimida de la demanda explica fundamentalmente la caída del volumen de hipotecas formalizadas

Lo lógico y prudente será que los bancos mantengan sus criterios de riesgo en los niveles actuales, por lo que solamente una demanda más viva podrá traer cifras positivas en este tipo de estadísticas. Pero para ello es imprescindible que se cumplan dos condiciones: el precio de la vivienda debe estabilizarse y la situación económica debe mejorar, para que el consumidor recupere la confianza (esa palabra tan manida como mal utilizada) y pueda embarcarse en proyectos de futuro ilusionantes, que son los que subyacen detrás de los fríos datos de las estadísticas de hipotecas, y que sin duda son lo más importante

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas

Ver comentarios (67) / Comentar

67 Comentarios:

25 Mayo 2012, 17:43

Aquí esta todo quebrado.

Los bancos están viviendo del dinero que se les presta en forma de inyecciones y que hacen que seamos cada vez mas pobres y mantengamos una dinámica de perdida de ahorros y servicios a costa de prestar lo que no hay por lo que ya no vale.
A ver si de una santa vez somos lo suficientemente inteligentes y comenzamos a dejar que aquello que nos priva de un mejor futuro caiga de una santa vez.
La formula es buenísima, les prestan nuestro dinero al 1 para volver a comprárnoslo al 5 convirtiéndose así en un intermediario parásito.
Pero si el dinero no va a ningún sitio que no sea para pagar intereses de lo que ya se debe y encima se sigue incrementando la deuda. ¿Estamos tontos o que pasa? Nadie esta viendo la barbaridad que están haciendo tanto los que gobiernan como los que nos han secuestrado.

¿Pero que pretenden? ¿Que sigamos pagando los demás por lo que algunos han provocado a causa de su avaricia? No majetes, los tontos ya hacen relojes así que podéis ir viendo que vais hacer en los próximos meses para poder ganaros la vida.

Los Zánganos fuera de la Colmena.

25 Mayo 2012, 18:57

No future, spain emigrar

25 Mayo 2012, 19:01

Parece que tanto la clase política, como la clase empresarial en Alemania, tienen la misma opinión sobre este tema. El consejero delegado del deutsche bank ha afirmado que "Grecia es un estado fallido"

Absolutamente injustificadas estas declaraciones, y una clara muestra del sentir general en Alemania con respecto a Grecia, pero también con respecto a otras naciones de la periferia europea.

-------------------------------------------------------

El gilipollas del banco aleman, diciendo paridas. Un estado fallido es somalia, pero no Grecia. Los habitantes de Grecia tienen dos canceres. 1-sus partidos politicos el pp y el psoe de Grecia que son una basura. 2- el control fiscal en Grecia es pesimo, hay demasiado fraude y asi es imposible pagar las deudas.

25 Mayo 2012, 19:07

Anda ya, dice que no se dan hipotecas porque no las piden, anda ya, no se dan porque los bancos no las dan y punto.

25 Mayo 2012, 19:35

Buen artículo. España se ha convertido en "un país de niños", por no decir de niñatos. Critican las condiciones actuales de financiación (que son similares a las que han existido siempre: 20% de entrada, tipos algo más elevados (aunque ni de lejos lo que se pagaba hace 20 años: 15%) y un mayor rigor en la concesión del crédito. Pero, al mismo tiempo, también critican a los bancos por la ligereza en conceder operaciones en los años de la burbuja inmobiliaria. Entonces, ¿En qué quedamos?

Por otra parte tampoco entiendo a quien critica a los bancos por establecer diferentes condiciones dependiendo de si el piso es suyo o no. Pero la respuesta es muy fácil, el 50% de los que entran en una entidad financiera pueden comprar el piso que le dé la gana, pues tienen ahorros y estabilidad laboral. El otro 50% si quiere un piso tendrá que comprárselo al banco y esto, aunque parezca un inconveniente es una ventaja. Porque lo peor que le puede pasar a un banco es cargarse de ladrillos improductivos e igualmente no es grato que te digan que no tienes crédito para nada. No me puedo comprar un audi, pero al menos puedo comprar un renault, no es lo mismo ¡Claro que no!, Pero al menos voy en coche...

26 Mayo 2012, 9:55

In reply to by pepe (not verified)

Ayy pepe, pepe... ciego o interesado...

27 Mayo 2012, 10:27

In reply to by anónimo (not verified)

Ayy pepe, pepe... ciego o interesado...

****************************************************

Igual soy realista y tú sigues pensando que seguimos en el maravilloso mundo de las hipotecas fáciles en el que cualquiera podía acceder a una hipoteca al 100%, a cuarenta años, con tan solo presentar un contrato de trabajo de seis meses. Eso se ha terminado y espero que nunca vuelva a suceder en este país.

Ahora bien, "los tiesos", de momento, pueden seguir accediendo al crédito si compran "vdb" (vivienda de bancos) y esto, con lo que está cayendo, no es poco.

25 Mayo 2012, 19:47

Como dicen los banqueros: "ganancias pasadas no garantizan rendimientos futuros". Fin de la fiesta.
La herencia de las hipotecas a 40 años concedidas durante lo que llevamos de siglo va a alcanzar hasta la década de 2040, de pais estancado

Si el julio pasado nos hubieran intervenido la salida de la crisis habría sido sencilla; a finales de 2012, con 300.000 millones más de deuda, un millón y medio de parados más y unos intereses de la deuda inasumibles la salida será dramática.

Y en este escenario, con España colgando del abismo con la barra libre del BCE como único salvavidas, con la economía desplomándose y el paro subiendo,

Zapatero perdió las elecciones, unas generales que Rajoy ganó solo porque estaba ahí. si en su lugar hubiera estado el Pato Donald también habría ganado, ....y con 30 escaños más

25 Mayo 2012, 20:16

Otro handicap es el impuesto de transmisones, en el caso de viviendas de segunda mano.
Se come el 10% del precio de la vivienda.

Esto puede echarte por tierra todos las previsiones: has hecho cálculos sobre un piso de 100.000 euros, por ejemplo, y luego resulta que tienes que desembolsar, ademas de lo que puedas dar de entrada, 10.000 euros del ala.

25 Mayo 2012, 20:18

Precio m-e-d-i-o de una vivienda en Irlanda: 100.000 euros

Precio m-e-d-i-o de una vivienda en Alemania: 134.566 euros

Precio m-e-d-i-o de una vivienda en estados unidos: 114.500 euros

..................................

Precio medio de una vivienda en España: 214.220 euros

..... con salarios m-e-d-i-o-s que no llegan a la mitad de esos paises.

Verdad verdadera, y al que le pique, que se rasque.
Esperemos a que nos lo digan las consultoras contratadas por rajoy y el fmi

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta