Comentarios: 146
Montalvo: "la burbuja la hinchó el crédito y la desinfla la falta de crédito afectando tanto a Madrid como a Valencia"

José García montalvo, catedrático de economía de la universidad pompeu fabra, asegura que para que haya una mejora en el sector inmobiliario hace falta que los precios de la vivienda se ajusten a la capacidad adquisitiva de las familias. Señala que tanto bancos como familias parecen admitir que Los precios son insostenibles con el nivel de renta español

El experto hace una reflexión sobre la parálisis del sector de la construcción en España. Estima que aunque algunas personas lo achaquen al cierre del grifo del crédito de los bancos, “la realidad es bien distinta”. Asegura que el problema es que el precio de la vivienda ha bajado poco y se tienen que ajustar a la capacidad adquisitiva de las familias. “En eeuu el PIB per capita ajustado por al capacidad de compra es de 35.300 euros, mientras que en España es de 25.800 euros, un 27% inferior. Sin embargo, el precio medio de la vivienda es prácticamente igual en ambos países, en torno a 175.000 euros”, dice montalvo

Como consecuencia, ni los bancos conceden “alegremente” hipotecas, ni las familias se lanzan a comprar casa, pese a los bajos niveles de los tipos de interés. Y los últimos datos positivos que se han conocido sobre el mercado de la vivienda, como el aumento de las ventas de casas en el segundo trimestre, son “meros espejismos causados por el efecto de anticipación de compras ante la subida del iva y la eliminación de la desgravación por compra de vivienda en 2011”. Por consiguiente, el experto afirma que “los cambios impositivos provocan espejismos temporales”

La conclusión a la que llega montalvo es que una condición necesaria para la recuperación inmobiliaria es que los precios de la vivienda se ajusten a la capacidad adquisitiva de las familias

Ver comentarios (146) / Comentar

146 Comentarios:

Anonymous
13 Septiembre 2010, 19:24

In reply to by hierofante

1991: 0%
1992: -1,3%
1993: + 0%
1994: + 4%
1995: + 3,8%
1996: + 2,1%
1997: + 0,2 %
1998: + 3,7 %

En precios nominales no Cayo mucho el precio pero hay que sumar que la inflacion andaba por entonces en un 4% anual aprox.

Anonymous
13 Septiembre 2010, 19:30

El caso de España cada vez se parece mas al de japon

Hace 20 años japon tenia una burbuja inmobiliaria que no se quiso solucionar de forma rapida: las consecuencias fueron dos decadas de goteo ininterrumpido a la baja en el precio de la vivienda.

Lo mas grave es que la economia del pais del sol naciente se derrumbo, posibilitando que paises como Corea y China cogieran el relevo.

El camino de España esta definido: acabaremos cediendo el protagonismo a paises mas espabilados, como Marruecos.

En otros lugares, como estados unidos o Irlanda, han reaccionedo rapido: 43% y 52% de bajada en los precios artificialmente inflados de la vivienda y sus economias estan mejorando, sus PIB crecen y tienen tasas de paro aceptables.

En España preferimos tener a una cuarta parte de la gente en el paro y que el fmi nos venga a decir que hay que reducir salarios.

La suerte esta echada.

Anonymous
13 Septiembre 2010, 19:41

In reply to by DAVID (not verified)

Si partimos de una economía que está basada en el consumo interno en practicamente todos los sectores (salvo el turismo), y se reducen salarios, prestaciones y estabilidad laboral, y los precios no bajan al ritmo que lo hace la capacidad adquisitiva, vamos a estar económicamente "congelados" durante muchísimo tiempo, a no ser que transformemos todas nuestras propiedades en alojamiento rural para el resto de Europa, tiendas de souvenirs, museo etnográfico, descenso del Manzanares con canoa, etc... que es lo que está ocurriendo en algunas zonas que antes tenían una capacidad productiva aceptable (pesca, ganadería, minería) y ahora prácticamente todo es turismo (léase Asturias)

Anonymous
13 Septiembre 2010, 19:36

Señores de idealista:

El señor montalvo dice que el precio medio de la vivienda en España es de unos 175.000 euros, pero creo recordar que en las estadisticas publicadas por ustedes el precio medio era de unos 212.000 euros
Espero que no sea asi (entonces seria realmente ridicula la comparacion) pero les agradeceria que nos lo aclarasen.

Gracias.

Anonymous
13 Septiembre 2010, 19:41

Todos los expertos estan de acuerdo en que el precio medio de la vivienda, para los paises desarrollados, debe de estar entre 4 y 5 salarios brutos medios anuales.
El salario medio en España es de 21.500 euros (para los que tengan la suerte de trabajar, claro). No es dificil calcular el precio adecuado de una casa para no comprometer el crecimiento economico: esta claro que los precios actuales son un completo disparate, otra cosa es que no nos atrevamos a reconocerlo.

Anonymous
13 Septiembre 2010, 20:08

Precio medio de una vivienda media en reino unido: 203.000 euros

Salario medio de una persona en reino unido : 44.240 euros

Para mear y no echar gota, menuda estafa piramidal que nos han vendido en España con el ladrillo!!!

Www.idealista.com/news/archivo/2010/06/29/0225293-el-precio-de-la-vivienda-en-reino-unido-suma-su-septimo-mes-consecutivo-de-subidas?xtor=epr-14-[esta_pasando_20100629]-20100629-[notinmo_5_titular]-[]-[]

Martes, 29 junio de 2010 - 08:10 h / publicado por equipo@idealista

Los precios de las viviendas en Inglaterra y Gales cayeron un 0,2% en mayo frente al mes anterior y subieron un 8,2% durante el último año, según las cifras del registro catastral británico
Los precios encadenan de esta manera su séptimo dato consecutivo al alza en tasa interanual, aunque caen ligeramente respecto al mes anterior, cuando el precio llegó a crecer un 8,5%. El precio medio de las casas queda situado en los 247.500 dólares (203.177 euros)
Los expertos vaticinan que en los próximos meses se frenen estos ascensos en los precios con motivo del elevado desempleo, del menor crecimiento de los ingresos y del ajuste fiscal

Anonymous
13 Septiembre 2010, 20:18

Trabajo desde hace muchos años (+ de 20) en el sector de la construcción y desde el año pasado me he acostumbrado a iniciar la jornada echando un vistazo a la noticias de idealista; aclaro que no estoy a sueldo de nadie ( aunque pueda parecer lo contrario) pero siempre me ha parecido que las opiniones que se difunden a través de idealista.com son diversas y no interesadas ( a diferencia de otros sitios donde sólo hay cabida para los partidistas de turno). De vez en cuando me gusta leer algunas opiniones, sobre todo cuando impera la reflexión y los foros no se convierten en un gallinero o una retahila de descalificaciones.
Es evidente que socialmente el término "especulador" tiene una carga descalificativa que la mayoría de la gente identifica con el robo o la extorsión. Como bien ha dicho algún anónimo anteriormente, la especulación no es más que una actividad económica más, en la que el uso y aprovechamiento de los bienes deja de tenerse en cuenta para cotizar únicamente "expectativas futuras"
Cuando se produce especulación alrededor de un determinado bien (mueble o inmueble) trátese de acciones, petróleo o tulipanes... se cae en el riesgo de comportamientos extremos y a los que la mente humana es tan proclive. Las señales de esos excesos son llamativas: subidas o bajadas en las valoraciones extremas, es decir volatilidad en los precios. ( ¿Ya no nos acordamos cuándo los precios de los pisos subían un 18% anual? ¿A quién le importaba entonces? ¿Y AHORA NOS ECHAMOS LAS MANOS A LA CABEZA SI BAJAN UN 10%?
Creo que nadie puede negar que en los últimos diez años el precio de la vivienda ha subido exageradamente en lo que ha sido una espiral especulativa "de libro". Creo que todos conocemos a personas más o menos cercanas ( incluso uno mismo ) que han comprado y vendido viviendas sólo con el ánimo de conseguir un beneficio económico a corto plazo, hasta el punto de que quién no lo hiciese parecía que era "tonto", ya que los precios de los pisos "no podrían hacer otra cosa que subir y subir..." ¿ O no es así?
Hubiese sido interesante ver cómo nos convertiamos en el país más rico ( y más listo) del mundo después de decubrir la piedra filosofal en el ladrillo, capaz de convertir en oro todo lo que toca, pero lamentablemente los cuentos de hadas dificilmente se llegan a cumplir.
¿Que es lo que tuvimos? Pues una compraventa piramidal de un bien básico ante la que todos los actores de la trama cerraron los ojos: políticos, bancos, promotores... que nunca se tenía que haber permitido. Se miró para otro lado porque a un país cómo España, carente de industria desarrollada y con unas exportaciones de muy bajo valor añadido, le le venía bien inventarse una demanda interna desmedida y crecer artificiosamente "trapicheando" con los pisos, pero sin generar riqueza. Y es que los pisos están para lo que están , para vivir en ellos.
AHORA TOCA ASUMIR LAS CONSECUENCIAS, cON PACIENCIA.

Anonymous
13 Septiembre 2010, 20:23

Yo confío mucho en el sector inmobiliario, y creo que puede ser de nuevo el motor de la economia española:
Lo que hay que hacer, no es sólo mantener los precios frente a viento y marea, sino exigir al gobierno un precio mínimo por metro cuadrado.. Sobre los 12.000 euros, que todos sabemos que no es ninguna barbaridad.
Y así por fín tendremos una economía que sera la envidía de Europa ( y si además ponemos la tapa de boquerones a 120 euros, ni te cuento, a hacer caja con los guiris sin parar)
Los más ricos del mundo mundial, ya vereís. ( ¿A quien le importan chorradas como la oferta y la demanda, o los tipos de interés? Mucho listillo que sabe de números hay por ahí, con ir a la escuela piensan que ya está todo arreglado)

Anonymous
13 Septiembre 2010, 20:48

El que no compre ahora se va a arrepentir el resto de su vida:
¿Quien puede resistirse a comprar algo que le va a costar "100", por lo que al cabo de 40 años acabará pagando "200" y que realmente no vale ni "50".
Sería de tontos no comprar, con revalorizaciones anuales de dos dígitos juas juas

Anonymous
13 Septiembre 2010, 20:51

O que ha pasado en España con el tema de la vivienda no tiene nada que envidiar a un timo piramidal tipo madoff, yo compro, tu me la comprás, yo compro más.. Y así hasta tener un país con 46 millones de millonarios ¿No?. Pues eso, con teorías propias de patio de colegio o manicomio así nos va a lucir el pelo. España tiene la mayor desproporción entre precio de vivienda y nivel salarial de todos los paises desarrollados, y hasta que no se corrija la economía seguirá sufriendo. Tan simple como eso.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta