La Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) estima que la reestricción al acceso a las hipotecas y aumento del paro llevarán a un "reajuste muy fuerte" y "virulento" del precio de la vivienda en España durante 2009
Además, la mala situación que viven otros países europeos impedirá la llegada de compradores extranjeros a las zonas turísticas
El consultor y miembro de RICS en España, Amadeu Arderiu Calvo, explica que "tras el súbito pinchazo, en el 2008 la burbuja inmobiliaria se transformó en una gran bola de nieve que desde hace meses arrasa todo el sector residencial". "Con un inmenso 'stock' de viviendas sin vender, que algunos cifran en un millón y medio de unidades, sin liquidez, con un sistema financiero débil y con una absoluta desconfianza en el sector, la actividad inmobiliaria residencial se ha detenido bruscamente, con grandes proyectos inacabados que salpican el paisaje de nuestro país", añade
Ahora será necesario recurrir a la "ortodoxia empresarial" ante un exceso de capacidad, aunque "sin financiación será difícil reencontrar la demanda, y es posible que la gran bolsa de viviendas que actualmente está en manos de bancos, en algún momento salga al mercado pragmáticamente y con ventaja en el crédito"
En su opinión, se trata de "una cruel cura de humildad" para un sector que, a pesar de las reiteradas advertencias, no supo detener a tiempo "su huida hacia delante, con la colaboración de un crédito fácil y unas valoraciones complacientes, y que ahora debe luchar por recuperar la confianza"
Según RICS, "la recuperación del mercado residencial europeo depende ahora de la habilidad de los gobiernos europeos para hacer frente a la escasez de créditos hipotecarios, así como de la escala y duración de la recesión económica"
203 Comentarios:
Para monik, repito lo comentado antes, lOS BANCOS NO QUIEREN PISOS,qUIEREN DINERO, tu amigo que esta de alquiler y teme que embarguen este piso que tanto le gusta,que no le guste tanto, y una vez embargado ue negocie con la entidad bancaria y probablemente lo podra adquirir con condiciones ventajosas y por supuesto que estas nunca sean superiores al precio del alquiler. Un saludo.
No bromear con estos temas de los pisos por que hay mucha gente en paro y esperar de aqui dos años que terminen de cobrar el paro por que el problema no son los dichosos pisos es el paro=delincuencia,bienestar por los suelos,hasta estas sicologicamente muy mal, no puedes mantener la familia te tienes que buscar la vida y mucha gente sabe lo que digo te llevas por medio lo que sea este si que es un gran problema espero equivocarme pero con 4.5 millones de parados la economia pegara un gran peo . Los jubilados estan muy felices pero ya veremos si queda halgo en el bote........
Lavill dice:
La avaricia rompe el saco, y así ha quedado el sector de la vivienda roto, y arrastrando consigo al resto de la economía. En esa ruleta todos querían ganar y especulaba cualquiera que podía, todo porque se daba la opción de vender sobre planos.
Si el gobierno hubiese prohibido esta práctica allá por el año 2000, ahora no estaríamos así puesto que gran parte de la especulación no se habría producido, ya que la vivienda terminada tiene un coste disuasorio para el especulador, además de cerrar el paso a advenedizos que financiaban casi toda la obra vendiendo y especulando sobre planos.
El problema actual es que no hay dinero, ni aquí ni en Europa, puesto que nos hemos gastado en vivienda los rendimientos que optendremos por el trabajo durante los próximos 30 años.
Ajuste virulento=-60% ?
Que os parece un duplex de 140 metros cuadrados por 23 millones de pesetas y amueblado, buena zona, estoy mirando para comprar, todos pensamos que es el momento, la caída de vivienda usada se está notando en 2008 y 2009 pero que se supone que no durará mucho la crisis, creo que aún podría bajar más, ya la han bajado 3 veces el precio...que opinais?? gracias.
Haber señores lo que no es normal que gente que termina la carrera con esfuerzos y sudores cobren sueldos de 1500 euros esto si todo va bien y otra gente con todos mis respetos que te alicaten un cuarto de baño o pongan cuatro baldosas cobren de 3000 euros para arriba esto se llama España dedicada al puro ladrillo y mi pregunta ahora que? Porque toda la gente buena con estudios a dicho bye bye spain y estos son muchos incluyendo arquitectos.Que desastre de pais esto no lo arregla ni zapatero ni el pp ni los verdes nadie no hay arreglo señores esto se nos viene una pedazo de crisis acojonante.
Quizá algo que traiga la crisis sea un ajuste de todas esas irregularidades que hemos estado viviendo. Así que el titulado seguirá ganando 1500 pero el que pone baldosas volverá a ganar 900 y con un poco de suerte hasta los declarará
En el mercado bursatil se nos esta diciendo que.... ya no hay referencias validas respecto al valor maximo de un valor.
Ahora solo hay que aplicar ésto al mercado de la vivienda.
Plas!!, abriremos los ojos y razonaremos que con sueldos de 3.000 euros mes no se debería aspirar a viviendas que valgan mas de 180.000.
Creo que sobran mas palabras.
"Plas!!, abriremos los ojos y razonaremos que con sueldos de 3.000 euros mes no se debería aspirar a viviendas que valgan mas de 180.000." El sueldo es importante, claro, pero es más importante lo que te queda de ese sueldo cuando pagas cobijo y si eso que te queda te es suficiente para vivir dignamente. Cuando alguien te presta dinero, intenta vencer la inflación y ganar algo más. El gran engaño ha venido porque la gente, en su ignorancia, creía que el dinero que le prestaban era minorado año tras año por la inflación, y no es así. lo voy a explicar. Si yo le resto a alguien 1000€ y al final de año me debe aún 970€ habiendo mantenido un saldo deudor medio de 985€, lo lógico es que yo haya aplicado unos intereses superiores a la inflación en ese periodo de manera que si yo aplico un 5% y la inflación es del 3% podemos calcular de dos formas el resultado de la operación: forma 1: con dinero nominal. 985€ (saldo deudor medio) x 0.05 = 49,25€ de intereses. Pagos del prestatario: 30€ de amortización (1000€ - 970€) + 49.25€ de intereses. Forma 2: teniendo en cuanta inflación. Los 1000€ son, expresados en paridad de poder compra (deflactados): 1000€/1.03 = 970,87€ (€ equivalentes del año pasado) Como he cobrado 49.25€ de intereses, en realidad son: 1049.25/1.03 = 1018.69€ (€ equivalentes del año pasado) El prestamista no pierde mientras interés (5%) sea superior a inflación (3%). Y al año siguiente, más de lo mismo con lo que quede del préstamo, es decir, con los 970€. Otra vez a pagar intereses (son cada año) y otro año que el prestamiesta no pierde. Así la inflación no te ayuda nada a aliviar la deuda. Este es el sistema actual de cuotas, muy diferente de el de antaño, que era con letras firmadas con fecha de vencimiento. No tienen nada que ver, son radicalmente diferentes. El que se haya metido en una deuda de 200000€, va a pagar esos 200000€ y más expresados en dinero del momento en que contrajo la deuda y varias veces el préstamo si, por el contrario, lo expresamos en dinero nominal. Esto es así y parece que moleste a los hipotecados que ven como las alzas de la inflación acaban subiendo su cuota. Es lo que han contratado y es lo que tienen. Yo veo analogía con el tema de los trileros. Los hipotecados han jugado contra el trilero creyéndose que el gancho (ese tipo que se pone al lado del trilero para animarte) era una bondadosa inflación que aguachirlearía la deuda. Nadie debería comprar por 200000€ si su capacidad de ahorro (amortización) no es de 10000€ y, como hay intereses, a esos 10000 hay que sumarles, por ejemplo, un 4% de intereses sobre el total para los primeros años. 200x0.04 = 8, que sean pues 18000€ (10000 + 8000). Dividido por 12 meses son 1500€. Si ganas lo suficiente para poder privarte de esos 1500€ cada mes, puedes pagar esa deuda. Otra cosa es que realmente la vivienda lo valga o que los empleos que permitan pagarla sean estables. En una economía con crisis estructural es de esperar que muchos ingresos es normal que se pierdan muchos empleos que son necesarios para pagar deudas. Pero eso es algo que debía haberse tenido en cuenta antes de adquirir esa deuda y también lo tenían que haber tenido en cuenta los banqueros.
A todos los contactos y seguidores de este foro, ir haciéndoos la idea , hoy colgaré en mi blog-----------" e-v-e-n-t-o para el encuentro de amigas y amigos de este foro" para próximo 30 de mayo. Nos lo vamos a pasar bomba. Saludos pd.-indenaiks dijo: cuando alguien te presta dinero, intenta vencer la inflación y ganar algo más. El gran engaño ha venido porque la gente, en su ignorancia, creía que el dinero que le prestaban era minorado año tras año por la inflación, y no es así. lo voy a explicar. Si yo le resto a alguien 1000€ y al final de año me debe aún 970€ habiendo mantenido un saldo deudor medio de 985€, lo lógico es que yo haya aplicado unos intereses superiores a la inflación en ese periodo de manera que si yo aplico un 5% y la inflación es del 3% podemos calcular de dos formas el resultado de la operación: forma 1: con dinero nominal. 985€ (saldo deudor medio) x 0.05 = 49,25€ de intereses. Pagos del prestatario: 30€ de amortización (1000€ - 970€) + 49.25€ de intereses. Forma 2: teniendo en cuanta inflación. Los 1000€ son, expresados en paridad de poder compra (deflactados): 1000€/1.03 = 970,87€ (€ equivalentes del año pasado) Como he cobrado 49.25€ de intereses, en realidad son: 1049.25/1.03 = 1018.69€ (€ equivalentes del año pasado) El prestamista no pierde mientras interés (5%) sea superior a inflación (3%). Y al año siguiente, más de lo mismo con lo que quede del préstamo, es decir, con los 970€. Otra vez a pagar intereses (son cada año) y otro año que el prestamiesta no pierde. Así la inflación no te ayuda nada a aliviar la deuda. Este es el sistema actual de cuotas, muy diferente de el de antaño, que era con letras firmadas con fecha de vencimiento. No tienen nada que ver, son radicalmente diferentes. El que se haya metido en una deuda de 200000€, va a pagar esos 200000€ y más expresados en dinero del momento en que contrajo la deuda y varias veces el préstamo si, por el contrario, lo expresamos en dinero nominal. Esto es así y parece que moleste a los hipotecados que ven como las alzas de la inflación acaban subiendo su cuota. Es lo que han contratado y es lo que tienen. Yo veo analogía con el tema de los trileros. Los hipotecados han jugado contra el trilero creyéndose que el gancho (ese tipo que se pone al lado del trilero para animarte) era una bondadosa inflación que aguachirlearía la deuda. Nadie debería comprar por 200000€ si su capacidad de ahorro (amortización) no es de 10000€ y, como hay intereses, a esos 10000 hay que sumarles, por ejemplo, un 4% de intereses sobre el total para los primeros años. 200x0.04 = 8, que sean pues 18000€ (10000 + 8000). Dividido por 12 meses son 1500€. Si ganas lo suficiente para poder privarte de esos 1500€ cada mes, puedes pagar esa deuda. Otra cosa es que realmente la vivienda lo valga o que los empleos que permitan pagarla sean estables. En una economía con crisis estructural es de esperar que muchos ingresos es normal que se pierdan muchos empleos que son necesarios para pagar deudas. Pero eso es algo que debía haberse tenido en cuenta antes de adquirir esa deuda y también lo tenían que haber tenido en cuenta los banqueros.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta