Comentarios: 249

Los vendedores empiezan a posicionarse para el cierre del año, cuando se espera un repunte de la demanda de vivienda por el fin de la desgravación por comprar casa para determinados demandantes. idealista.com [empresa editora de este boletín] registró en su base de datos un total de 19.709 bajadas de precios en inmuebles de segunda mano en España durante septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008 y el segundo más alto desde que idealista.com tiene datos

El dato es un 47% superior al del año pasado. Además, se percibe que los vendedores están en otra sintonía desde enero, momento en el cual empezaron a repuntar los descuentos que siguieron una tendencia bajista meses atrás. En total, un 6% del total de viviendas anunciadas realizó algún descuento en su precio. Para realizar este estudio, idealista news ha tomado como referencia inmuebles que no hayan bajado de precio más de un 50% (para minimizar el posible impacto de erratas al meter el precio) y aquellos que no hayan bajado de precio más de dos veces

Los vendedores rebajan sus casas a ritmo récord ante el fin de la desgravación

La rebaja media realizada por vivienda se redujo levemente en septiembre hasta llegar al 7,7%. Entre los motivos encontramos la llegada de competencia de los bancos, el paso de los meses sin que se vendan los inmuebles y, principalmente, la ventana de oportunidad que encuentran los vendedores por el fin de la desgravación fiscal ante el previsible aumento de la demanda. En este sentido, la gran cantidad de oferta que hay en el mercado provoca que los vendedores compitan en precio mediante rebajas

En euros, el descuento medio fue de 22.057 euros y el montante total que supusieron todos esos descuentos equivale a 476 millones de euros, el más alto también de los últimos dos años Madrid y Barcelona, a la cabeza

Un dato también relevante del estudio es qué provincias están siendo más dinámicas en el ajuste actual. Así, Madrid, Zaragoza y Barcelona fueron las zonas donde más dueños decidieron recortar en septiembre el precio de su inmueble. En total, un 9,6% de las viviendas de Madrid anunciadas en idealista.com bajó de precio en septiembre, por un 8,1% en Zaragoza y un 7,3% de Barcelona

El recorte medio de precio en estas provincias de las personas que decidieron hacer descuentos a sus casas fue del 7,0% para Madrid, del 7,4% para Zaragoza y el 7,9% para Barcelona. Lugo, Cuenca, Las Palmas y Huelva son las provincias donde mayores descuentos medios decidieron hacer los dueños que apostaron por una rebaja en septiembre para vender su casa. En estos casos, se superó el 10% de recorte

Los vendedores rebajan sus casas a ritmo récord ante el fin de la desgravación

 

 

Ver comentarios (249) / Comentar

249 Comentarios:

Anonymous
14 Octubre 2010, 11:54

In reply to by anónimo (not verified)

Ya. Tienes razón. He puesto una "c" de más en "inflación". Luego todo lo que diga el texto debe ser una chorrada... ¿No?

Das pena. Te apoyas en un tema anecdótico para desacreditar el argumento, ya que no puedes rebatir lo verdaderamente importante, que es el texto.

--------------------------
Lo importante no es que hayas escrito una palabra mal. Lo que sucede, capullo, es que el término "inflación" es lo suficientemente importante y elemental en economía, como para que el hecho de que que un gañán como tú lo escriba incorrectamente implique que dicho gañán no tiene ni la más mínima idea de lo que está diciendo, más allá de haberse leído 4 webs y un par de foros de económistas frustrados como él por encima (tan por encima que ni siquiera es capaz de escribir "inflación" correctamente) y ponerse después a vomitar su contenido aquí como si fuera un experto en economía que además posee la solución a todos nuestros males.

Repito, eres un puto subnormal. No des lecciones sobre algo que desconoces, deja eso a los que de verdad saben de lo que hablan, e intenta aprender algo. Si es que puedes.

-------------------------

Podrías tener cierta razón en tu argumento, que alguien no escriba correctamente una palabra de un argot puede significar que no ha leído mucho sobre ese tema, aunque tampoco es determinante.

Lo que sí es determinante es tu falta de educación y de templanza, lo fácil que pierdes los estribos, lo absolutamente desmedido de tu respuesta... en fin, que está claro que tienes un problema importante, igual relacionado con el tema como te decía antes otro forero o igual de personalidad. En cualquier caso ánimo, todo se puede superar con esfuerzo y ayuda de los que te quieren

Anonymous
14 Octubre 2010, 20:01

In reply to by anónimo (not verified)

Repito, eres un puto subnormal. No des lecciones sobre algo que desconoces, deja eso a los que de verdad saben de lo que hablan, e intenta aprender algo. Si es que puedes.

----------------

Me encanta ver la educación y los argumentos que esgrimen algunos en este foro

Anonymous
13 Octubre 2010, 15:24

In reply to by ricardo medina (not verified)

Porque sigo pensando que no hay mejor inversión que tener un piso pagado con 65 años, porque no me fio mucho del pacto de Toledo y la sostenibilidad de las pensiones a futuro, yo que tengo 46 años dudo que con lo que me quede de jubilación pueda estar pagando un piso en recibo mensual ya sea en alquiler o en propiedad.

-------------------------------------------------------

Eres un asusta-pobres, muy bajo has caido no crees? así no vas a llegar muy lejos....

Anonymous
13 Octubre 2010, 15:42

In reply to by CLAUDIO BARRAGAN (not verified)

¿Asusta-pobres? Siento que parezca esa mi intención, pero la pregunta que te hago es ¿Crees que no tengo razón? ¿Crees que con lo que se paga ahora de jubilación y en un furuto no sé si será así, se puede pagar un piso mensualmente y que te sobre algo para comer?

Anonymous
13 Octubre 2010, 12:01

Hay una cosa que no entiendo

Si se esta vendiendo tan bien y se esta acabando el stock, ¿Porque cada vez se construye menos?, ¿Porque la vivienda, aunque sea lentamente, no para de bajar su precio? Y ¿Porque el sector de la construccion no abandona el paro galopante que lo afilge?

No se, como alguien no me de respuestas convincentes voy a tener que empezar a pensar que nuestros amigos los promotores y banqueros nos quieren engAñar. Si yA se que soy muy mal pensado.....jejeje

Anonymous
13 Octubre 2010, 12:18

El pais,el mundo,la razón etc etc hoy """"""El mercado inmobiliario parece seguir pasando página a su particular y profunda crisis. Por octavo mes consecutivo, la compraventa de viviendas aumentó, y esta vez de manera más que sustancial, un 29,6% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 43.817 """"""

** Plumero*** = un genio
2011= el que no compre antes ( si es que queda algo decente ) a vivir en un *****cuarto sin ascensor******** que es lo que le queda a los bancos.
¿ Que envidia del amigo que tenemos todos y........................................ que compró uno de los chollos que había en venta hace cuatro días, verdad ?
Cada vez hay menos compradores en este foro .......................casi todos ya son ******propietarios***** lo único que queda son analístas políticos ¿¿¿ No ??? El entretenimietno de la burbuja ya se terminó, por lo que los ****pobreburbus**** .............................................a otra cosa mariposa.
*** Plumero ya viene avisando de esto hace muchos meses.....................ya es tarde.
Ha dicho plumero.

Anonymous
13 Octubre 2010, 12:20

Editorial y portada diario cinco días

El precio de la vivienda y la recuperación

13/10/2010

La lógica acaba imponiéndose en todos los mercados, y el inmobiliario no será la excepción a la regla general. La tradicional resistencia a bajar los precios de las casas, por entender sus propietarios que el valor de las casas nunca baja, va venciéndose poco a poco. Desde que el boom de los últimos quince años ha convertido a la inmobiliaria en una inversión financiera y especulativa, está en su naturaleza el descenso cuando la demanda se frena y se congela como lo ha hecho ahora, tanto por falta de financiación como por sobredosis de precio. En los últimos doce meses los precios han bajado un 5%, según la tasadora Tinsa, con ajuste muy severo en las zonas turísticas y los cinturones metropolitanos, lo que supone una intensificación importante tras varios meses de dibujar una moderación que se acercaba al estancamiento.

El precio es la mejor y más rápida herramienta de ajuste de los excesos, y el mejor árbitro para conciliar la sobreoferta con la escasez de demanda, y, en consecuencia, los vendedores tendrán que seguir rebajando hasta que haya personas dispuestas a comprar. Pero si las reducciones mantienen ritmos graduales como hasta ahora, es probable que pasen desapercibidas para la gran mayoría. Así, la mejor forma de reactivar la demanda son bruscos recortes fácilmente apreciables, aunque eso suponga renunciar a beneficios o incluso vender con pérdidas, con efectos perversos incluso para los grandes acumuladores de estocaje, como la banca. Sólo así se podrá dar salida al abultado número de viviendas en stock, especialmente en las zonas donde el boom inmobiliario fue más intenso. Los datos de Tinsa, en sintonía con otros indicadores, establecen que la lógica del mercado se está aplicando con meticulosidad científica, y allí donde la sobrevaloración fue mayor y más desproporcionada, mayor es el ajuste de los precios ahora.

Un informe reciente indicaba que ya había un porcentaje nada desdeñable de hipotecas por encima del valor real de las casas, con el innegable efecto pobreza que genera en sus titulares, sin que por ello puedan dejar de hacer frente a sus obligaciones financieras. Pero cuanto más pronto los precios de este tipo de activos se pongan al nivel de demanda, más pronto se sacudirá el estocaje (un millón de casas), más pronto se demandará vivienda nueva no construida, más pronto se recompondrá la renta de miles de particulares, de pequeñas empresas, de promotoras de mediano tamaño paralizadas, y más pronto se despejará el horizonte de las entidades financieras atrapadas por la crisis inmobiliaria.

Aunque a casi ninguno de estos agentes económicos le guste, recuperación económica va íntimamente ligada a ajuste de los precios de la vivienda.

Anonymous
13 Octubre 2010, 12:21

A bajar tocan En cuanto a Cinco Días, el económico de Prisa, prefiere destacar en su primera página los últimos datos de los tasadores inmobiliarios, que fijan en un 5% el descenso medio del precio de la vivienda en septiembre. El diario dice que "la vivienda acelera el ajuste", porque "acumula caídas del 18% desde el máximo" precio registrado en 2007. Eso sí, recuerda que es "solo la mitad que en Irlanda". La costa y las áreas metropolitanas concentran los mayores descuentos. A esta cuestión dedica su Editorial y, en un ataque de liberalismo, cinco Días recuerda que "el precio es la mejor y más rápida herramienta de ajuste de los excesos, y el mejor árbitro para conciliar la sobreoferta con la escasez de demanda, y, en consecuencia, los vendedores tendrán que seguir rebajando hasta que haya personas dispuestas a comprar". Claro que para que suceda esto los bancos y cajas tendrán que dar hipotecas ¿No?

emilio
13 Octubre 2010, 14:11

In reply to by resumen de prensa (not verified)

El articulo de Cinco dias literal,

El descuento medio del 5% vuelve de este modo a los niveles alcanzados en marzo de este año, cuando todo apuntaba a que el abaratamiento de la vivienda estaba tocando suelo. El informe de la tasadora Tinsa analiza hasta cinco zonas diferentes, ya que si hay algo que caracteriza al mercado inmobiliario es su carácter local. Así, ese repunte de las caídas en términos generales se ha debido, sobre todo, a lo ocurrido en los inmuebles de la costa mediterránea y en las áreas metropolitanas de las grandes urbes.

En el primer caso, los descuentos han pasado del -4,9% de promedio en agosto a un significativo -8,7% anual en septiembre. En las áreas metropolitanas las caídas han repuntado del -3,5% al -5,7%.

Drenaje del stock

Los expertos vinculan esta aceleración de los descensos con el hecho de que se trata de dos zonas donde se concentra gran parte del excedente de casas sin vender ni alquilar que existe en estos momentos.

En otras áreas, por el contrario, el descenso de los precios continuó moderándose, como en el caso del resto de municipios, donde las rebajas medias se suavizaron al -3,4%. Muy parecido fue el comportamiento de los precios en los dos archipiélagos, con descuentos del 4,2%, frente a las rebajas del 5,3% de un mes antes. Y, por último, en las capitales, la disminución se suavizó un punto porcentual.

¿Cómo interpretar estas cifras? Los números parecen indicar dos realidades. Allí donde las ventas han experimentado una clara mejora respecto a la atonía más absoluta del año pasado y existe menos oferta, la rebaja de precios tiende a estabilizarse en valores modestos (grandes ciudades, Baleares, Canarias y municipios medianos).

Por contra, donde el stock es más numeroso, ya que existe más vivienda vacacional o en los últimos años de la etapa alcista se edificó más de lo demandado, los precios vuelven a caer con fuerza para animar las ventas. Es el caso de las coronas metropolitanas de ciudades como Madrid o Barcelona, donde persiste un exceso de oferta. Y, por supuesto, es también el ejemplo de lo que está ocurriendo en el arco mediterráneo.

Otra explicación a estos mayores descuentos es que se trate de un intento por reanimar las ventas de aquellos propietarios que necesiten vender primero su casa para comprar otra y quieren hacerlo antes de que desaparezca la deducción fiscal.

El ajuste en España, a la par del mercado sajón
A excepción de Irlanda, donde los pisos han perdido casi un 35% de su valor desde los máximos alcanzados entre 2006 y 2007, el ajuste de España es ya muy similar al experimentado por los principales mercados sajones. Según Tinsa, ese abaratamiento acumulado alcanza ya el 18% en términos generales. Pero según las zonas, alcanza correcciones mucho más importantes.

Los inmuebles de la costa mediterránea se han depreciado un 25,7%, seguidos de los localizados en las áreas metropolitanas, que hoy son de promedio un 19,6% más baratos. En las capitales las rebajas acumuladas son del 18,8%, en ambos archipiélagos del 15,6% y en los calificados municipios mediados, la depreciación alcanza el 14,6%. Los últimos datos disponibles aseguran que en Reino Unido las casas se han abaratado un 17,5% desde el boom, mientras que en EE UU lo han hecho un 12,4%. Pese a que tantas veces se ha comparado a España con el rápido ajuste británico o estadounidense, las cifras ahora avalan que Spain is not so different (España no es tan diferente).

Anonymous
13 Octubre 2010, 12:46

Por cierto, en 2-3 años la crisis se acaba y vamos para arriba, no?

"Más de 600.000 parados agotan la prestación contributiva en 2010"

La crisis aún no ha empezado. Es tan duro como eso. En 2-3 años estarmos peor que ahora. Si hay suerte saldremos en 10 años, que es lo que ya están vaticinando muchos expertos, y saldremos mucho más pobres que ahora.

Así que paso de vuestros putos pisos. Lo que hay que hacer ahora es mantener los ahorros y tener la maleta hecha por si hay que emigrar...

Bye, bye, vendedores, buena suerte cazando a los ultimos pardillos con pasta. Que pardillos hay muchos, pero que tengan dinero muy pocos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta