
Ahorrar para la jubilación puede ser una cuestión fundamental para fomentar una vejez plena y tranquila. Aparte de la pensión que ofrece la Seguridad Social es frecuente que los ahorradores quieran realizar aportaciones extra para asegurar su bienestar. Para eso existen los planes de pensiones, pero ¿Qué son los planes de pensiones? Te contamos cómo funcionan y cuánto dinero se puede depositar en ellos, entre otras relevantes cuestiones.
¿Qué es un plan de pensiones?
Un plan de pensiones es un producto de ahorro y de inversión a largo plazo con el fin de disponer de fondos extras, ya sean en forma de capital o de rentas, de cara a la jubilación. Para ello se llevan a cabo aportaciones que serán invertidas por la entidad gestora del plan de pensiones basándose en los criterios de rentabilidad y riesgo establecidos en la política de inversión del plan. De este modo, a la hora de rescatar el plan de pensiones, el titular tiene acceso al dinero ahorrado y la rentabilidad que hayan podido generar sus aportaciones.
Con el fin de fomentar el ahorro, el gobierno español ha dotado a esta modalidad de inversión un significativo beneficio fiscal. La principal ventaja tributaria de los planes de pensiones radica en que las contribuciones están exentas de IRPF en la Declaración de la Renta durante el período de actividad laboral.
Las características principales de los planes de pensiones
Los planes de pensiones se basan en las aportaciones de dinero que una persona realiza, pudiendo ser periódicas o puntuales. Estas pueden suspenderse y reanudarse en cualquier momento, ya que no existe obligación de pago. Dichas cantidades se guardan para la jubilación y se invierten con el objetivo de sacar rentabilidad.
A la pregunta cuánto dinero se puede invertir en un plan de pensiones, queda destacar que la aportación máxima anual es de 1.500 euros, una cifra muy por debajo de los 8.000 euros anuales que se podían destinar en 2020. Dicha cantidad varía en distintos escenarios:
- Las personas cuyo cónyuge no disponga de rendimientos netos del trabajo y/o cuyas actividades económicas sean inferiores a 8.000 euros anuales, podrán aportar al plan de pensiones del cónyuge hasta 1.000 euros anuales.
- Las personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 65%, podrán aportar a su plan de pensiones hasta 24.250 euros al año incluyendo las aportaciones realizadas en su favor por terceras personas, que no podrán exceder los 10.000 euros anuales.
¿En qué invierte un plan de pensiones?
Un plan de pensiones es un producto de previsión que ofrece un dinero extra para la jubilación. Este dinero proviene del ahorro aportado por el titular del plan y la rentabilidad que haya generado el mismo al ser invertido por la entidad.
Con las aportaciones al plan de pensiones, la entidad que lo gestiona lleva a cabo una serie de inversiones buscando sacar el máximo beneficio. Estas inversiones dependen del tipo de plan de pensiones contratado y del riesgo que se quiera asumir. Las más frecuentes son:
- Planes de renta fija (a corto o largo plazo, pública o corporativa)
- Planes de renta variable
- Planes mixtos, distinguiendo entre renta fija mixta o renta variable mixta
- Planes garantizados
- Mercados nacionales e internacionales
- Divisas, etc.
Al ser un producto de inversión, es posible perder el dinero aportado, pero al ser a largo plazo, en la mayoría de ocasiones se recupera. No obstante existen planes de pensiones garantizados, que blindan mejor el ahorro depositado.

Deducción fiscal de las aportaciones a un plan de pensiones
Los fondos que se aporten anualmente a un plan de pensiones pueden dar lugar a una deducción en el IRPF, disminuyendo así la base imponible y propiciando un significativo ahorro fiscal, que variará dependiendo del tipo marginal del contribuyente.
El límite de deducción máximo permitido por año es:
- 1.500 euros
- 30% de la suma de los ingresos netos obtenidos individualmente del trabajo y actividades económicas durante el año fiscal
Si se supera el límite de deducción, el exceso se podrá aplicar en la declaración de IRPF de los siguientes cinco años.
Ejemplo de deducción del IRPF por aportaciones a planes de pensiones
Si la retención del IRPF que se aplica es del 24% y tenemos unos ingresos anuales de 20.000 euros, contratando un plan de pensiones para invertir 1.500 euros cada año, la base imponible sobre la que tributamos es 20.000 - 1.500 euros = 18.500. A esos 18.500 habrá que aplicar el 24% de retención, lo que arroja unos 4.440 euros de impuestos a pagar.
En cambio, si no realizamos aportaciones habría que practicar la retención del 24% a los 20.000 euros, por lo que habría que pagar 4.800 euros de impuestos.
¿Cómo es el rescate de un plan de pensiones?
Se trata de un proceso limitado debido a su naturaleza “no líquida”, es decir, no se puede acceder al dinero en cualquier momento, sino que se puede hacer solo al cumplir ciertas condiciones establecidas en el contrato.
Estas condiciones pueden incluir situaciones de desempleo, alcanzar la edad de jubilación, padecer una enfermedad o incapacidad grave, entre otros. Generalmente, si el titular del plan fallece los derechos adquiridos en el plan de pensiones pasarán a los herederos legales o a la persona que haya sido designada previamente.
Tenes toda la información sobre cómo rescatar un plan de pensiones aquí.
Claves para contratar un plan de pensiones
Existen distintas entidades en las que se puede contratar un plan de pensiones:
- Bancos
- Aseguradoras
- Gestoras de fondos de pensiones
- Empresas de servicios de inversión
- Gestoras de instituciones de inversión colectiva
- Entidades inscritas en los registros dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda, del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
Para contratar un plan de pensiones, hay que tener en cuenta una serie de puntos:
- Entidad (banco, aseguradora, etc.)
- Dónde se va a invertir el dinero (renta fija o variable o mixta, mercados, etc.)
- Comisiones del plan
- Se deben comparar las rentabilidades que obtienen las entidades con sus planes de pensiones respecto a otras

Rentabilidad de los planes de pensiones
La rentabilidad de los planes de pensiones depende de diferentes factores: las fluctuaciones del mercado, la composición del plan, el perfil del propio inversor, etc.
Según los últimos datos publicados por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), en agosto de 2022, estas son las rentabilidades:
SISTEMA INDIVIDUAL | 26 AÑOS | 25 AÑOS | 20 AÑOS | 15 AÑOS | 10 AÑOS | 5 AÑOS | 3 AÑOS | 1 AÑO |
Renta Fija Corto Plazo | 0,90% | 1,10% | 0,70% | 0,50% | 0,00% | -1,00% | -1,30% | -3,30% |
Renta Fija Largo Plazo | 2,00% | 1,50% | 1,30% | 1,30% | 1,10% | -1,30% | -2,70% | -7,20% |
Renta Fija Mixta | 2,30% | 1,90% | 1,60% | 0,70% | 1,40% | -0,30% | -0,90% | -6,90% |
Renta Variable Mixta | 3,70% | 3,50% | 3,20% | 1,80% | 3,70% | 2,00% | 2,00% | -6,20% |
Renta Variable | 5,00% | 3,80% | 8,40% | 6,50% | 7,60% | -6,80% | ||
Garantizados | 2,00% | 6,40% | 0,40% | -2,80% | -8,50% | |||
TOTAL PLANES | 2,70% | 2,40% | 2,60% | 1,60% | 3,30% | 1,40% | 1,10% | -6,50% |
¿Cuáles son las comisiones de los planes de pensiones?
En 2023, las comisiones de los planes de pensiones están fijadas por la ley y no pueden superar en su conjunto el 1,70% sobre el capital ahorrado. Existen dos tipos de comisiones: por depósito (0,20%) y por gestión (1,25% de media, aunque depende del producto).
¿Es posible cambiar de un plan de pensiones a otro?
Sí, se puede traspasar un plan de pensiones pudiendo hasta movilizar solo una parte del total del ahorro a otro, independientemente de si es en la misma entidad o en otra. Se puede realizar todas las veces que se quiera y, además, es una buena opción para gestionar la inversión. Los traspasos no tienen comisiones y tardan unos cinco días hábiles.
Incluso se puede contratar más de un plan de pensiones, pero sin sobrepasar la aportación máxima establecida por el Gobierno, 1.500 euros anuales.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta