Andimac advierte de que el covid ha disparado un 55% el número de hogares que sufren problemas de ruidos

Andimac advierte de que el covid ha disparado un 55% el número de hogares que sufren problemas de ruidos

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) advierte de que el porcentaje de hogares que sufren problemas importantes de ruidos ya escala por encima del 22%, es decir, un 55% más que en 2019, según la Encuesta de condiciones de vida publicada por el INE. La patronal lo atribuye al hecho de que la pandemia nos ha llevado a pasar en casa más tiempo que nunca.
Covid y regulación del alquiler, las grandes dudas antes de invertir en vivienda

Covid y regulación del alquiler, las grandes dudas antes de invertir en vivienda

Muchos ciudadanos se preguntan si conviene invertir en el sector inmobiliario cuando el Gobierno negocia una Ley de Vivienda que puede afectar a la rentabilidad de los alquileres y se mantiene la incertidumbre sobre la pandemia sanitaria y la recuperación económica. Las cifras, sin embargo, ponen sobre la mesa que comprar una casa para destinarla al alquiler todavía ofrece un rendimiento atractivo, mientras que los expertos aseguran que seguirá siendo una alternativa rentable y segura incluso aunque se regule el mercado de arrendamiento.
Madrid facilitará la construcción de terrazas en viviendas en plena pandemia

Madrid facilitará la construcción de terrazas en viviendas en plena pandemia

El Ayuntamiento pretende actualizar las condiciones de confort de las viviendas con medidas como que las terrazas no computen a efectos de edificabilidad, potenciando los balcones y balconadas tanto en las construcciones nuevas como en las existentes y permitiendo las persianas en los miradores, que hoy día son ilegales, entre muchas otras novedades.
Los pisos de un dormitorio, los que más se han encarecido en el último año con una subida del 21,1%

Los pisos de un dormitorio, los que más se han encarecido en el último año con una subida del 21,1%

El precio de las casas en venta ha superado el año de pandemia con un incremento medio del 10% interanual en junio, según el último informe de precios de idealista. Pero este crecimiento no ha sido homogéneo en todas las tipologías de vivienda: los pisos de un dormitorio (21,1%) han sido los que han registrado un mayor aumento, seguidos por los de dos habitaciones (12,2%) y tres dormitorios (11,5%). Por zonas, los precios tampoco han sido uniformes, se mantienen mayoritariamente al alza en las provincias, aunque en las capitales muestran más caídas.
Losantos (JLL): "El inmobiliario está entre los sectores más sanos, solventes y confiables del mercado"

Losantos (JLL): "El inmobiliario está entre los sectores más sanos, solventes y confiables del mercado"

Enrique Losantos, CEO de la consultora JLL en España, ha defendido durante la presentación de un informe que el inmobiliario se ha convertido en un sector refugio para los inversores durante la crisis del covid, así como la capacidad de las socimis para aguantar la tormenta económica con buenas valoraciones y rentabilidades. Sin embargo, hace un llamamiento para que los pequeños vehículos de inversión ganen tamaño y logren captar el interés de los grandes fondos internacionales. “Aunque no somos Reino Unido, Alemania o Francia, tenemos que estar en esa liga”, afirma el directivo.
Nueva York, París y Londres son las ciudades mejor preparadas para el trabajo híbrido, según Savills

Nueva York, París y Londres son las ciudades mejor preparadas para el trabajo híbrido, según Savills

Nueva York, París y Londres son las ciudades mejor preparadas para la transición al trabajo híbrido, con el que se combinan las modalidades presencial y a distancia, según un informe realizado por Savills. La consultora inmobiliaria ha analizado diferentes empleadores y trabajadores para determinar qué ciudades pueden tener una transición más rápida al trabajo híbrido después del Covid-19.
Registradores: el mercado de la vivienda se acercó en mayo a la normalidad prepandemia

Registradores: el mercado de la vivienda se acercó en mayo a la normalidad prepandemia

Los Registradores de la Propiedad confirman lo cerca que está el mercado de la vivienda de la recuperación de la normalidad prepandemia tras dar a conocer los datos correspondientes a mayo. La venta de casas se ha duplicado frente a mayo de 2020, pero aún se encuentran un 3,8% por debajo si lo comparamos con el mismo mes de 2019. La concesión de hipotecas, mientras tanto, aumentó un 33,3% interanual en mayo, pero aún cae un 1,4% frente hace justo dos años.
La venta de chalets firma su mejor arranque de año desde 2007: consejos antes de comprar uno

La venta de chalets firma su mejor arranque de año desde 2007: consejos antes de comprar uno

Entre enero y abril se ha sellado la venta de más de 47.500 viviendas unifamiliares en toda España, la cifra más alta de un primer cuatrimestre desde 2007, coincidiendo con el pico del anterior ciclo alcista y antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Según los notarios, se han vendido casi un 80% más que el promedio de la última década y casi lo mismo que en todo 2013. Los expertos achacan la subida a las nuevas necesidades de espacio interior y exterior que tienen las familias tras el confinamiento, aunque recomiendan valorar el cambio que supone vivir en una casa más grande y, en muchos casos, más alejada del centro de la ciudad.
Vivienda de Spathios

Llega el alquiler de espacios por horas: desde piscinas a masías para fiestas o 'workshops'

La pandemia sanitaria paralizó la celebración de todo tipo de eventos, aunque la actividad poco a poco se va recuperando. Y hay empresas especializadas que se dedican a arrendar espacios inusuales. Una de ellas es Spathios, que ha crecido un 300% desde principios de año. Opera en Madrid y Barcelona y tiene hasta 600 localizaciones diferentes que pueden alquilarse por horas: hay piscinas, masías, terrazas con vistas al Tibidabo o espacios diáfanos en el centro de la capital.
España es el país donde los consumidores están más preocupados por la situación económica

España es el país donde los consumidores están más preocupados por la situación económica

La consultora EY señala que el covid pierde posiciones en la lista de preocupaciones de los consumidores. Sin embargo, está aumentando el impacto sobre sus finanzas personales. Y es que un 42% de los españoles afirma estar extremadamente preocupado por su poder adquisitivo, siete puntos por encima de la cifra de marzo. Además, la preocupación por la situación económica general supera los niveles de grandes países como EEUU y Reino Unido.
Imagen del día: el mundo está a medio camino de volver a la normalidad previa al covid-19

Imagen del día: el mundo está a medio camino de volver a la normalidad previa al covid-19

The Economist ha elaborado un índice de normalidad, que sigue tres tipos de actividad. El primero es el viaje, dividido entre carreteras, vuelos y transporte público. A continuación, el tiempo de ocio, dividido entre las horas pasadas fuera de casa, las salidas al cine y la asistencia a eventos deportivos. El último es la actividad comercial, medida por la afluencia en tiendas y oficinas.
Los economistas mejoran sus previsiones y creen que España crecerá un 6,3% este año

Los economistas mejoran sus previsiones y creen que España crecerá un 6,3% este año

El Consejo General de Economistas ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2021 y para 2022, hasta situarlo en el 6,3% y el 5,5%, respectivamente. Esta mejor se fundamenta en la menor contracción económica en los tres primeros meses del año y la esperanza de que en primavera, los datos de consumo, exportaciones, construcción, demanda y optimismo empresarial empiecen a ser positivos. No obstante, su pronóstico está dos décimas por debajo del que maneja actualmente el Gobierno.
El gasto de las familias en vivienda y suministros del hogar tocó máximos en el año del covid

El gasto de las familias en vivienda y suministros del hogar tocó máximos en el año del covid

En 2020 cada familia en España destinó de media más de 9.600 euros para cubrir los gastos relacionados con la hipoteca o el alquiler de su vivienda y con las facturas de la luz, el agua y el gas. Se trata de la cifra más alta de la serie histórica que recopila el INE desde hace 15 años y supera en unos 180 euros a la registrada un año antes de la llegada de la pandemia sanitaria. Sobre el gasto total, la vivienda y los suministros supusieron un 35,6%, lo que también supone un máximo desde 2006. Madrileños y vascos lideran el ranking nacional, con un desembolso de más de 12.000 euros anuales.
Luz para el 'retail': inaugurado un centro comercial en Córdoba y en plena pandemia

Luz para el 'retail': inaugurado un centro comercial en Córdoba y en plena pandemia

Este pasado lunes se inauguró el parque comercial Los Patios de Azahara, el primer centro comercial que se inaugura en nuestro país después de la pandemia. Se trata de un complejo construido a cinco minutos del centro de la ciudad de Córdoba y que ocupa una parcela de 23.000 m2 estructurados en torno a dos edificios con amplias zonas ajardinadas y un parking en superficie de 950 plazas, compartido con Leroy Merlin.
El covid provoca la menor tasa de emancipación juvenil de los últimos 20 años

El covid provoca la menor tasa de emancipación juvenil de los últimos 20 años

El porcentaje de españoles menores de 30 años que habitan en una vivienda diferente a la de su origen cerró el pasado ejercicio en el 15,8%. Una cifra que supone la peor de las registradas en nuestro país en los últimos 20 años. De hecho, no se encontraba un dato tan bajo desde el año 1999, según recoge un estudio del Consejo de la Juventud de España, que aglutina números del segundo semestre de 2020, un año marcado por la crisis del coronavirus.
El covid-19 dispara el interés por teletrabajar en un camping, pero sólo el 10% tiene wifi

El covid-19 dispara el interés por teletrabajar en un camping, pero sólo el 10% tiene wifi

La pandemia ha provocado un auge del teletrabajo y una aceleración de algunas tendencias dentro del tejido empresarial. El no tener que ir a la oficina y poder conectarse en remoto ha supuesto que muchos empleados hayan buscado nuevas localizaciones para desempeñar su labor. En este escenario aparecen los campings, un sector que en España aglutina cerca de 800 emplazamientos y que factura 40 millones de euros al año. Pero existe una gran barrera: sólo el 10% cuenta con una conectividad de calidad para poder trabajar.
Los seis grandes cambios que ha provocado el covid en las hipotecas

Los seis grandes cambios que ha provocado el covid en las hipotecas

La pandemia ha afectado a todos los sectores de la economía, y el hipotecario no ha sido una excepción. De hecho, es uno en los que la crisis del covid-19 ha tenido un mayor impacto, produciendo cambios notorios como el freno en la concesión de nuevos préstamos para la compra de vivienda, la caída de las cancelaciones y el repunte de moratorias y novaciones. Resumimos las nuevas tendencias que se han impuesto en el mercado desde que estalló la crisis sanitaria.
El ’retail’ ve la luz en la oscuridad: explota el fenómeno de las ‘dark stores’ y ‘dark kitchens'

El ’retail’ ve la luz en la oscuridad: explota el fenómeno de las ‘dark stores’ y ‘dark kitchens'

El fenómeno de las ‘dark kitchens’ (cocinas oscuras) y ‘dark stores’ (tiendas oscuras) ha explotado de manera paralela al covid-19. La necesidad de dar salida a cada vez más pedidos de artículos comprados por Internet y hacer frente a la alta demanda de pedidos de comida a domicilio han hecho que este tipo de establecimientos se hayan asentado en el negocio del ‘retail’ y se posicionen como una de las vías de crecimiento de este tipo de negocios para los próximos años.
La ilusión del crecimiento del PIB de España, provocada por la emisión de deuda pública

La ilusión del crecimiento del PIB de España, provocada por la emisión de deuda pública

Desde el estallido de la crisis inmobiliaria en 2008 España ha emitido mucha deuda pública, algo que fue notorio con Rajoy y ahora con Sánchez. Ningún país europeo ha pasado en trece años de tener una ratio del 35% de deuda sobre PIB a tener un 125%. ¿Para qué? Para pagar a los funcionarios, prestaciones por desempleo o gastos de la Administración Pública. El profesor de economía financiera Miguel Córdoba señala que esta emisión de deuda ha maquillado los datos reales de crecimiento del PIB español. En 2020 se dijo que el PIB bajó oficialmente cerca de un 10%, sin embargo, sin el efecto deuda pública, el PIB se desplomó casi un 20%.