Janet Sanz [Huesca, 1984], número dos y exconcejal de urbanismo en las dos legislaturas de la exalcaldesa Ada Colau (2015-2023) y actual líder municipal en Barcelona en Comú, ha levantado ampollas con su último ‘tweet’ contra los pesos pesados del sector inmobiliario doméstico, a los que les ha insultado literalmente como “gentuza”. Un comentario sin filtros que se produce a las puertas de su adiós a la política.
El pasado domingo 23, a raíz de un artículo publicado por el diario El País, la dirigente política publicó en su red social X el siguiente comentario: “Aquí tenéis la gentuza que se forra con nuestras viviendas”.
Aqui teniu la gentussa que es forra amb els nostres habitatges https://t.co/a6XbH6vkfg
— Janet Sanz 🍉 (@janetsanz) November 23, 2025
El artículo, titulado Las manos que mueven el ‘monopoly’ inmobiliario español: “El populismo puede estar gestando la mayor crisis de vivienda de la historia”, incluye una foto de cabecera donde aparecen Juan José Bruguera, consejero delegado de Colonial; Ismael Clemente, consejero delegado de Merlin Properties; Vanessa Gelado, directora general de Hines en España y Portugal; Jorge Pérez de Leza, consejero delegado de Metrovacesa y presidente de Urban Land Institute (ULI); Borja Garía-Egotxeaga, consejero delegado de Neinor Homes; y Javier Rodríguez-Heredia, socio director de Azora; reunidos en la azotea del Club Financiero Génova, junto a la plaza de Colón de Madrid.
Sorprendentemente, el dardo de Sanz incluye a los máximos directivos de Colonial o Merlin Properties, dos compañías que no gestionan ni tienen vivienda en cartera. También implica a Neinor Homes, compañía que fue elegida por el propio Ayuntamiento para formar parte de una iniciativa público-privada para promover vivienda asequible. Pero para Sanz no importa que la realidad oculte el relato.
Su comentario ha provocado una reacción en cadena entre partidos políticos, economistas, abogados y consultores, que critican todos critican que se señale e insulte de tal manera a quienes pueden poner más oferta de viviendas en el mercado. También alertan de que la dirección de las políticas de vivienda en la ciudad no solo es la incorrecta, sino que está acelerando la crisis residencial.
De socimis sin viviendas a su ‘socio’ Neinor
Las palabras de Janet Sanz no solo van dirigidas a empresas especializadas en vivienda, sino también a Colonial y Merlin Properties, los dos mayores gigantes inmobiliarios por capitalización bursátil en España y miembros del Ibex 35, y que no tienen viviendas en cartera.
Inmobiliaria Colonial está especializada en el sector de oficinas ‘premium’, con el foco puesto en París, Madrid y Barcelona, aunque los altos directivos de la socimi catalana han dejado entrever en los últimos días que sus planes pasan por invertir en nuevos mercados, sin descartar una posible entrada en Alemania, Italia u otras ciudades de Francia.
Merlin Properties, por su parte, tiene un portafolio de activos muy diversificado, con oficinas, logística, centros comerciales y centros de datos, que ha sido su apuesta más fuerte en los últimos años, con proyectos en Getafe (Madrid), Barcelona y Álava.
La socimi capitaneada por Ismael Clemente ha reconocido públicamente que no tiene pensado entrar en el mercado de la vivienda por su excesiva regulación, aunque recientemente ha hecho una incursión puntual en este sector.
Se trata del acuerdo con la socimi Silicius para canjear el 17,9% de las acciones que Merlin tenía en esta sociedad por un hotel operador por la cadena Barceló ubicado en Menorca; y un edificio de apartamentos de piso y locales comerciales ubicado en la calle Madrazo de Madrid, valorados en 67 millones de euros. Según Merlin, no son activos estratégicos, pero el canje ha sido una ventana de oportunidad para adquirirlos.
Lo que también llama especialmente la atención es que otra de las empresas señaladas es Neinor Homes, promotora que fue elegida por la propia Administración barcelonesa para crear un vehículo público-privado para desarrollar vivienda asequible, junto con Cevasa.
La adjudicación se llevó a cabo en 2021, cuando Janet Sanz estaba al frente del área de urbanismo del Consistorio. Con esta iniciativa, se creó la primera sociedad mixta de vivienda de alquiler asequible de España, que llegó al mercado con el objetivo de construir 4.500 pisos en el área metropolitana y en la ciudad de Barcelona.
Bautizada como Vivienda Metrópolis Barcelona (HMB), está participada por el AMB (25%), el Ayuntamiento de Barcelona (25%) y la unión de las privadas Cevasa y Neinor (50%); y ya ha lanzado la segunda fase de ejecución con 700 viviendas, tras concluir la primera fase con 640 unidades.
Según explica la web del Área Metropolitana de Barcelona, “la oferta de las empresas Cevasa y Neinor fue la mejor clasificada en el proceso abierto de selección del socio privado” por varios motivos, como la aportación de 58 millones de capital social en HMB o la oferta para la gestión de la construcción de cada promoción y para la gestión de los alquileres.
Al margen de esta empresa mixta, la compañía liderada por BorjaGarcía-Egotxeaga está en proceso de convertirse en la mayor promotora inmobiliaria de España, tras lanzar una OPA por su homóloga Aedas por 1.070 millones de euros el pasado mes de junio.
Una vez que se materialice la operación, que ya cuenta con el visto bueno del fondo Castlelake -accionista de referencia de Aedas-, Neinor prevé aportar al mercado español hasta 30.000 nuevas viviendas en los próximos cinco años, con un rango de entre 6.000 y 7.000 unidades anuales. Por otro lado, sumará un banco de suelo para 43.200 viviendas, de las que 20.200 serán aportadas por Aedas Homes.
La compañía con sede en Bilbao no solo tiene promociones de viviendas en desarrollo destinadas a la venta, sino que también tiene proyectos destinados al alquiler.
Metrovacesa es otra de las promotoras residenciales más importantes del país, y una de las de mayor trayectoria en el mercado doméstico. A cierre del tercer trimestre, la compañía cotizada cuenta con una cartera de preventas de viviendas de 3.654 unidades, otras 4.224 en desarrollo y 5.876 adicionales en comercialización en el conjunto de España, de acuerdo con sus últimos resultados trimestrales. En los últimos meses, también ha adquirido suelos en Valdecarros (Madrid) y Sabadell (Barcelona) para llevar a cabo nuevos proyectos residenciales.
Jorge Pérez de Leza, consejero delegado de la compañía desde 2016, es una de las voces habituales en muchos congresos y encuentros sectoriales. La semana pasada, sin ir más lejos, afirmó durante la presentación de un informe sobre tendencias inmobiliarias que la Administración debe crear un entorno más ‘business friendly' para atraer inversión en vivienda: "Menos regulación, más agilidad y más flexibilidad. Hay que crear entornos favorables para la inversión y el desarrollo", aseveró el ejecutivo inmobiliario.
Otra de las empresas que descalifica Janet Sanz es la gestora Azora, compañía que ha sido pionera en el segmento residencial de alquiler en España con el lanzamiento de Lazora en 2004, su primer vehículo 'build to rent' (BTR).
En los últimos años, la compañía ha desarrollado más de 3.445 viviendas para el alquiler residencial distribuidas por todo el territorio nacional y actualmente tiene bajo gestión 10.515 unidades. Mientras, Azzam, su sociedad de gestión de patrimonio inmobiliario, gestiona un total de 26.000 viviendas, incluyendo propias y de terceros.
Además, la gestora que tiene a Javier Rodríguez-Heredia como socio director está invirtiendo en nuevos segmentos, como los hoteles o las residencias de mayores; y nuevos mercados, como EEUU, Portugal o Francia.
La gestora de inversiones inmobiliarias estadounidense Hines, por su parte, solo invierte parcialmente en vivienda. Actualmente, tiene más de una treintena de propiedades en cartera en España, entre los que se encuentran edificios de oficinas, logística, activos ‘retail’ o vivienda. Los complejos residenciales se centran en Barcelona y Madrid, y en algunos casos solo actúa como gestor, aunque en otros también es el propietario. A nivel mundial, Hines posee y gestiona activos por valor de 91 800 millones de dólares en distintos tipos de propiedades y en nombre de un grupo diverso de clientes institucionales y privados; y cuenta con 4.600 empleados en 30 países.
La oposición y los expertos responden
Daniel Sirera, presidente del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, afirma a este medio que "el 'tuit' de Janet Sanz no me sorprende. Es coherente con una forma de hacer política basada en señalar, estigmatizar y atacar a un sector entero en lugar de asumir responsabilidades".
Sirera expliica que "los comunes llevan años utilizando al sector inmobiliario como enemigo político, cuando lo cierto es que es un pilar fundamental del tejido económico de Barcelona. Los profesionales que invierten en vivienda no son el problema: forman parte de la solución. Generan actividad, empleo y oportunidades en la ciudad".
Para el máximo responsable del PP en la capital catalana, "cuestionar la propiedad privada, erosionar la seguridad jurídica y demonizar a quienes emprenden no es progreso, es retroceso. Es sembrar desconfianza, frenar la inversión y bloquear cualquier posibilidad real de aumentar la oferta de vivienda, que es lo único que puede aliviar el problema. Y Barcelona no necesita más discursos de confrontación ni más mensajes que dividen a la sociedad entre “buenos” y “malos”. Necesita seriedad. Necesita seguridad jurídica. Necesita colaboración real entre administraciones y sector privado", porque "el problema de la vivienda no se resuelve con tuits ni con ideología, se resuelve con responsabilidad, gestión y sentido de ciudad".
Damià Calvet, concejal de Junts per Barcelona en el Consistorio y responsable del ámbito de Urbanismo, también se muestra muy crítico con el comentario que ha vertido Sanz sobre los directivos inmobiliarios. “La frase deja claro que muy probablemente ni se haya leído el artículo que califica. No sorprende el comentario despectivo de Janet Sanz, en tanto que parte de una portavoz de Barcelona en Comú, el partido que ha utilizado la criminalización del sector inmobiliario privado como base para justificar su acción política en la ciudad de Barcelona, y que es responsable del colapso de la construcción de vivienda en la capital catalana y de la crisis de acceso a una residencia asequible para decenas de miles de barceloneses y barcelonesas”,
Para Calvet, “sólo desde la colaboración entre la Administración y el sector privado es posible impulsar el aumento de la oferta de vivienda asequible en nuestra ciudad”.
Liberto Senderos, concejal de Vox del Ayuntamiento de Barcelona, se suma a las críticas por la deriva de la política residencial de la ciudad y recalca que “la crisis de la vivienda es consecuencia directa de décadas de políticas de izquierda que han distorsionado el mercado y desincentivado la oferta. Rechazamos la intervención pública en los precios, porque únicamente reduce la vivienda disponible y agrava el problema”.
Según Senderos, “defendemos liberar más suelo, eliminar trabas burocráticas y reducir impuestos para impulsar la construcción y favorecer el alquiler.
Exigimos una actuación firme contra la ocupación ilegal, que hoy distorsiona gravemente el mercado y vulnera los derechos de los propietarios. La presión migratoria descontrolada incrementa la demanda y dispara los precios; es imprescindible recuperar el control de nuestras fronteras”.
En definitiva, añade el concejal de Vox, “necesitamos volver a una sociedad en la que la gente pueda acceder a la propiedad de su vivienda. Y, para lograrlo, el Estado debe acometer un plan ambicioso que aumente de forma sustancial la construcción de vivienda social”.
Por otro lado, Marta Martín, abogada especializada en derecho inmobiliario del despacho AM2 Legal y asesora jurídica del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida, ha defendido en su perfil de la red social X, en respuesta a Janet Sanz: “Pretenden resolver el problema de la vivienda llamando GENTUZA a quienes tienen que construirla. Tenemos un grave problema con cierta clase política”.
Una fuente inmobiliaria, que prefiere no ser citada, no se muestra soprendida con la postura de Sanz y recalca: “¿Qué se puede esperar de la máxima responsable de las medidas que han provocado la situación actual? Entre otras, cabe recordar la creación de un sistema de subvenciones a todo tipo de asociaciones que crean ‘pseudo’ estudios inmobiliarios con el dinero de los contribuyentes catalanes para atacar la propiedad privada, el alquiler y en defensa de la ocupación”.
El economista y consultor inmobiliario Gonzalo Bernardos también se ha pronunciado al respecto y asegura que “los promotores son empresarios, arriesgan su dinero y lo hacen para que la gente pueda vivir mejor de lo que lo hace. La principal satisfacción para la mayor parte de la población es tener una vivienda digna donde poder vivir. Esta vivienda no la da Janet Sanz, no la da ningún gobierno, la hacen empresas promotoras”.
Bernardos remarca que “los ciudadanos cada vez están más hartos de los políticos. Les pedimos que lleguen a acuerdos y lo que se dedican es a enfrentarse entre ellos o intentar enfrentar a una parte de la población con respecto a la otra. Les pedimos educación y lo que nos indican algunos de ellos es absolutamente barriobajero. Llamar gentuza a los promotores, como ha hecho Janet Sanz, me parece de una mala educación y de un trato injusto impresionante”. Y concluye: “En nuestro país no necesitamos políticos como a Janet Sanz. Por lo tanto, su retiro será muy bienvenido y un motivo de alegría para muchas personas, entre ellas yo”.
Las medidas de Janet Sanz
Janet Sanz es licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra, y entró en el Ayuntamiento en 2011, con apenas 26 años.
Fue teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad de Barcelona en las dos legislaturas de Ada Colau como alcaldesa. Desde 2015 a 2023, lideró la política urbanística de la capital catalana e impulsó muchas medidas en esta materia. Las más polémicas giran en torno a cómo regular la vivienda nueva, cómo gestionar la vivienda social, y qué soluciones provisionales usar para la emergencia habitacional.
La reserva del 30% de VPO en nuevas promociones residenciales ha sido su caballo de batalla, pero también ha sido fuente de fuertes críticas por parte de promotores y políticos. Los “pisos contenedor” son otra medida muy visible y simbólica: innovadora, pero con sus detractores por ser una especie de infravivienda legalizada.
Janet Sanz también ha abogado por una prohibición total de los alquileres de temporada en Barcelona, como forma de prevenir que se usen pisos para turismo y se quiten al mercado residencial. Asimismo, bajo su mandato se ha promovido la iniciativa público-privada con Neinor y Cevasa, así como la reforma de la plaza de las Glòries o la ‘supermanzana’ del Eixample.
Hace un año, se hizo cargo de la presidencia del grupo municipal de Barcelona en Comú y ahora está preparando su marcha de la política. Según anunció en el mes de septiembre, entregará su acta como concejal en el Ayuntamiento y dejará todos sus cargos internos en Barcelona en Comú antes de 2026.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta