Comentarios: 146
Montalvo: "la burbuja la hinchó el crédito y la desinfla la falta de crédito afectando tanto a Madrid como a Valencia"

José García montalvo, catedrático de economía de la universidad pompeu fabra, asegura que para que haya una mejora en el sector inmobiliario hace falta que los precios de la vivienda se ajusten a la capacidad adquisitiva de las familias. Señala que tanto bancos como familias parecen admitir que Los precios son insostenibles con el nivel de renta español

El experto hace una reflexión sobre la parálisis del sector de la construcción en España. Estima que aunque algunas personas lo achaquen al cierre del grifo del crédito de los bancos, “la realidad es bien distinta”. Asegura que el problema es que el precio de la vivienda ha bajado poco y se tienen que ajustar a la capacidad adquisitiva de las familias. “En eeuu el PIB per capita ajustado por al capacidad de compra es de 35.300 euros, mientras que en España es de 25.800 euros, un 27% inferior. Sin embargo, el precio medio de la vivienda es prácticamente igual en ambos países, en torno a 175.000 euros”, dice montalvo

Como consecuencia, ni los bancos conceden “alegremente” hipotecas, ni las familias se lanzan a comprar casa, pese a los bajos niveles de los tipos de interés. Y los últimos datos positivos que se han conocido sobre el mercado de la vivienda, como el aumento de las ventas de casas en el segundo trimestre, son “meros espejismos causados por el efecto de anticipación de compras ante la subida del iva y la eliminación de la desgravación por compra de vivienda en 2011”. Por consiguiente, el experto afirma que “los cambios impositivos provocan espejismos temporales”

La conclusión a la que llega montalvo es que una condición necesaria para la recuperación inmobiliaria es que los precios de la vivienda se ajusten a la capacidad adquisitiva de las familias

Ver comentarios (146) / Comentar

146 Comentarios:

Anonymous
18 Septiembre 2010, 14:05

La clavaste: una simplificación perfecta del cuadro social del mercado de la vivienda.
Es en síntesis lo que ha sucedido en los diez últimos años.

Anonymous
18 Septiembre 2010, 14:14

In reply to by para #143 (not verified)

El dinero negro solo a sido un "catalizador". Lo que ha pasado con la burbuja inmobiliaria estaba planeado por los de siempre. El pueblo solo se ha dejado arrastrar como un ganado.
Nada nuevo, esto lleva sucediendo asi desde hace 4000 años.

Anonymous
18 Septiembre 2010, 14:45

#147 sábado, 18 septiembre 14:24 elevator responde a anónimo yo compré en el 99, y me costó casi 16 millones de pesetas ( incluidos gastos e impuestos ), pero entre mi novia ( hoy mi esposa ) y yo aportamos 8 millones de pesetas, con lo que hipotecamos el piso por 9 millones a pagar en 10 años, cada año ibamos amortizando mas capital buscando siempre el tope de la desgravación de hacienda, como resultado terminamos de pagar el piso en el año 2005 y hoy en día tenemos 2 maravillosas hijas y no debemos nada. Con los precios de hoy en día yo me iría directamente al alquiler y dejaría mi dinero incrementándose en el banco al 4% con lo que me ayudaría a pagar el alquiler. España tiene un problema muy importante: cómo pagar las pensiones del futuro. Debido al descomunal precio de la vivienda, tenemos muy pocos hijos, es decir, muy poca gente que nos vaya a pagar las pensiones (aclaro: los hijos son muchísimo más importantes por otros aspectos, pero también son quiénes nos tendrán que pagar las pensiones a nosotros, al igual que nosotros se la pagamos a nuestros padres, etc.). Si los precios volvieran a los de los años 90, cuando la vivienda simplemente era cara, no descomunalmente cara, se tendrían más hijos, y muchas menos dificultades para poder cobrar las pensiones en el futuro. Otro daño colateral de la burbuja inmobiliaria.

Anonymous
18 Septiembre 2010, 15:09

In reply to by anónimo (not verified)

Bueno, este problema es comun a toda Europa. La buena cosa es que este problema ya lo tiene japon hoy en dia (ya que fueron ellos los que inventaron el sistema de la seguridad social) y podremos fijarnos en que pasos dan y que resultados obtienen antes de que nos toque a nosotros dentro de 15 años. Eso si, esperemos que esta vez aprendamos algo positivo y no cometamos sus mismos errores (si es que se dan), como hemos venido haciendo al repetir los mismos patrones de hiperburbuja inmobiliaria que tuvieron ellos hace 20 años (y que todavia estan pagando).

Anonymous
18 Septiembre 2010, 21:12

Mi opinión discrepa un poquito sobre esta noticia.... si hay interes por los españoles en comprar, pero los banco no arriesgan si no tienen garantias del 100% e incluso asi, acompañado de un aval.
Los bancos han provocado esta crisis y ellos son los que tienen que buscar la solución.
F.borch

Anonymous
18 Septiembre 2010, 23:26

Y antes de la crisis si eran sostenibles con el nivel de renta de los españoles?

No hay nada como haber estudiado.

Anonymous
19 Septiembre 2010, 19:33

Todo el mundo sabe que la fiesta del ladrillo se ha terminado, y que los españoles no podemos pagar disparates por los pisos, porque ni vivimos en Suiza, ni tenemos los sueldos de los suizos ( aunque alguno llego a creerselo hace un par de años)

Toca ajuste ( si queremos salir del agujero, claro)

Anonymous
19 Septiembre 2010, 22:32

No creo que se trate solo de ajustar los precios de los pisos a los salarios actuales,creo que los salarios no están ajustados al nivel de vida actual. Si no tenemos suficiente dinero para desarrollarnos en el día a día como vamos a po
Der comprar un piso, un coche, pagar un seguro, cuando nuestros salarios son minimos. Es vergonzoso que estemos a nivel europeo en cuanto al precio de
Todas las cosas y a nivel tercermundista en cuanto a salarios.será que los srs.
Empresarios desean ganar demasdiado?, será que les gusta tener esclavos
(Por nada, por miseria y que no protesten). Por favor no hable solo de ajustar
Los precios de los pisos cuando gente normal no tiene suficiente para vivir,ha-
Bleme de ajustar todos los precios a lo que podemos pagar con nuestro sueldo,
A la realidad y solo entonces podremos ir mejorando cada día.

Anonymous
19 Septiembre 2010, 23:40

Quizás la diferencia entre eeuu y España sea el 20% o más de economía sumergida que tenemos, y de la que nadie habla. La habrá tenido en cuenta este señor?

Anonymous
20 Septiembre 2010, 8:20

Muy bien sr josé García montalvo, y los que tenemos deudas adquiridas con los bancos ya por valores incluso superiores al valor actual de mercado de "nuestro" inmueble, esos que hacemos. Seguramente usted no sepa nada de hipotecas y por eso opine tan justa y alegremente.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta