
Desde el pasado 15 de junio, fecha en la que tomó posesión de su cargo, el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE) está presidido por Pablo Abascal, también presidente del Colegio de Bizkaia.
Entre los retos que se plantea el Consejo en esta nueva época está la propuesta para la aprobación de una nueva Ley de Propiedad Horizontal, ya presentada a los distintos Grupos Parlamentarios, la transparencia colegial y el fomento de las relaciones con las instituciones públicas y los ciudadanos.
¿Qué supone a nivel profesional asumir la presidencia del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE)?
Una gran responsabilidad. Asumir la presidencia del Consejo General significa que tenemos que aportar respuestas y soluciones a las demandas que nos planteen nuestros colegiados/as en todos los temas profesionales, a través de los colegios territoriales y el Consejo General. Pero también tenemos que saber dar respuestas a los ciudadanos para solucionar los problemas que se van planteando en sus edificios y hogares, cuya resolución mejora la convivencia entre vecinos. Esperamos poder responder, satisfactoriamente, a todos ellos desde la nueva Junta de Gobierno del CGCAFE.
¿Cuáles son los principales retos que tendrá que afrontar el CGCAFE en los próximos años dado el contexto económico actual, caracterizado por un alza de los precios energéticos en un parque inmobiliario formado principalmente por comunidades de propietarios gestionadas por administradores de fincas?
Los administradores de fincas colegiados tenemos muy en cuenta lo establecido en la Agenda 2030 para mejorar la vida de las personas y el medio ambiente, y en esta línea es muy necesario que los particulares y las comunidades de propietarios soliciten los fondos europeos para la rehabilitación de sus inmuebles con el objetivo de mejorar la eficiencia energética, lo que contribuirá a un menor consumo que haga asumible los gastos energéticos. Y con ello también contribuimos a conseguir el objetivo de entornos más saludables e inclusivos.
También seguiremos trabajando para que la tarifa energética aplicada a las comunidades de propietarios sea la que se está aplicando a los hogares, mucho más económica, y que también se apliquen las mismas ventajas fiscales que se están asignando a las viviendas, evitando la discriminación que supone esta diferente forma de confeccionar la tarifa.
Es muy necesario que los particulares y las comunidades de propietarios soliciten los fondos europeos para la rehabilitación
Desde el CGCAFE se está trabajando desde hace años en una nueva Ley de Propiedad Horizontal que solucione los problemas cotidianos que surgen en las comunidades de propietarios del siglo XXI, ¿en qué estado se encuentra? ¿Cuáles son las principales preocupaciones que se dan en las comunidades que no se han solventado con los continuos parches normativos que se han realizado de la LPH en los últimos años?
El Consejo General ya ha realizado un importante trabajo con la elaboración de nueva Ley de Propiedad Horizontal que ya se ha presentado a los distintos Grupos Parlamentarios y ha sido muy bien acogida. Nuestro propósito es seguir en esta línea hasta que consigamos que se apruebe una nueva norma que resuelva los problemas actuales y se anticipe a los futuros.
Que la comunidad de propietarios pudiera establecer medidas disuasorias frente a la morosidad era una de las propuestas que hemos realizado, entre ellas el establecimiento de intereses o la privación temporal del uso de servicios o instalaciones, que han sido recogidas en la última reforma de la Ley de Propiedad Horizontal que se ha materializado a través de la Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
También en la reforma contenida en esta última ley, se recoge otra petición del CGCAFE, y es que cuando se trate de obras de accesibilidad, su coste sea asumido por todos los propietarios, aun cuando el importe repercutido anualmente exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes.
Pero aún tenemos pendiente muchas otras cosas: que se apruebe una reforma que incorpore la supresión de la obligación de la doble convocatoria para la celebración de las juntas, o la flexibilización del régimen de asistencia y de adopción de acuerdos. Sin olvidarnos de lo necesario que es la incorporación de las nuevas tecnologías para la remisión de las convocatorias, de las actas y los requerimientos promoviendo así las mejoras en la comunicación, el ahorro económico y la rapidez. La regulación del uso de las nuevas tecnologías es, por lo tanto, esencial, y es fundamental que la nueva LPH establezca la validez de las juntas de propietarios telemáticas.
Así mismo, para facilitar la convivencia, proponemos establecer una responsabilidad solidaria entre propietarios y ocupantes, en la que los primeros estén obligados a informar a la comunidad sobre las personas que están usando sus pisos, que es fundamental ante la existencia de pisos turísticos, o si se realizan actividades molestas, nocivas o peligrosas.
Valoramos positivamente que se vayan aceptando nuestras propuestas, pero la principal aún no se ha atendido: redactar una nueva LPH en lugar de efectuar reformas puntuales, porque estas reformas no satisfacen todas las necesidades que con una nueva LPH se resolverían.
Proponemos establecer una responsabilidad solidaria entre propietarios y ocupantes, en la que los primeros estén obligados a informar a la comunidad sobre las personas que están usando sus pisos
La llegada de los Fondos Next Generation para impulsar la renovación energética de los edificios confiere al administrador de fincas un papel protagonista para canalizar esas ayudas en las comunidades de propietarios, ¿cuál es el perfil que cree que tiene que asumir este profesional, de agente rehabilitador o de gestor rehabilitador?
Sin duda alguna, agente rehabilitador. Desde el Consejo General entendemos que el administrador de fincas colegiado reúne todos los requisitos necesarios para dar un servicio de calidad en la gestión de la mejora energética y de accesibilidad del sector residencial.
En este sentido, con el soporte de las Oficinas Técnicas del Consejo y los Colegios, estamos capacitados para diseñar la estrategia de financiación, contratar la redacción del proyecto y dirección de obra, licitar y adjudicar de las obras o gestionar las subvenciones y anticipos de las ayudas, entre otros cometidos.
Además, los administradores de fincas colegiados, a diferencia de otros profesionales, son quienes tienen un mayor conocimiento de la situación laboral y económica de los vecinos, y de las necesidades energéticas, patologías y barreras arquitectónicas de las comunidades de propietarios que gestionan.
Se hace muy necesaria esta campaña informativa sobre la existencia de estos fondos y cómo pueden solicitarse
¿Es optimista con la oportunidad única de rehabilitar el parque inmobiliario con criterios de eficiencia energética o falta una campaña de concienciación que anime a las comunidades y a los particulares a solicitar estas ayudas?
El Consejo General está trabajando con otros colectivos profesionales y se han elaborado distintas guías informativas, pero es fundamental que desde las distintas administraciones públicas se elabore una guía específica en cuya redacción colaboren los colectivos profesionales implicados, entre ellos, los administradores de fincas colegiados. En estos momentos, se hace muy necesaria esta campaña informativa dirigida a las comunidades de propietarios y los particulares informando de la existencia de estos fondos y cómo pueden solicitarse.
Si bien la solicitud de ayudas está siendo lenta, soy optimista y creo que esto cambiará en los próximos meses si se realiza la campaña que hemos comentado antes, porque no podemos dejar pasar esta gran oportunidad que nos brindan los fondos para proceder a la rehabilitación integral de nuestros edificios.
Aunque no todas las CCAA han activado todavía sus convocatorias de ayudas a la rehabilitación, desde hace semanas están abiertas en algunas como Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha... ¿Cuáles son las primeras impresiones que están recibiendo de los administradores de fincas?
Aunque aún es muy pronto para hacer esta valoración, sí vamos conociendo que muchas instalaciones y envolventes de los edificios gestionados por los administradores de fincas colegiados se encuentran obsoletas, lo que ha provocado que nuestros profesionales ya estén trabajando en recabar los informes correspondientes que valoren la situación actual de los inmuebles para poder aprobar los distintos presupuestos y solicitar los fondos europeos para su financiación.
Dado el carácter incentivador del Real Decreto 853/2021, de 5 octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, desde el CGCAFE sí estamos observando que se están acortando a la mitad los tiempos en aquellas comunidades de propietarios que cuentan con un administrador de fincas colegiado para tomar las decisiones oportunas para rehabilitar su edificio.
El aumento de la morosidad por la alta inflación hace peligrar los presupuestos de las comunidades de propietarios, ¿de dónde pueden recortar para no tener que asumir derramas?
En los últimos 15 meses, el incremento del precio de la electricidad en las comunidades de propietarios ha sido del 120%. Es decir, en el año 2021, el incremento de la luz, con respecto al año 2020, fue de un 42%; y en 2022, con referencia a 2021, el incremento ha sido de un 77% -promedio de los tres primeros meses de 2022-.
El precio del gasóleo de calefacción también ha experimentado una gran subida: en 2020, 15.000 litros de gasóleo tenían un coste de 7.850 euros; en 2021, alcanza los 9.300 euros; y en 2022, el importe es de 18.000 euros. Y el mayor incremento es el precio correspondiente al gas, para el mismo consumo, una factura de enero de 2021 alcanzaba los 12.684 euros, y en enero de 2022 llegaba a los 43.000 euros.
Con estos datos, y antes de tener que suprimir algún servicio, ya muchas comunidades de propietarios han tomado medidas para abaratar el importe de las facturas, como es la reducción de las horas de calefacción y de temperatura. Otras comunidades han tenido que realizar derramas extraordinarias para poder afrontar estos pagos energéticos, incluso algunas han optado por los dos tipos de medidas que he explicado.
Los administradores de fincas colegiados aconsejamos una serie de comportamientos para reducir el coste energético además de las indicadas anteriormente, como es no malgastar agua caliente, llamar a un solo ascensor en el caso de que haya dos, cambiar las lámparas normales por otras de led e independizar el encendido de las luces de los rellanos colocando detectores de presencia, para que cuando se encienda la luz de una planta no se encienda toda la escalera.
Durante los próximos 29 de junio y 1 y 2 de julio celebrarán el XXI Congreso Nacional de Administradores de Fincas en Málaga, ¿cuáles son los principales temas de interés social que abordarán?
El programa del Congreso Nacional de Administradores de Fincas, que este año organiza el Colegio de Málaga y Melilla, tratará temas fundamentales para los ciudadanos. La accesibilidad universal será uno de ellos, en el que se analizará y explicará la situación actual de la accesibilidad en los edificios y cómo pueden actuar los propietarios para que este derecho se cumpla.
Otro de los temas es el tránsito hacia las comunidades de propietarios inteligentes y del camino que queda por recorrer para llegar a tener una comunidad sostenible, retos esenciales que estamos ya abordando los administradores de fincas colegiados y que es una demanda de los ciudadanos, cada vez más comprometidos con las ciudades sostenibles y el medio ambiente. Y los administradores de fincas colegiados somos, también, esenciales para contribuir a este logro de presente y de futuro.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta