La presión fiscal en España ha subido en los últimos 30 años del 32% al 38%, según el Instituto Juan de Mariana
Comentarios: 0
Varios billetes sujetos con pinzas
Eduardo Parra - Europa Press

El Instituto Juan de Mariana (IJM) ha calculado que a una renta salarial media de 34.989 euros anuales se deben descontar 8.157 euros de cotizaciones a cargo de la empresa y 1.731 euros de contribuciones a nombre del trabajador, así como un IRPF de 3.860 euros y un gasto acumulado por IVA de 1.450 euros.

Coincidiendo con el inicio de la Campaña de la Renta 2023, que se celebra este año entre el 3 de abril y el 1 de julio, el 'think tank' ha publicado el 'Impuestómetro', un estudio que mide la incidencia de la tributación sobre la renta de los contribuyentes españoles.

Según las estimaciones de este Instituto, entre 1995 y 2022 la recaudación en España ha pasado de 150.000 a 511.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, ha experimentado un aumento del 240% en términos absolutos.

En ese mismo periodo de tiempo, según el estudio, el peso de los impuestos sobre el Producto Interior Bruto (PIB) español ha subido del 32% al 38% desde 1995, si bien el 60% de este incremento que ha registrado la carga fiscal en España en los últimos 30 años ha tenido lugar bajo el Gobierno de Pedro Sánchez.

Evolución de la presión fiscal en España
Instituto Juan de Mariana



Si miramos los datos de la UE, España se sitúa ligeramente por debajo del promedio comunitario, con una diferencia de algo menos de 3 puntos de PIB (40,9% del PIB en la UE-27), y aparece en la posición número 12 del ranking comunitario. 

No obstante, desde el Instituto señalan que aunque España cuente con una menor presión fiscal no es indicativo de que se paguen menos impuestos en el país, puesto que esta métrica simplemente es una primera aproximación comparativa de la estructura fiscal de los distintos socios comunitarios. 

En concreto, España grava más el capital y el trabajo (impuestos pagados por los empleadores) que el resto de la Unión Europea. El grueso del diferencial de recaudación existente con respecto al promedio comunitario se debe, por lo tanto, a que el país cobra menos impuestos al consumo y a que los trabajadores soportan una menor carga impositiva que sus pares europeos vía IRPF. 

"En cuanto a la estructura impositiva, impuestos directos, indirectos y cotizaciones sociales tienen un peso relativo similar. En términos generales, de cada 100 euros que se recaudan 32 euros proceden de impuestos indirectos, otros 32 euros de los impuestos directos y los 36 restantes, de las cotizaciones sociales", destaca el estudio.

Según sus cálculos, el coste de "armonizar" la presión fiscal de España para igualar el país con la media observada en la Unión Europea sería una subida impositiva de 39.000 millones de euros. En promedio, cada hogar debería pagar 2.082 euros más en impuestos.

La recaudación bajo el mandato de Pedro Sánchez

El estudio del Instituto Juan de Mariana dedica un apartado especial a analizar qué ha suceddo desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa a mediados de 2018 y detalla que, desde entonces, el actual presidente del  Gobierno se marcó el objetivo de incrementar la presión fiscal en España con el fin de equiparar el nivel de ingresos públicos con el promedio de los países europeos (la llamada “armonización fiscal”). En la medida en que el mandatario socialista ha asumido esta mirada, el grueso de su política en materia de impuestos ha estado ligada a la búsqueda de más ingresos tributarios".

En base a su análisis, determina que "desde el primer ejercicio completo de Pedro Sánchez como líder del Ejecutivo hasta 2022, España se convirtió en el país de la Unión Europea que más ha aumentado la presión fiscal. En concreto, el aumento observado ha sido de 2,9 puntos del PIB, muy por encima del promedio comunitario, donde prácticamente no hubo cambios y la evolución observada arroja un incremento testimonial de apenas 0,1 puntos porcentuales".

Presión fiscal en la UE
Instituto Juan de Mariana

Además, el estudio muestra que la creación y subida de impuestos que se ha registrado a lo largo del mandato de Pedro Sánchez ha sido especialmente intensa. En total, contabiliza "69 modificaciones impositivas durante sus años de gestión, lo que sugiere que la Administración Sánchez crea o aumenta un impuesto cada mes".

Entre 2018 y 2022 se contabilizaron 42 medidas dedicadas a aumentar la presión fiscal sobre familias y empresas. Entre ellas, 8 subidas del IRPF, tanto en los tramos de la renta como en los del ahorro, así como mediante la limitación de las desgravaciones por aportaciones a planes de pensiones; y 17 incrementos y cambios de motivación recaudatoria en las cotizaciones sociales, donde se ha alterado las cuotas de autónomos, las bases máximas, etc.

Y desde entonces las modificaciones se han sucedido. Desde 2023 se han producido otros 17 cambios del ordenamiento tributario, entre los que destacan la creación del impuesto a las grandes fortunas para armonizar el Impuesto sobre el Patrimonio en todo el país; la subida del IBI y del IRPF a través de los cambios en los valores del catastro o la modificación del canon digital, que se ha triplicado.

815 euros menos si se equilibrase el peso de impuestos a la Renta

Como comparativa, la presión fiscal en Alemania es un 10% mayor que en España, pero la renta de los alemanes es un 45% más alta. "Esto nos recuerda que es preciso relacionar la presión fiscal con los niveles de renta de cada país", insisten en el estudio.

De hecho, si se equilibrase el peso de los impuestos sobre el PIB con los niveles de renta observados en España, la fiscalidad se reduciría en 15.000 millones y las familias pagarían 815 euros menos cada año.
 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta