Comentarios: 37
El precio de la vivienda en España reta a la metafísica: cae por sexto año consecutivo

El precio de la vivienda en España suma ya seis años de caídas consecutivas. Según los datos del índice de precios de la vivienda en España, elaborado por idealista.com , La vivienda usada ha suavizado la bajada al 7,4% en los últimos doce meses Y la caída desde máximos es del 32,5%. Sin embargo, en algunas zonas, como en Barcelona o Madrid, el precio ha dejado de caer y ya ha registrado alguna subida intertrimestral. La variación de la vivienda también depende de la estadística con que se mire. Según el ine, la vivienda registró una subida del 0,7% en el tercer trimestre, el primer aumento desde el segundo trimestre de 2010. Sin embargo, los compradores piden de media un descuento adicional de casi el 23% respecto a los precios actuales para cerrar operaciones de compraventa

Durante 2013 el precio de la vivienda ha suavizado su caída dejando el precio del metro cuadrado en 1.734 euros. El año ha terminado con caídas generalizadas de precio en toda España: todas las comunidades autónomas han reducido sus precios durante los últimos 12 meses. Sólo dos provincias y una capital mantienen sus precios en positivos al terminar el año

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “sorprende el optimismo con que se cierra 2013, un año en el que no hay datos que objetivamente nos haga pensar que los precios han tocado suelo y que podamos hablar de recuperación del sector. El stock de viviendas no se reduce, la demanda nacional es reducida y no consigue financiación y el inversor extranjero llega a cuenta gotas, debido a la volatilidad de la seguridad jurídica y sin confirmarse que se podrán conseguir buenas rentabilidades. Mientras estos factores no mejoren los precios seguirán siendo la única palanca capaz de reactivar el mercado. La creciente sensación de euforia puede ralentizar el ajuste y retrasar la recuperación” 

Todavía no casan las pretensiones de vendedores y compradores. Las ofertas que pasan los compradores a los propietarios están aún de media un 23% por debajo . Con este panorama, sólo los vendedores a los que urge vender o sin apego por la vivienda logran desprenderse de su inmueble

Cada vez hay más voces que abogan por más caídas de precios a la vista de los salarios que hay en la actualidad, más mermados que antaño. El banco morgan stanley señala que la vivienda debe caer hasta un 30% más para igualarse a los ingresos de las familias. Y el profesor de economía de la universidad pompeu fabra también estima que la vivienda está sobrevalorada un 15% respecto de los salarios españoles. Otros portavoces ven el empleo como un indicador de la evolución del precio de la vivienda. Así, el banco goldman sachs estima que si el paro se estabiliza, puede ser un signo de que el suelo en el precio de los pisos está cera

El precio por zonas

Todas las comunidades autónomas han acabado el año con un balance negativo en el precio de sus inmuebles de segunda mano. Los mayores decrementos se han producido en La Rioja, donde en los últimos doce meses los precios han caído un 14,4%. Por detrás se sitúan las bajadas de Cantabria (-11,6%) y Castilla La Mancha (11,4%). La menor bajada ha sido la de Madrid (-3,9%), la única comunidad de toda España con bajadas por debajo del siete por ciento

Euskadi (2.883 euros/m2) sigue siendo las autonomía más cara. Le sigue la comunidad de Madrid (2.641 euros/m2) y por debajo se encuentran Cataluña (1.918 euros/m2) y Cantabria (1.854 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (1.065 euros/m2), Murcia (1.088 euros/m2) y Extremadura (1.090 euros/m2), las comunidades más económicas

El precio de la vivienda en España reta a la metafísica: cae por sexto año consecutivo

Sólo las provincias de Lugo y Ourense han visto cómo sus precios aumentaban durante 2013 (6,2% y 1,5% respectivamente).  Todos los demás mercados han registrado decrementos. La mayor caída se ha producido en La Rioja, donde los propietarios piden un 14,4% menos por sus viviendas que hace un año. Le sigue Guadalajara (-13,9%), Cuenca (-13,8%), Zamora (-13,6%) y castellón (-13,4%)

El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por  las provincias vascas de guipúzcoa y Vizcaya, con 3.221 euros/m2 y 2.930 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.641 euros/m2) y Barcelona (2.168 euros/m2)

Cuenca es la provincia más económica (935 euros/m2), seguida por Ciudad Real (986 euros/m2) y Toledo (990 euros/m2), las tres únicas con un precio inferior a los 1.000 euros

El precio de la vivienda en España reta a la metafísica: cae por sexto año consecutivo

Lugo es la única capital de provincia que ha visto como sus precios se mantenían (7,3%). Pontevedra ha sido la capital de provincia más castigada por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 17,5% el precio de sus inmuebles en venta. En Toledo los decrementos han sido del 15,5%. Con caídas superiores al 13% están también las capitales de ávila (-14,2%) y Guadalajara           (-13,5%)

San Sebastián se consolida como la capital española más cara (3.922 euros/m2), seguida de Barcelona (3.183 euros/m2) y Madrid (3.107 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa bilbao con un precio de 3.021 euros por cada metro cuadrado. En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lleida, la capital más económica, con un precio (988 euros/m2)

Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria ya son nueve las capitales que han visto cómo sus precios caían por encima del 40%. El mayor descenso postburbuja se ha registrado en Lleida, donde los precios incluso se han dividido por dos (-53,5%). Le siguen Zaragoza (-47,6%), Guadalajara (-47,6%), Huesca (-46,8%), ávila (-45%), castellón (-45%), Valencia (-44,3%), Cuenca (-43,2%) y Girona (-42,9%). En el lado opuesto están las ciudades de Lugo (-13%), Ourense (-15%), Palencia (-19,1%) y a coruña (-19,8%), las únicas con caídas inferiores al 20% en lo que llevamos de crisis. Les siguen Teruel (-20,7%) y san Sebastián (-20,9%)

El precio de la vivienda en España reta a la metafísica: cae por sexto año consecutivo

El informe completo se puede descargar en 

Www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/annio_2013.pdf

¿Qué pasará en 2014?

En líneas generales, Los expertos estiman que en 2014 se producirá cierta estabilización en los precios o, al menos, las caídas serán más suaves . Ante la subida del 0,7% del precio entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior, Fernando Encinar asevera que hay que tener cautela porque este dato “puede dar una falsa sensación de que las bajadas generalizadas han terminado, cuando todos los fundamentales del mercado continúan indicando lo contrario”. Y añade que un exceso de euforia en este aspecto “podría retrasar aún más las necesarias rebajas en el precio, con el consiguiente retraso en la recuperación del sector”

En cualquier caso, los expertos consultados por idealista news se muestran convencidos de que aunque el precio de la vivienda toque suelo el próximo año, no se producirá un rebote en el valor de las casas

Noticias relacionadas:

El antes y el después del alquiler con la nueva ley y la entrada en escena de las socimi

El precio de la vivienda en muchos países vuelve a niveles de 2006 y apunta a un cambio de tendencia

El drama de los desahucios y las medidas del gobierno para frenarlos

La oligarquía de la vivienda: sareb y la banca se comen el mercado

Los inversores extranjeros, ¿héroes o villanos para el sector inmobiliario?

2013, el año del ocaso de las grandes promotoras

Alquiler de vivienda vacacional: el gobierno legisla al dictado del lobby hotelero

La vivienda en encefalograma plano un año después del fin de las ayudas fiscales

Las hipotecas en 2013: en mínimos pero con perspectivas de mejora

Ver comentarios (37) / Comentar

37 Comentarios:

Anonymous
28 Diciembre 2013, 11:47

Mientras los pisos se calculen en euros y los salarios en pesetas la recuperacion no sera posible , los pisos se tienen que ajustar pensando en pesetas.
Saludos.

Anonymous
28 Diciembre 2013, 12:36

Año 1995: mi piso vale 60.000 euros porque un vecino ha vendido a ese precio.
Año 2000: mi piso vale 100.000 euros porque un vecino ha vendido a ese precio.
Año 2004: mi piso vale 200.000 euros porque un vecino ha vendido a ese precio.
Año 2008: mi piso vale 400.000 euros porque un vecino ha vendido a ese precio.

¿Me quieres explicar por qué, a parte de las ventas imaginarias de tus vecinos, tu piso vale 300.000 euros más que hace apenas 13 años?
¿Qué reformas has hecho en tu piso? ¿Han asfaltado de nuevo tu calle o han arreglado la acera?
¿Han puesto metro o cercanias? Han puesto un corte inglés ?
Han subido el sueldo a la gente, se ha mantenido o estan bajado el sueldo a los posibles compradores
Dan muchos créditos , o Alemania ya no volverá a prestarnos, viendo el panorama
Entonces, son sueños tuyos ilusos,..... ¿O qué justifica esos 300.000 euros?

Año 2011: no consigues venderlo si el precio supera los 250.000 euros, ¡Qué raro!
Año 2013: si pretendes venderlo por encima de 150.000 no tienes nada que hacer.
Año 2015: si pretendes venderlo por encima de 100.000 no tienes nada que hacer.y ya te acribillan a impuestos
Año 2017: costó que entráramos en razón, el piso vale 60.000 euros de nuevo.

Anonymous
28 Diciembre 2013, 16:36

España no es un país que viva principalmente de las exportaciones o que tenga un modelo económico especialmente original o competitivo, sino que es una economía basada en lo que se denomina “Demanda interna & Monopoly”, es decir, llenar restaurantes, grandes almacenes, comercios, y, cuando sobra dinero, compra de pisos para darles el “pase” (como en el Monopoly). Si esas clases medias y medias altas cada vez tienen menos dinero cae la demanda de todo lo anterior, la demanda interna (y tampoco se juega al Monopoly). La culpa de todo esto la tiene una ley económica que se denomina “ley de la oferta y la demanda”. La veremos en clase, pero les adelanto que va de que si baja la demanda (de bienes y servicios), los que ofrecen esos bienes y servicios se ven afectados. Muy afectados, de hecho. Y lo peor es que esa oferta y demanda de bienes y servicios entre españoles representa más del 70% de la economía.
Vaya, que no es bueno cargarse la demanda interna en un país que depende de la demanda interna.
¿Y los particulares? Pues como en el chiste: de los particulares, ni hablamos. Hundidos a impuestos, con menos sueldo, sin “bonus” y sin seguridad en el puesto de trabajo, pues como que no parece que tengan mucho cuerpo para lanzarse a comprar pisos o coches a crédito ¿No?

Anonymous
28 Diciembre 2013, 18:01

Siete años de caídas, un 10-12% cada año, los precios ahora deben ser entre un 40% y un 50% de los que vimos y se nos quedaron en la memoria en 2007. Para el comprador el consejo es sencillo: no pagues ni un euro más de esas cantidades. Para el vendedor también: cuanto antes lo aceptes antes venderás.

Nos vemos en 12 meses con otro 10-12% menos ...

Anonymous
28 Diciembre 2013, 23:36

Siempre me he preguntado que tiene de malo que la vivienda baje, los propietarios que no han comprado para especular les da igual, acaso ¿Quien compra un coche, un electrodomestico o una barra de pan o paga el recibo de la luz no se alegra de que estos productos y servivios, tambien de primera necesidad, bajen?.¿ Por que no a de ser asi con la vivienda?.

Anonymous
28 Diciembre 2013, 23:36

Siempre me he preguntado que tiene de malo que la vivienda baje, los propietarios que no han comprado para especular les da igual, acaso ¿Quien compra un coche, un electrodomestico o una barra de pan o paga el recibo de la luz no se alegra de que estos productos y servivios, tambien de primera necesidad, bajen?.¿ Por que no a de ser asi con la vivienda?.

Anonymous
29 Diciembre 2013, 12:05

Un precio "razonable" para una vivienda está entre 150 y 200 alquileres, considerándose 180 un valor bastante equilibrado. La media de largo plazo en la ocde oscila entre esos valores.

Durante la rampa explosiva de la burbuja (2000-2008) se estaba dispuesto a pagar más (primero 250 alquileres, luego 300, luego 400, luego 500, ...) porque el precio subía rápido y eso generaba expectativas de que en el futuro el valor sería aún mayor. Se pagaban dos elementos: la vivienda por un lado y la expectativa de revalorización por otro.

Ahora esas expectativas simplemente ya no existen, así que no se está dispuesto a pagar por ellas. No se trata de que no hay trabajo ni crédito (que también), sino de que ya no hay expectativas de revalorización.

En este escenario lo único que se está dispuesto a pagar es por el bien en sí, es decir, entre 150 y 200 alquileres. Para volver a ver los precios de 2007 hace falta pasar antes por las revalorizaciónes de 17% anual que vimos los años anteriores, y eso es muy poco probable que vuelva a suceder en un futuro cercano.

Anonymous
29 Diciembre 2013, 13:57

Soria plantea las subastas mensuales como alternativa para fijar el precio de la luz

Vozpopuli.com/economia-y-finanzas/36550-soria-plantea-las-subastas-mensuales-como-alternativa-para-fijar-el-precio-de-la-luz
-------------------
La subida de la luz que sufriremos en enero es de un 9,5% anual, pero dicho trimestral se queda en un 2,3%, y si lo decimos mensual se queda en apenas un 0,76%, que viste mucho más.

Para evitar esos e-n-g-a-ñ-o-s se inventó el t.a.e., ¿Lo aplicarán también a la tarifa eléctrica?

Anonymous
29 Diciembre 2013, 15:43

Seguirán bajando... ¡¡¡¡...Claro

Si no hay dinero ni confianza
¿Para que voy a comprar, salvo que me sobre y lo necesite?
Aunque tener un empleado aprendiz en mi tienda me cueste 200€/mes.....baratisimooo
¿Para que voy a tirar esos 200€ ?
Si no lo necesito porque no vienen clientes?

Es de Primero de Primaria.... eso es la crisis

Anonymous
29 Diciembre 2013, 19:00

Brote verde del dia:
Las autopistas cierran 2013 con un tráfico similar al de los noventa tras desplomarse un 33% desde 2006
-------------------------
Es que tienen que entender que "no ir por autopista" tiene un precio, y si se pasan con el precio de "ir por autopista", como han hecho en los últimos años, la gente prefiere "no ir por autopista".

Pero total, ¿Qué más les da? Si tienen beneficios, se los reparten, y si tienen pérdidas, nos las reparten a nosotros. Desde luego es mejor tener beneficios, pero ¡¡¡¡Así yo también firmo un contrato!!!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta