Comentarios: 117
x_12_quo_vadis

idealista.com [empresa editora de este portal] celebró el pasado 21 de junio la tercera edición de los desayunos de trabajo "quo vadis, vivienda?" (adónde vas vivienda). En esta ocasión, el evento agrupó a profesionales del sector inmobiliario (asesores financieros, vendedores, tasadores, economistas, brokers hipotecarios) con periodistas que desarrollan su labor en la sección de vivienda en medios de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional

En esta edición se habló del arranque de 2011 y de cómo iba a evolucionar el mercado en los próximos meses. La percepción general de los asistentes sobre el mercado es, en general, mala o muy mala. Muy pocos ven la luz al final del túnel en un contexto en el que dos de las tres palancas que podrían levantar el mercado (empleo y financiación) atraviesan por serios problemas

También se apuntó una fecha, el 30 de septiembre, como importante. Ese día las entidades y bancos que operan en España Deberán cumplir con los requisitos de capital Establecidos por el banco de España. Es decir, las entidades se centrarán hasta esa fecha en captar liquidez y capital para sus balances. Posteriormente, las entidades que sean nacionalizadas y otras que estén justas de capital Podrían acelerar la rebaja de precios de las vivienda

En cuanto a los precios de la vivienda, la tercera palanca para levantar el número de compraventas, no hay duda de que seguirán a la baja durante los próximos meses como único recurso con el que animar a la demanda. De momento, apenas existen frenos a la corrección de precios. Es más si algo existe, son catalizadores para que se acelere

Entre estos catalizadores para acelerar la caída de precios están los pisos de bancos. Las entidades, menos pasionales y más racionales a la hora de calcular un precio ya que dejan atrás los sentimientos que les unen a las viviendas y se mueven por las necesidades de su balances, están tirando a la baja de los precios. Al cierre del primer trimestre se observó como iban por debajo de sus objetivos de ventas y cómo iniciaron campañas de marketing y descuentos más agresivos

Pese a dichas bajas que posteriormente actúan de losa para el resto de los vendedores de la zona tampoco se observa un repunte de las ventas, ya que los compradores están paralizados por el miedo al empleo y porque no tienen acceso al crédito al no cumplir en muchos casos con criterios de solvencia, especialmente ahorros

En este sentido, muchos de los asistentes advirtieron además de que los diferenciales de las hipotecas están en modo "subida libre" y que posiblemente seguirán subiendo en los próximos meses. Las ofertas de Euribor + 0,5 son del pasado o destinadas a tan poca población que casi sólo existen en los carteles publicitarios de las sucursales bancarias

Respecto al tipo de comprador se alertó que el hilo de operaciones que se está cerrando procede aún casi exclusivamente de los formadores de hogar o personas que se compran su primera casa. El mercado de reposición –quienes compraron vivienda y quieren cambiarla por otra más grande- está muerto, como también lo está el de inversores, que brillan por su ausencia en la compra de viviendas y prefieren poner sus ahorros en otros tipos de activos. En este punto se precisó que lentamente está volviendo el comprador extranjero a zonas de costa tras los fuertes ajustes experimentados en los precios y por el buen comportamiento del turismo

Soluciones

En el foro no sólo se trató el diagnóstico del enfermo, sino que también se pusieron encima de la mesa posibles soluciones para salir del agujero

1)
La primera y más clara por encima de todas es: crear un entorno de confianza económica. Sin confianza la gente no compra, no invierte y lo que es peor, las primas de riesgo suben, los diferenciales de las hipotecas se van más al alza por el riesgo. Entre los asistentes se pensaba que el giro necesario a la confianza es tan grande que quizás sólo sería posible con un cambio de gobierno tras unas elecciones generales, aunque también dependería de las medidas que posteriormente se tomaran

2) crear o fomentar un verdadero mercado del alquiler:
Para ello sería necesario, por ejemplo, transformar parte del stock de vivienda protegida en propiedad en alquiler. El leasing inmobiliario podría ser otra opción para no tener parado el activo y favorecer la movilidad laboral

3) financiar proyectos inmobiliarios buenos vengan de quien vengan:
Actualmente hay un problema, el banco sólo ayuda a sus clientes en apuros y no a quien le presente los mejores proyectos inmobiliarios. La razón está en tratar de ayudar a los clientes para que les paguen los créditos, pero esa miopía está impidiendo sacar adelante promociones inmobiliarias que tendrían éxito y ayudarían a revitalizar el mercado

4) mayor elasticidad en las provisiones del banco de España a la banca:
El banco de España está obligando a provisionar al sector financiero numerosos créditos sin discriminar lo suficiente entre compañías, ni créditos ni activos. El cambio no supondría coste alguno y permitiría apostar donde hay negocio y si se trata de un buen negocio no ponerle mordazas. Así, por ejemplo, se pidió  discriminar entre los activos inmobiliarios de obra nueva según el grado de avance en la construcción de la promoción y/o la comercialización de viviendas

5) limitar la rentabilidad de los depósitos: frenar la guerra del pasivo desatada en los últimos meses con el objetivo de que el "dinero se mueva" y que los bancos no vean erosionados sus márgenes por esta espiral competitiva para captar liquidez a casi cualquier precio

6) un registro público de compraventas libre, gratuito y transparente:
Es necesario que se puedan conocer y estudiar las ventas que realmente se están haciendo, cuáles son daciones en pago, a qué precios se venden las casas para crear una entorno de información clara y transparente que aporte confianza

En está edición del quo vadis vivienda han participado) Juan fernandez-aceytuno (sociedad de tasación), Rafael valderrábano (básicohomes), mikel echevarren (irea), fiona maharg-bravo (reuters y the economist), Luis doncel (el país), remo (el blog salmón), Elena Sanz (cotizalia.com), Enrique utrera (economía digital), Manuel caraballo (gurusblog e izadi ag)

Por parte de idealista.com asistieron Fernando Encinar, jefe de estudios, Juan villén (idealista.com/hipotecas), María Martínez, encargada de la organización del evento, Francisco iñareta jefe de prensa del portal, vincenzo de tomasso, responsable en idealista Italia y Daniel montero, responsable de idealista news y que fue el encargado de moderar el debate

El evento contado por otros asistentes:

¿Quo vadis, vivienda?
, Escrito por Juan Fernández-aceytuno, de sociedad de tasación

Quo vadis vivienda: ¿qué esperamos del próximo semestre en el mercado inmobiliario?, escrito por remo, de el blog salmón y actibva

¿Quo vadis, vivienda? 10 reflexiones para no perderse en los próximos meses, escrito por Elena Sanz, de cotizalia

¿Comprar una casa? vienen precios más bajos, pero los préstamos se encarecerán

Ver comentarios (117) / Comentar

117 Comentarios:

Anonymous
6 Julio 2011, 17:50

He comprao pisito, he comprao pisito lalalalaalalalalalalalal hoy he firmado en el notario ellellllelelellelelelelelelelelelelel el banco me ha dado el 100 % si avalitos leililililililililililililililil my novia y yo tenemos trabajito fijo lulululululululululul es de obrita nueva llavecita en mano lalalalalalalalalalalala anonaonanoanaoanao los que compraron hace unos años les costó 135.000 euritos más el mismo ismo ismo ismo,he comprado unas botellitas de cava un consolador y unas cremitas y hoy nos vamos a celebrarlo mi novia y yo yoyoyoyoyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyyooyoyoyoyoyyo chavales este mundo esta diseñado para los triunfadores

Anonymous
6 Julio 2011, 18:18

Los depósitos de alta renumeración tienen efectos perniciosos, y no sólo porque afecten al mercado de la vivienda:
1.- reducen la inversión y la creación de empleo. Si me dan un 5% a mis 200.000€ tocandome los gÜevos, no me arriesgo a montar un negocio o ampliar el que ya tengo que sí quizá me dé más pero lo mismo salgo perdiendo. Cuantos más intereses por el dinero ocioso, menos inversión, y por tanto menos empleo. Las subidas de tipos de interés en periodos de crisis afectan más a la inversión que al consumo.
2.- es "dumping" bancario. Si se cobran las hipotecas al Euribor +1 de media, se cobra actualmente el 3,12%, ofrecer más de esa rentabilidad es lo que se penaliza. A los hipermercados se les prohibió en su momento hacer ofertas por debajo de coste que es lo que e conocido como dumping, porque destruían al pequeño comercio, por ejemplo, "un pollo por un euro", con el pollo a 2 € en el mercado mayorista. El beneficio está en que como vienen a por pollo compran otras cosas, pero al pollero del mercado le han j*dido. Lo mismo ocurriría ahora entre los bancos más fuertes con los bancos o cajas más débiles, les meten en más problemas, y luego no solo rescátalos con el dinero de todos sino que se hacen más débiles y pequeños, y en el largo plazo reduciría la competencia bancaria, siendo más fácil imponer condiciones para los pocos supervivientes. Más rentabilidad hoy, pero menos mañAna.
3.- infla el crédito hipotecario concedido. Personas que pueden amortizar anticipadamente parte o toda su hipoteca prefieren meter el dinero en un depósito porque les pagan más de lo que se ahorrarían, lógico, conozco varios casos. Eso es malo para la credibilidad de nuestras finanzas porque aunque el 80% del crédito privado en España se financie con los depósitos y cuentas de españoles, lo que se ve en el exterior es solo la deuda total. La deuda neta es del 95% del PIB, que ya es decir, pero no tan mala, sobre todo porque las inversiones españolas en el exterior también se han disparado en los últimos años.
4.- cuanto más paguen por captar dinero, más tendrán que cobrar por prestarlo, con lo que habrá una financiación cada vez más cara y los depositantes de hoy son los prestatarios de mañAna. Además vuelve a cohibir la inversión que es la auténtica generadora de empleo. No es bueno en absoluto una rentabilidad alta en los depósitos en un periodo de recesión o bajo crecimiento.

Anonymous
6 Julio 2011, 18:26

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Que buena persona eres al preocuparte "ahora" del estado financiero de los bancos. Claro, como son tus amigos en los negocios ...
¿Y las personas que te compran pisos te preocupan? ¿Te preocupa su situación financiera?

Anonymous
6 Julio 2011, 18:59

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Los depósitos de alta renumeración tienen efectos perniciosos,

-----------------------------------------------------

Sí muy perniciosos, evitan que nos veamos en la obligación de poner nuestro dinero en vuestras manos, con la única esperanza de mantener su valor ante la inflación, para que podáis seguir lucrandoos con vuestras inversiones especulativas, reservadas a unos poquísimos privilegiados señalados a dedo y basadas en el amiguismo empresarial, político y financiero y en el conchaveo de las comisiones, del dinero negro y de los paraísos fiscales, y que apenas genera efectos perniciosos, mientras no revienten las burbujas y nos vayamos todos a la ruina y "sin colchón", como ha pasado. ¿Te mando a la m....o lo dejo para otro día?

Anonymous
6 Julio 2011, 19:11

In reply to by promotor madrileño (not verified)

¿Efectos perniciosos? ¿Qué no invertimos para crear empleo? No, si, al final, los pobres asalariados tendremos la culpa de la crisis.

¿Por qué no inviertes tú el dinero que has ganado el la época de la burbuja?

Sí, sí, ese que tienes bien escondido en un "paraíso fiscal" donde te lo están remunerando a tipos de interés de "efecto pernicioso", y dejas ya de joder al "ahorrador de supervivencia" y al sufrido contribuyente pidiendo más ayudas del estado para volver a inflar los precios de los pisos y seguir sangrando a la gente común.
Cállate ya, baboso, que bastante la has liado.

Anonymous
6 Julio 2011, 20:22

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Los depósitos de alta renumeración tienen efectos perniciosos, y no sólo porque afecten al mercado de la vivienda:
------------------------------------

Jo, se me olvidaba que hace unos pocos añitos, el banco no te daba casi nada en un deposito. Y mientras, cualquier lerdo, constituia una empresa ladrillera para dar el pelotazo

Protomor eres el tipico jeta ladrillero....seguro que tu eras el primero que decia que la vivienda no bajaba nunca

quevedo
6 Julio 2011, 22:45

In reply to by promotor madrileño (not verified)

Miércoles, 6 Julio 18:18 promotor madrileño dice en
Quo vadis, vivienda? agárrense que vienen curvas inmobiliarias...
Los depósitos de alta renumeración tienen efectos perniciosos, y no sólo porque afecten al mercado de la vivienda:
1.- reducen la inversión y la creación de empleo. Si me dan un 5% a mis 200.000€ tocandome los gÜevos, no me arriesgo a montar un negocio o ampliar el que ya tengo que sí quizá me dé más pero lo mismo salgo perdiendo. Cuantos más intereses por el dinero ocioso, menos inversión, y por tanto menos empleo. Las subidas de tipos de interés en periodos de crisis afectan más a la inversión que al consumo.
2.- es "dumping" bancario. Si se cobran las hipotecas al Euribor +1 de media, se cobra actualmente el 3,12%, ofrecer más de esa rentabilidad es lo que se penaliza. A los hipermercados se les prohibió en su momento hacer ofertas por debajo de coste que es lo que e conocido como dumping, porque destruían al pequeño comercio, por ejemplo, "un pollo por un euro", con el pollo a 2 € en el mercado mayorista. El beneficio está en que como vienen a por pollo compran otras cosas, pero al pollero del mercado le han j*dido. Lo mismo ocurriría ahora entre los bancos más fuertes con los bancos o cajas más débiles, les meten en más problemas, y luego no solo rescátalos con el dinero de todos sino que se hacen más débiles y pequeños, y en el largo plazo reduciría la competencia bancaria, siendo más fácil imponer condiciones para los pocos supervivientes. Más rentabilidad hoy, pero menos mañAna.
3.- infla el crédito hipotecario concedido. Personas que pueden amortizar anticipadamente parte o toda su hipoteca prefieren meter el dinero en un depósito porque les pagan más de lo que se ahorrarían, lógico, conozco varios casos. Eso es malo para la credibilidad de nuestras finanzas porque aunque el 80% del crédito privado en España se financie con los depósitos y cuentas de españoles, lo que se ve en el exterior es solo la deuda total. La deuda neta es del 95% del PIB, que ya es decir, pero no tan mala, sobre todo porque las inversiones españolas en el exterior también se han disparado en los últimos años.
4.- cuanto más paguen por captar dinero, más tendrán que cobrar por prestarlo, con lo que habrá una financiación cada vez más cara y los depositantes de hoy son los prestatarios de mañAna. Además vuelve a cohibir la inversión que es la auténtica generadora de empleo. No es bueno en absoluto una rentabilidad alta en los depósitos en un periodo de recesión o bajo crecimiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Razonable comentario.Un saludo.

Javier
7 Julio 2011, 8:16

In reply to by promotor madrileño (not verified)

2.- es "dumping" bancario. Si se cobran las hipotecas al Euribor +1 de media, se cobra actualmente el 3,12%, ofrecer más de esa rentabilidad es lo que se penaliza.
------------------------------------------------------------
Amigo mio, supongo que su profesión de promotor le impide ver que los bancos tienen otros negocios que el ladrillo, vaya a pedir un crédito para comprar un coche y vera los intereses que le piden.

Anonymous
6 Julio 2011, 18:50

Es curioso ver que aún queda gente que se cree las falsedades del triangulo de las Bermudas de España formado por Gobierno, constructoras y Banca.

Un diario cuyos lectores corresponden a la generación de la postguerra, donde el pisito era la representación el éxito [si iba acompañada de un Mercedes en el garage ni te cuento].

Que las nuevas generaciones se olviden de los objetivos vitales de las generaciones postguerra.

En las sociedades del conocimiento el pisito [la compra del pisito] no es más que un enterrador de recursos financieros y un atascador de desarrollos profesionales y personales.

Es una mentalidad totalmente anticuada para las nuevas generaciones aparte de que a los precios actuales financieramente inviables
[Aquellos que tengan relativos conocimientos de matematica financiera y actualización de rentas, y quien no los tenga que se entere].

NO OS DEJÉiS TOMAR EL PELO, nO ATÉiS VUESTRO FUTURO A UN YUGO PARA ENRIQUECER LAS CUENTAS DE LOS LISTOS.
...
Para los no tan jovenes: no, no nos enteramos, ni queremos enterarnos.

Si la vivienda baja lo que tiene que bajar [un 40% más] un sueldo medio tendrá un poder adquisitivo mucho mayor que actualmente por el menor gasto en vivienda.

Eso sí, los que compraron activos muy sobrevalorados se verán perjudicados

" Pero eso es preferible a que la economía siga estancada eternamente solo por mantener una ficción."

Y consecuencia de todo esto es que hoy tiene más futuro un niño alemán sin herencia que un niño español aspirante a mileurista con una vivienda en futura herencia (a su jubilacion).

NO HAY NINGUNA, aBSOLUTAMENTE NINGUNA PRISA PARA COMPRAR.

Anonymous
6 Julio 2011, 18:56

+Es verdad no bajan muchisssimo, pero tampoco se venden..ji ji

+ Cuando todo iba bien dentro del paradigma de la burbuja el que no se endeudaba hasta de por vida por un pisito, un cochazo usualmente alemán, unas vacaciones de semana santa en la riviera maya éramos nosotros. Un ejemplo de lo cutres que hemos sido: 1'5 millones de tetas

De plástico [casi todas a crédito] durante la época del burbujón.

+Ahora no tenemos derecho a pedir perdon para cancelarnos las deudas. Habria que apretarse el cinturón ANTES, cosa que no hemos hecho....como dicen por ahí: el dinero al final se venga. Vaya si se venga!

+Hay un concepto que se esta convirtiendo en uno de los diez mandamientos de los usureros ..... el banco no obligo a nadie a firmar una hipoteca..... no se si obligar es apretarle el cuello a alguien o si es en una comoda oficina con aire acondicionado, musica clasica y un señor usurero

De traje y corbata con una bella sonrisa nos explica la formas de explotacion de su banco.

+Hipotecaos.....los palomos ya estan todos guisados y digeridos, quedan muchos tontos en España pero la banca ya no puede financiarles el suicidio a todos.

+ES MUY PROBABLE QUE MI PATRIMONIO SEA MAYOR QUE EL SUYO Y LO SEGUIRÁ sIENDO PORQUE MIENTRAS EL MIO RENTA EL SUYO SE DEVALÚa. NO QUERER COMPRAR PISO A PRECIOS DE ESTAFA NO SIGNIFICA NO TENER DINERO, sINO DOS

DEDOS DE FRENTE.

+Hay mucho vendedor que, viendo que no puede vender ahora, alquila su piso con intención de venderlo dentro de unos años. En su momento, serán vendedores que se estarán haciendo la competencia los unos a los otros. Es lo que yo llamo "oferta embalsada".

+Que culpable me siento de tener mucha pasta y no comprar pisitos sobrevalorados !!!....Tu lo que querras es que tu crisis sea aliviada creandole una crisis a algun pardillo.

+Quizá algún privilegiado todavía piense que esto no es tan grave porque aún conserva su trabajo y su madriguera, pero vivimos un hundimiento social sin precedentes.........agárrense que esto acaba de empezar

+Todos los "hipotecados" se paseaban por la calle hace 4 años con un puro un cartel de "soy propietario"....... ahora creo que acampan en sol con una pancarta de "dación en pago, ya"

+Lo indiscutible es que los trescientos mil embargados que lamentablemente tenemos, si que se lamentan de haber comprado estos años atrás.

+ HAY 1 MILLON 400.000 MIL EXPEDIENTES DE DESHAUCIO EN CURSO......1.4 MILLLONES MADRE DE DIOS....qUIEN COMPRE PISO AHORA, nO ES TONTO, eS UN BURRO PROFESIONAL.

+Te hipotecaste la cagaste.........antes pobre que esclavo

+La diferencia es que los señores feudales no podías evitarlos...... pero las hipotecas de ahora sí

+La gente vende MIERDA a precio de ORO, y pensando que teníamos el ORO hemos comprado la MIERDA.

+Es lo que tiene la realidad. Que por mucho que te empeñes en ignorarla y fingir que eres rico al final te alcanza y descubre que eres pobre.

+QUE MAL ACOSTUMBRADOS ESTAN, eN CUALQUIER MERCADO EL Sr. COMPRADOR ES EL REY.... eL CLIENTE SIEMPRE TIENE RAZON ¿SE ACUERDAN?

+Hay que ser caradura; antes lo eran con los compradores .....y ahora lo somos con los vendedores = esto se llama mercado.

+Si alguien está dispuesto a pagar los precios de hace dos años, o está mintiendo o es imbécil - y los imbéciles no suelen tener dinero

+Olviden el "esto_lo_arregla_mariano_y_vamos_parriba_como_un_cohete" que los reyes son los padres y se han quedado los dos en paro.

+Aqui vamos a morirnos todos de hambre en pisos que, teoricamente, tienen un precio con el que supuestamente podrias vivir toda la vida como un marques.......pero solo era teoria, que en la practica va a ser de mierda y hambre

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta