La cédula de habitabilidad es un documento básico para poder vivir en un inmueble pero, ¿es imprescindible para su venta?
Me han vendido una casa sin cédula de habitabilidad
Freepik

La cédula de habitabilidad es un documento imprescindible para poder vivir en un inmueble de forma legal. Este trámite garantiza que una vivienda cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad. Por eso, es frecuente preguntarse si se puede vender una casa sin cédula de habitabilidad.

A este respecto, existen diferencias importantes a nivel autonómico que debes conocer, por lo que la ubicación del inmueble en cuestión es clave para saber qué pasos dar. Te contamos todo lo que debes saber. 

¿Qué pasa si me han vendido una casa sin cédula de habitabilidad?

En aquellas comunidades autónomas en las que sea exigible contar con cédula de habitabilidad, lo normal es que la venta de la propiedad sea inviable siempre que esta operación se escriture ante notario, ya que este exigirá aportar el documento. En caso de no existir, ambas partes deberán estar informadas al respecto antes de firmar la compraventa.

Si, además, solicitas financiación hipotecaria, es muy probable que el banco te pida este documento, por lo que en algún momento deberás tener conocimiento de su inexistencia o caducidad.

Distinto es el caso de una compraventa privada y/o sin hipoteca: puedes plantearte reclamar por vicio oculto, anular el contrato o conseguir una compensación económica que repare el coste asociado a la emisión de este documento y la realización de las obras e informes técnicos necesarios para su obtención.

En cualquier caso, no se recomienda firmar arras sin cédula de habitabilidad o sin un documento equivalente que certifique que el inmueble se encuentra listo para ser habitado.

¿Qué hacer si has comprado una casa sin cédula de habitabilidad?

Lo más frecuente es que hayas cerrado la operación a sabiendas de esta circunstancia. Ten en cuenta que contar con cédula de habitabilidad suele ser imprescindible de cara a la contratación de suministros como luz, agua, etc. En muchas ocasiones también es exigible de cara al empadronamiento en la vivienda, así como para la contratación de seguros obligatorios.

Para obtener tu cédula de habitabilidad, ponte en contacto con tu ayuntamiento e infórmate acerca de los documentos y tasas necesarios. Normalmente, deberás entregar un informe técnico que acredite el cumplimiento de la normativa y, en caso de que esto no ocurra, realizar las obras necesarias.

Una vez obtenida la certificación técnica, podrás presentarla ante el ayuntamiento y pagar la tasa correspondiente para conseguir tu cédula de habitabilidad. En función del caso, es posible que baste con contar con la licencia de primera ocupación.

¿Se puede escriturar sin cédula de habitabilidad?

Existen casos en los que es posible escriturar la compraventa de un inmueble sin cédula de habitabilidad o incluso sin licencia de primera ocupación, si bien es imprescindible que la operación se lleve a cabo con conocimiento de ambas partes y con el compromiso por parte del comprador de realizar las reformas necesarias para garantizar su habitabilidad.

En estos supuestos, el contrato de compraventa debe recoger el estado en que se encuentra el inmueble.

Escriturar sin cédula de habitabilidad
Imagen de pressfoto en Freepik.

¿Se puede firmar una hipoteca sin cédula de habitabilidad?

La firma de una hipoteca sin cédula de habitabilidad es posible desde el punto de vista legal. Cuestión distinta es que las entidades estén dispuestas a hipotecar un bien sin disponer de esta garantía en aquellas autonomías en las que resulte exigible su emisión.

Aunque es posible conseguir una hipoteca sin cédula de habitabilidad, probablemente lo tendrás más difícil a la hora de negociar las condiciones con tu banco o incluso de cara a conseguir que la entidad esté dispuesta a prestarte dinero. Por eso, lo mejor es obtener este documento previamente.

Como vendedor, la forma más sencilla de vender tu inmueble pasa por aportar todos los documentos necesarios para que el comprador pueda obtener la financiación necesaria.

Empadronarse sin cédula habitabilidad, ¿es posible?

En general, es posible empadronarse en una vivienda sin cédula de habitabilidad. Sin embargo, resulta importante conocer la normativa autonómica y local, ya que existen importantes diferencias en función del territorio en el que se encuentra el inmueble y es posible que en determinadas áreas sí te exijan aportar este documento. 

¿Dónde es obligatoria la cédula de habitabilidad para vender un piso?

Cada comunidad autónoma cuenta con su propia regulación con respecto a la obligatoriedad de aportar la cédula de habitabilidad para vender una vivienda. 

Por ejemplo, si te preguntas si se puede escriturar sin cédula de habitabilidad en Cataluña, la respuesta es negativa: se trata de una de las autonomías en las que es exigible contar con este documento para poder vender una vivienda, así como para alquilarla.

En concreto, la normativa catalana establece que la cédula de habitabilidad es necesaria para cualquier transmisión, ya sea venta, alquiler o cesión de uso, incluyendo las derivadas de segundas y sucesivas transmisiones. También es imprescindible tenerla para poder dar de alta los suministros como agua, electricidad, telecomunicaciones, gas y otros.

Canarias, Navarra, Extremadura, Baleares, La Rioja, Asturias (en algunos casos) o Murcia otras autonomías en las que es obligatoria la cédula de habitabilidad para vender un inmueble. En otras, como Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Galicia o País Vasco, no se exige este documento.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.