Su germen data de 1845, aunque el primer impuesto sobre la renta llegó en 1933. Tras la dictadura se instauró el IRPF actual, aunque con características diferentes
Comentarios: 0
IRPF, la historia de un tributo con casi dos siglos de vida
GTRES

El IRPF está entre los impuestos más importantes para las arcas públicas y que afectan a más contribuyentes en España. Sin embargo, pocos saben que esta figura tributaria tiene sus raíces a mediados del siglo XIX y que ha sufrido muchos cambios en estos casi 200 años de trayectoria. 

Según explica el blog de CaixaBank, a la historia del IRPF "no le falta detalle: varios intentos fallidos, declaraciones épicas, folclóricas desoladas y campañas de concienciación han ido dando forma a un tributo que es cualquier cosa menos aburrido".

El primer referente del impuesto data de 1845, coincidiendo con la industrialización, las revoluciones burguesas y la pérdida de las colonias. Fue una época de cambios, incluidos los impositivos. Mientras desaparecieron figuras como los diezmos o las alcabalas, surgió el primer sistema tributario general en España, después de que viera la luz la Constitución de la Monarquía Española de mayo de 1845.

Esta reforma fiscal, considerada la más importante del siglo XIX, simplificó los impuestos que existían con el objetivo de extenderlos a toda la población. Sus grandes impulsores fueron el político y jurista asturiano Alejandro Mon y el político y militar Ramón de Santillán, que fue además fue el primer gobernador del Banco de España. 

Tras esta reordenación tributaria, llegaron varios intentos para extender los impuestos a toda la población. Por ejemplo, con el impuesto de cédulas personales de 1870, que se aplicaba sobre las pagas semanales que percibían los trabajadores mayores de 14 años y que estuvo vigente hasta 1943.

En 1877 se puso en marcha el reparcimiento municipal, una figura que se aplicaba sobre vecinos y hacendados, en función de su capacidad económica, para hacer frente a los gastos de los municipios, y ya en el siglo XX llegó la Ley de Reforma Tributaria, cuyo principal objetivo era "implantar una contribución general sobre la renta en España", según destaca el blog de Caixabank.

En 1926, Calvo Sotelo preparó la redacción del proyecto y usó un mensaje para impulsar la tributación y evitar fraudes. "Al aplicar a dicha renta global una escala progresiva, convertirá en realidad palpitante un ideal tras el que caminan todos los países: la igualdad en el sacrificio”.

Sin embargo, no fue hasta la II República cuando nace el primer impuesto sobre la renta en España. Entró en vigor en 1933, de la mano del ministro de Hacienda Jaume Carner. Dicho tributo afectaba a apenas 5.000 personas, ya que establecía un mínimo exento anual de 100.000 pesetas. Una elevada cantidad de dinero por aquel entonces. A pesar de que la primera declaración de la renta tuvo un impacto muy limitado (solo la presentaron 3.000 contribuyentes) y de que duró poco (el tributo desapareció tras la Guerra Civil), esta figura fiscal marcó un antes y un después y fue el germen del IRPF actual. 

Tuvieron que pasar cuatro décadas hasta que el tributo cogió impulso y llegó la figura tributaria actual. En 1977, en el marco de los Pactos de la Moncloa, se sentaron las bases del sistema fiscal moderno y un año más tarde llegó el IRPF respaldado por un amplio consenso político.

Contaba por aquel entonces con 28 tramos (actualmente tiene seis tramos) unos tipos máximos del 65,5% de la renta y afectaba únicamente a los contribuyentes con unos ingresos de más de 300.000 pesetas. En esa época empezó a surgir el eslógan 'Hacienda somos todos' para incentivar a los ciudadanos a pagar impuestos, y se publicaban anualmente los datos de todas las declaraciones.

En estas casi cinco décadas, el IRPF ha sufrido varias modificaciones, desde la reducción de tramos hasta la cesión parcial del tributo a las autonomías, lo que supone en la práctica una diferente tributación, tanto en términos de tipos aplicados como de deducciones fiscales, y ha ido aumentando la base de contribuyentes que están sometidos a esta figura tributaria. Otros cambios importantes han sido la posibilidad de presentar las declaraciones de la renta por internet, así como la puesta en marcha de diferentes programas de ayuda. El más reciente es Renta Web. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta