La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

El ‘engaño’ de los fijos discontinuos: más de 700.000 desempleados no cuentan como parados

El creciente uso de contratos fijos discontinuos está generando un debate sobre la fiabilidad y transparencia de las estadísticas de desempleo en España. Estos trabajadores, aunque tienen contrato indefinido, alternan periodos de actividad con otros sin empleo ni salario, figurando en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) como 'demandantes con relación laboral' y no como parados. Si se incluyeran, el número de desempleados, que en junio fue de 2,4 millones, se elevaría un 31,4%, hasta los 3,15 millones, debido al aumento del 224% en estos demandantes desde 2019.
Archivo - Un hombre se dirige a una oficina de empleo

El paro baja en 48.920 personas en junio impulsado por los servicios, hasta su menor nivel en 17 años

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 48.920 personas en junio en relación con el mes anterior (-2%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró algo más de tres cuartas parte del descenso del desempleo, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Tras la caída de junio, el número total de desempleados se situó en 2.405.963 personas, su menor cifra en un mes de junio desde 2008.
Archivo - Un cartel de una oficina de empleo en la Comunidad de Madrid

El paro baja en 146.738 personas en 2024 (-5,4%) hasta su menor nivel en 17 años

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2024 un descenso de 146.738 personas (-5,4%), hasta superar los 2,56 millones de desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El paro encadena así cuatro años consecutivos de retrocesos, y disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, construcción e industria. El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años retrocedió un 4,2% en 2024, hasta situarse en un mínimo histórico de 185.801 jóvenes sin empleo.
Una oficina de empleo

La tasa de desempleados se sitúa en 11,27%, la más baja desde 2008

El paro bajó en 222.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone casi un 7,5% menos que en el trimestre anterior, situando la cifra de desocupados en el 11,27%, la más baja desde el año 2008. Mientras que la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo (+2%) y alcanzó máximos históricos con una cifra final 21.684.700 trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Hace unos días surgió una nueva polémica por la interpretación de las cifras del mercado laboral español; esta vez, entre el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El motivo no ha sido otro que el teórico descenso del nivel de desempleo en España, debido a la consideración de una parte de los antiguos contratos temporales como fijos discontinuos y, por tanto, como no parados, aunque realmente no estén trabajando. El profesor de economía y finanzas Miguel Córdoba señala que con la reforma de la reforma laboral muchos trabajadores (unos 200.000) que eran contratados con contratos de lunes a viernes y luego se les despedía para volverlos a contratar el lunes siguiente, han pasado de temporales a fijos discontinuos. El experto analiza con datos esta disparidad de pareceres.
Imagen del día: La tasa de paro en España supera el 16% en verano, con 3,7 millones de desempleados

Imagen del día: La tasa de paro en España supera el 16% en verano, con 3,7 millones de desempleados

Nuevo repunte del desempleo en España en pleno rebrote del coronavirus. Según la EPA, a cierre del tercer trimestre del año había 3,72 millones de personas sin trabajo, lo que arroja un incremento de 355.000 nuevos parados solo durante el verano. La tasa de paro se eleva hasta el 16,2%, marcando máximos de dos años y medio. El número de ocupados baja casi en 700.000 personas en apenas 12 meses.
Santander y BBVA, entre las pocas firmas que ven la tasa de paro de España por debajo del 18% este año

Santander y BBVA, entre las pocas firmas que ven la tasa de paro de España por debajo del 18% este año

Solo una cuarta parte del consenso que recopila el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) cree que la tasa de paro en España acabará el año por debajo del 18%. Santander y BBVA se encuentran entre los más optimistas del mercado, junto con AFI. En cambio, el promedio sitúa el desempleo en el 19,1%, como consecuencia de la crisis del covid-19, mientras que algunas firmas sitúan la tasa por encima del 20%.
Tres de cada cuatro mayores de 55 años en paro creen que no volverán a trabajar tras el covid-19

Tres de cada cuatro mayores de 55 años en paro creen que no volverán a trabajar tras el covid-19

Un estudio de la Fundación Adecco alerta del riesgo de los mayores de 55 años que se encuentran en desempleo. Actualmente seis de cada 10 no trabajan y suponen el 15% de los parados en España. Además, la mayoría cree que no volverá a tener un contrato laboral estable. La Fundación recuerda que la experiencia también es clave en la competitividad y que el aprendizaje permanente es la única vía para volver al mercado.

Las 10 ciudades con menos paro en España

De las 126 poblaciones más importantes del país, 13 registran actualmente un paro inferior al 10%. Los datos del INE apuntan a que Madrid, Cataluña y País Vasco son las regiones donde se sitúan las urbes con menos desempleados. Este año, Sant Cugat del Vallés (Cataluña) desbanca a Pozuelo de Alarcón (Madrid), que se queda en segunda posición y por delante de Las Rozas (Madrid).
Por qué el paro en España es cuatro veces más alto que en Alemania, Reino Unido o EEUU

Por qué el paro en España es cuatro veces más alto que en Alemania, Reino Unido o EEUU

El mercado laboral ha dado un vuelco en España en cinco años. Si a principios de 2013 la tasa de paro batió récord al rozar el 27%, actualmente se mueve en el 15%. A pesar de la mejora, seguimos lejos del escaso 4% que registran las principales potencias mundiales. Según los expertos, entre las razones que explican esta brecha están los desincentivos al trabajo, el desajuste entre la oferta y la demanda laboral, el coste de la contratación para las empresas, la elevada temporalidad y la ineficacia del sistema de recolocación de parados.
Uno de cada cuatro parados de muy larga duración de España está en Andalucía

Uno de cada cuatro parados de muy larga duración de España está en Andalucía

En España hay 1,59 millones de personas que llevan más de dos años sin trabajar, lo que representa un 40,7% del total de parados. En términos absolutos, Andalucía es la región más afectada por esta lacra al representar el 26% del total de desempleados de muy larga duración. Sin embargo, si comparamos la cifra de cada autonomía respecto a su número de parados, las peores del ranking son Asturias y Extremadura, con un 49%. Madrid y Cataluña se sitúan por debajo de la media nacional, mientras que en Baleares el porcentaje es inferior al 21%.
El tarot laboral del Gobierno dice que habrá 20 millones de ocupados y un paro del 12,8% en 2019

El tarot laboral del Gobierno dice que habrá 20 millones de ocupados y un paro del 12,8% en 2019

El Gobierno ha publicado las previsiones económicas que maneja de cara a los próximos ejercicios y en ellas destaca la que ha realizado para el mercado laboral. Sus cálculos apuntan a que entre 2015 y 2019 se crearán dos millones de empleos, lo que permitirá empezar 2020 con más de 20 millones de ocupados, y que el paro irá bajando progresivamente hasta situarse por debajo del 13% para entonces.
Cada día de febrero se apuntaron a las listas del paro 77 personas

Cada día de febrero se apuntaron a las listas del paro 77 personas

El segundo mes del año ha cerrado con un repunte del paro por primera vez desde 2013. Según los datos del Ministerio de Empleo, en febrero un total de 2.231 personas han perdido su puesto de trabajo respecto a enero. La construcción se convierte en el único sector en el que ha bajado el desempleo en los dos primeros meses del año, mientras que la Seguridad Social ha contabilizado más de 60.000 nuevos cotizantes.