Cerca del 11% de la población en España no puede mantener caliente su hogar

Cerca del 11% de la población en España no puede mantener caliente su hogar

Los problemas de los hogares españoles para poder mantener su hogar a una temperatura adecuada se han incrementado. Según los últimos datos de Eurostat, el 10,9% de la población de nuestro país no pudo mantener caliente su casa en 2020, lo que supone 3,4 puntos más que frente a 2019. Este último dato se acerca al 11,1% que se dio en 2014, el mayor porcentaje registrado en España desde que la oficina estadística europea publica los datos en 2003.
España sufrió en agosto la mayor caída de la construcción de toda la UE

España sufrió en agosto la mayor caída de la construcción de toda la UE

España lideró en el octavo mes del año la caída interanual de la actividad de la construcción en los Veintisiete, tras registrar un descenso del 13,9%, frente al 1% que bajó de media en la UE y al 1,6% de la eurozona. Según los datos de Eurostat, agosto ha sido el tercer mes consecutivo en el que la actividad cae en el mercado doméstico a doble dígito.
Banco de España: un 25% de los españoles no tenía trabajo durante el confinamiento ni pudo buscarlo

Banco de España: un 25% de los españoles no tenía trabajo durante el confinamiento ni pudo buscarlo

Un estudio del Banco de España, basado en datos de la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, sitúa al mercado laboral doméstico como el más afectado por la primera oleada del coronavirus en la eurozona. Durante el segundo trimestre, en pleno estado de alarma, España lideró las suspensiones temporales de empleo, el aumento de la población inactiva que no pudo buscar trabajo por las restricciones a la movilidad y también la caída de las horas trabajadas. En consecuencia, registró la mayor tasa de paro.
Imagen del día: España, el país de Europa que más empleo destruyó entre enero y junio de este año

Imagen del día: España, el país de Europa que más empleo destruyó entre enero y junio de este año

Las estrictas medidas de confinamiento, el peso del turismo sobre el PIB y la elevada temporalidad en los contratos de trabajo están detrás de que España sea el país europeo donde más empleo se ha destruido en la primera mitad del año. En concreto, nuestro país ha perdido un 7,5% del empleo entre abril y junio, según datos de Eurostat, a lo que hay que añadir otro 1% durante el primer trimestre. En total, se ha destruido en torno a un 8% en la primera mitad del año.
España es el tercer país europeo con más espacio por persona en las viviendas

España es el tercer país europeo con más espacio por persona en las viviendas

A pesar del agobio que han provocado los meses de confinamiento en la mayoría de los ciudadanos, España es uno de los países de la UE con más viviendas infraocupadas, ya que 55 de cada 100 personas viven en casas que tienen más espacio del que necesitan los miembros de la familia, una proporción que solo superan Irlanda y Bélgica y que supera de largo el 33% registrado de media en la UE. Al otro lado del ranking se encuentran Italia y Grecia, con menos de un 20%.
Imagen del día: el salario mínimo en Europa

Imagen del día: el salario mínimo en Europa

El salario mínimo interprofesional (SMI) en Europa es muy heterogéneo. Incluso hay países que carecen de ello, como Italia o Suecia. Mientras Alemania, Reino Unido o Francia cuentan con un sueldo base de más de 1.500 euros/mes, en España se encuentra ahora en una posición intermedia, con 1.050 euros a los 12 meses.
Hay más mujeres que nunca trabajando en España... pero seguimos en los últimos puestos de Europa

Hay más mujeres que nunca trabajando en España... pero seguimos en los últimos puestos de Europa

La tasa de empleo femenino en España se ha situado por primera vez por encima del 60%. A pesar del hito,los datos de Eurostat nos colocan en la parte baja de la tabla europea al registrar el quinto peor registro. En una docena de países la tasa supera el 70%, mientras que en Suecia está por encima del 80%. Grecia es el único país de la lista donde trabajan menos de la mitad de las mujeres.
El gasto social destinado a las familias, una asignatura pendiente: España está a la cola de la UE

El gasto social destinado a las familias, una asignatura pendiente: España está a la cola de la UE

España dedicó a la protección social de familias e hijos en 2017 una cantidad equivalente el 1,7% del gasto social total, la segunda peor cifra de toda Europa. De media, los socios comunitarios destinaron un 3,8%, mientras que Luxemburgo y Dinamarca superaron el 8%. Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal también registran una cifra inferior al promedio, aunque solo Grecia destina menos recursos a la familia que nuestro país.
Los países europeos que usan más energías renovables (y España no está entre ellos)

Los países europeos que usan más energías renovables (y España no está entre ellos)

Los países del norte y del este de Europa lideran el uso de energías renovables, que suponen entre un 20% y un 54% del consumo energético total. Suecia y Finlandia encabezan la clasificación, mientras que Malta y Luxemburgo están a la cola. España se queda justo a mitad de tabla con un 17,5%, situándose en línea con la media de la UE-28. Resumimos los últimos datos disponibles en la materia y cómo han cambiado desde el estallido de la crisis.
Imagen del día: la lacra de la violencia de género en Europa

Imagen del día: la lacra de la violencia de género en Europa

La violencia machista está extendida por el Viejo Continente. Así se desprende de los datos publicados por Eurostat. La tasa de mujeres víctima de homicidios intencionados por parte de sus parejas sigue siendo alto en la mayoría de los países. Según el balance del Gobierno, 2018 acumula 44 víctimas mortales por la violencia machista en España.
Los ‘rotos’ económicos de España que todavía tienen en vilo a Bruselas

Los ‘rotos’ económicos de España que todavía tienen en vilo a Bruselas

La economía española ha sido una de las que más ha crecido en los últimos años, aunque algunas variables siguen preocupando a los organismos internacionales. Según un informe de la oficina de estadísticas europea, Eurostat, los desequilibrios que están en el punto de mira de Bruselas son el endeudamiento multimillonario de familias, empresas y Estado, el alto nivel de paro, la caída de la población activa y el déficit entre las inversiones realizadas en el exterior y las que capta de los extranjeros.
Navarra es la región española con la tasa de empleo más alta, pero no está entre las 200 mejores de Europa

Navarra es la región española con la tasa de empleo más alta, pero no está entre las 200 mejores de Europa

La creación de puestos de trabajo en la Unión Europea acumula cuatro años consecutivos de mejoras y la tasa de empleo se sitúa actualmente en el 72,1%, mientras que la media española ronda el 65,5%. Navarra es la única autonomía que está en línea con el promedio comunitario, aunque hay más de 240 regiones en Europa que registran un porcentaje superior. Madrid y Cataluña no llegan al 72%, mientras que en Andalucía y Canarias la tasa es inferior al 60%.
España, el país europeo donde más jóvenes tienen un contrato de trabajo temporal

España, el país europeo donde más jóvenes tienen un contrato de trabajo temporal

El 73% de los trabajadores en España con menos de 25 años tiene un contrato temporal. Se trata del dato más alto de toda la UE, según los últimos datos de la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat. La media europea ronda el 44%, mientras que en 10 países la tasa es inferior al 30%. En Letonia, Lituania y Rumanía la temporalidad afecta a menos de uno de cada 10 asalariados jóvenes.
Ni Alemania, ni los países nórdicos: Europa del Este lidera el ranking de mujeres directivas

Ni Alemania, ni los países nórdicos: Europa del Este lidera el ranking de mujeres directivas

La mujer todavía tiene un papel inferior al hombre en el desempeño de puestos de responsabilidad en Europa, aunque las diferencias entre ambos sexos aumentan o disminuyen en función de cada país de la Unión Europea. Según las cifras de Eurostat, de media un 33% de los cargos directivos los ocupa una mujer en la UE, mientras que en Letonia, Polonia y Eslovenia la proporción supera el 40% y en Luxemburgo es inferior al 20%. En España es de un 31%.
Cuánto exporta cada país de la eurozona

Cuánto exporta cada país de la eurozona

España se ha convertido en una potencia exportadora. En 2017 las ventas al exterior marcaron máximos históricos en términos de volumen, aunque si comparamos cuánto representan sobre la economía, nos situamos a la cola del ranking de la eurozona, según los datos de Eurostat. Con un 34,1% sobre el PIB, solo superamos a Francia, Italia y Grecia, y estamos lejos del 47% de Alemania o de los tres dígitos de Irlanda, Luxemburgo o Malta.
Imagen del día: el mapa del alquiler y la propiedad en Europa

Imagen del día: el mapa del alquiler y la propiedad en Europa

España ha roto con la tendencia de las últimas décadas y ha pasado de ser uno de los países con mayor peso de la vivienda en propiedad a estar en la mitad baja de la tabla de la Unión Europea.A cierre de 2016, el 77,8% del parque de viviendas en nuestro país eran en propiedad, según los datos de Eur
España es uno de los países europeos que menos invierte en I+D

España es uno de los países europeos que menos invierte en I+D

España ocupa una posición muy modesta en el ranking europeo de los países que más se gastan en Investigación y Desarrollo (I+D). Según las cifras que maneja Eurostat, aproximadamente destinamos 1,2 euros de cada 100 que genera nuestra economía. La proporción está por debajo de la media de la UE, de los países centroeuropeos, de los nórdicos e incluso de algunos del Este, como Eslovenia, Estonia o República Checa.
Las grandes economías europeas suspenden en el consumo de energía verde

Las grandes economías europeas suspenden en el consumo de energía verde

Alemania, Francia y Reino Unido son las referencias europeas en materia económica, pero las cifras de Eurostat les sitúan muy lejos de encabezar el consumo de energías renovables. Suecia es el único socio de la UE donde la energía limpia supone más de la mitad del consumo, mientras que en las grandes potencias el porcentaje está por debajo de la media europea. España ocupa el decimocuarto puesto del ranking.