Comentarios: 0
David Martínez, CEO de Aedas, cree que el sector de la vivienda no es sostenible
David Martínez, CEO de Aedas Homes Aedas

El CEO de la promotora Aedas Homes, David Martínez, ha participado en el octavo encuentro del IESE Real Estate (con la colaboración de Savills Aguirre Newman y Tinsa) y ha explicado que al sector residencial todavía le queda mucho para convertirse en un sector estable. "Si somos capaces de construir una industria evitaremos volatilidades. Esto pasa por hacer una industria con su cadena de suministros empezando por el suelo, que en estos momentos se presta a la especulación y es algo que a nosotros no nos interesa", ha afirmado en este sentido.

El máximo responsable de la promotora ha desarrollado esta idea a través de un concepto: la reducción de los tiempos. "En estos momentos el ciclo para levantar una vivienda son cuatro años (uno para buscar suelo, otro para conseguir la licencia y otros dos para construir la casa). Hay que tener en cuenta que el capital busca una rentabilidad y un retorno que no puede esperar cuatro años. Por este motivo hay que reducir la búsqueda de suelo, hay que agilizar la concesión de licencias y tenemos que industrializar el proceso de construcción, porque en estos momentos seguimos construyendo como la época de los romanos", ha explicado. 

Por su parte Letizia Ponz, directora de 'real estate' del fondo alemán Union Investment ha aseverado que el capital necesita unas reglas del juego claras para poder apostar por el sector residencial en España. "Tenemos una gran tensión. Hay poca disponibilidad y mucho apetito de los inversores. Pero nosotros necesitamos reglas claras, porque si entro en un proyecto y me cambian las condiciones a mitad del proyecto afectará a unas rentabilidades que en este segmento están muy ajustadas.

Eduard Mendiluce, CEO de Anticipa Real Estate ha expuesto su disconformidad con la gran variedad de regulaciones que existen en el sector residencial español. "Tenemos un marco jurídico cambiante e inestable en el que te puedes encontrar unas normas a nivel estatal, a nivel regional y a nivel local", se ha quejado el directivo. "El peso del inversor institucional en el residencial en alquiler es sólo de un 5%. Tenemos que apostar por la colaboración público-privada, pero hay que centrarnos en el cómo y no tanto en el qué", ha señalado. 

Javier Burón, gerente de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona ha representado a la parte pública en este debate sobre la estabilidad de la vivienda en España. "Tenemos un problema de oferta, pero tenemos un problema de variedad y calidad de oferta. Necesitamos crecer en oferta, pero de un tipo determinada", ha aseverado Burón. En otras de sus intervenciones el gerente también se ha referido a la densificación de las ciudades. "Yo no estoy en contra de este concepto, pero siempre teniendo en cuenta y estudiando qué parte de la ciudad, porque no todas las zonas de las ciudades son susceptibles de ser densificadas", ha relatado en este sentido. Con respecto a la colaboración público-privada, Burón se mostró algo crítico. "Sentimos cierta soledad", ha explicado. Una afirmación que ha tenido réplica por parte de Mendiluce. "Nosotros sí que nos sentimos solos en muchos momentos", ha defendido el CEO de Anticipa Real Estate que también ha defendido la realización de 2.000 alquileres sociales que a su parecer no les correspondía a ellos hacerlos. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta