Los vendedores empiezan a posicionarse para el cierre del año, cuando se espera un repunte de la demanda de vivienda por el fin de la desgravación por comprar casa para determinados demandantes. idealista.com [empresa editora de este boletín] registró en su base de datos un total de 19.709 bajadas de precios en inmuebles de segunda mano en España durante septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008 y el segundo más alto desde que idealista.com tiene datos
El dato es un 47% superior al del año pasado. Además, se percibe que los vendedores están en otra sintonía desde enero, momento en el cual empezaron a repuntar los descuentos que siguieron una tendencia bajista meses atrás. En total, un 6% del total de viviendas anunciadas realizó algún descuento en su precio. Para realizar este estudio, idealista news ha tomado como referencia inmuebles que no hayan bajado de precio más de un 50% (para minimizar el posible impacto de erratas al meter el precio) y aquellos que no hayan bajado de precio más de dos veces
La rebaja media realizada por vivienda se redujo levemente en septiembre hasta llegar al 7,7%. Entre los motivos encontramos la llegada de competencia de los bancos, el paso de los meses sin que se vendan los inmuebles y, principalmente, la ventana de oportunidad que encuentran los vendedores por el fin de la desgravación fiscal ante el previsible aumento de la demanda. En este sentido, la gran cantidad de oferta que hay en el mercado provoca que los vendedores compitan en precio mediante rebajas
En euros, el descuento medio fue de 22.057 euros y el montante total que supusieron todos esos descuentos equivale a 476 millones de euros, el más alto también de los últimos dos años Madrid y Barcelona, a la cabeza
Un dato también relevante del estudio es qué provincias están siendo más dinámicas en el ajuste actual. Así, Madrid, Zaragoza y Barcelona fueron las zonas donde más dueños decidieron recortar en septiembre el precio de su inmueble. En total, un 9,6% de las viviendas de Madrid anunciadas en idealista.com bajó de precio en septiembre, por un 8,1% en Zaragoza y un 7,3% de Barcelona
El recorte medio de precio en estas provincias de las personas que decidieron hacer descuentos a sus casas fue del 7,0% para Madrid, del 7,4% para Zaragoza y el 7,9% para Barcelona. Lugo, Cuenca, Las Palmas y Huelva son las provincias donde mayores descuentos medios decidieron hacer los dueños que apostaron por una rebaja en septiembre para vender su casa. En estos casos, se superó el 10% de recorte
249 Comentarios:
Si seguro, y compraras un piso de 110 m. Con 3 hab., exter. Reform. Centrico y plaza de garaje por 100.000 € o menos. Y ataras a tu perro con longanizas a la reja.
En el fondo todos tienen un poco de razón y ninguno la tiene totalmente.
En mi opinión, lo primero que se necesita en España es recuperar la estabilidad y la confianza, con el porcentaje de personas paradas, la demanda seguirá sin tener fuerza.
Creo que la osmosis que produce en las capas mas bajas la demanda hacia arriba es la que genera confianza, me explico, el tramo de los que compran la primera vivienda, normalmente jóvenes e inmigrantes, hace que los que vendan se muevan hacia arriba y suban un escalón y a su vez estos hacia el siguiente, total que 100.000 compras de estos primeros producen al menos otras 500.000 compras hacia arriba.
Porque sigo pensando que no hay mejor inversión que tener un piso pagado con 65 años, porque no me fio mucho del pacto de Toledo y la sostenibilidad de las pensiones a futuro, yo que tengo 46 años dudo que con lo que me quede de jubilación pueda estar pagando un piso en recibo mensual ya sea en alquiler o en propiedad.
Saludos
En el fondo todos tienen un poco de razón y ninguno la tiene totalmente.
En mi opinión, lo primero que se necesita en España es recuperar la estabilidad y la confianza, con el porcentaje de personas paradas, la demanda seguirá sin tener fuerza.
Creo que la osmosis que produce en las capas mas bajas la demanda hacia arriba es la que genera confianza, me explico, el tramo de los que compran la primera vivienda, normalmente jóvenes e inmigrantes, hace que los que vendan se muevan hacia arriba y suban un escalón y a su vez estos hacia el siguiente, total que 100.000 compras de estos primeros producen al menos otras 500.000 compras hacia arriba.
Porque sigo pensando que no hay mejor inversión que tener un piso pagado con 65 años, porque no me fio mucho del pacto de Toledo y la sostenibilidad de las pensiones a futuro, yo que tengo 46 años dudo que con lo que me quede de jubilación pueda estar pagando un piso en recibo mensual ya sea en alquiler o en propiedad.
Saludos
Efestivamentes Ricardo, nos vamos confiando, subimos escalones, embriagados con las burbujitas,... y un día los de arriba tropiezan, y nos caemos todos rodando por las escaleras
Contestando a anónimo de las 12:06
Efestivamentes Ricardo, nos vamos confiando, subimos escalones, embriagados con las burbujitas,... y un día los de arriba tropiezan, y nos caemos todos rodando por las escaleras
___________________________________----------------
Tienes razón, pero no es cuestión de confiarse, es la vida misma.
La explicación es que no se debe (allá cada uno) comprar vivienda pensando en forrarse a corto plazo, a veces sale bien y otras mal. Yo no hablo de esta gente, hablo de los que les da igual si suben o bajan a la corta los pisos, hablo de los que poco a poco a lo largo de los años pagan (por eso es importante la estabilidad y confianza porque hay que tener empleo), a la larga, no conozco a nadie que esté arrepentido de haber comprado una vivienda, repito quien me asegura a mí que a los 65 o 67 años la jubilación me va a permitir pagar un solo euro para vivir en una casa. Seguramente con lo que me quedará de pensión llegará justito para luz, agua, teléfono, comida, vestido y alguna cañita que otra, así que no me veo jubilado y pagando un alquiler. Por cierto hoy un alquiler medio sería el jornal entero del ingreso de un jubilado medio.
Saludos
Que la economia se va a recuperar en 2 o 3 años. En fin. Yo con que en dos o tres años no nos hayamos convertido en Argentina me conformo.
No veo en qué es competitiva España (más allá del turismo, y hasta en eso nos está surgiendo competencia cualificada por todo el mediterraneo) ni qué sectores van a tirar de la economía.
Nuestra verdadera crísis ha sido y es de falta de competitividad. Durante los años de la burbuja esta crísis se ha tapado mediante la entrada de cientos de miles de millones del euros del exterior... que no hemos usado para mejorar la competitividad. Muy al contrario, hemos enterrado ese dinero en ladrillos (que no producen nada.
Poco a poco voy pasando de pensar que "solo compraré a un precio justo" a "¿De verdad quiero invertir mis ahorros en un país sin futuro?"
Porque, y esto es lo grave... ¿Qué vale un piso en un país isn futuro?
Para el anónimo de las 12:39
Amigo mío, a esto es precisamente a lo que me refería.
Estabilidad y confianza. Ahora mismo ni lo uno, ni lo otro. En mi opinión, no somos Alemania (lo pensabais hace unos años) y espero que tampoco Argentina (es lo que pensáis ahora).
Tu razonamiento solo lleva al ¡Sálvese quien pueda! O ¡Españoles por el mundo!
¿Que vale un piso en un país sin futuro?
Yo prefiero pensar que si tenemos futuro, sino ¡Paqué nos comemos la cabeza!
"Estabilidad y confianza. Ahora mismo ni lo uno, ni lo otro. En mi opinión, no somos Alemania (lo pensabais hace unos años) y espero que tampoco Argentina (es lo que pensáis ahora).
Tu razonamiento solo lleva al ¡Sálvese quien pueda! O ¡Españoles por el mundo!
¿Que vale un piso en un país sin futuro?
Yo prefiero pensar que si tenemos futuro, sino ¡Paqué nos comemos la cabeza! "
----------------------------------------------------------
Aquí es donde discrepamos.
Yo nunca he creido que fueramos Alemania, por la sencilla razón de que si miras los datos que realmente te dicen cómo le va a ir a un país verás que vamos de los últimos en casi todas las cosas que realmente importan ¿Educacíon? De los últimos. ¿I+d? De los últimos. ¿Productividad? De los últimos.
¿En qué somos líderes? En todos los indicadores negativos:
¿Consumo de coca? De los primeros ¿Jovenes que abandonan los estudios? De los primeros.
Ud. Cree que España tiene futuro y a mí me gustaría mucho saber en qué se basa para decir eso. ¿Vamos a competir en costes con los chinos? ¿Vamos a competir en tecnología con alemanes, japoneses y americanos? ¿Vamos a competir en diseño con italianos y franceses?
Respuestas concretas, por favor. Estoy cansado de comentarios del tipo "de todo se sale" que no significan nada ¿Qué nos va a hacer salir de la crisis?
Estoy totalmente contigo,porque la crisis aun no ha empezado
Contestando a anónimo de las 12:06
Efestivamentes Ricardo, nos vamos confiando, subimos escalones, embriagados con las burbujitas,... y un día los de arriba tropiezan, y nos caemos todos rodando por las escaleras
___________________________________----------------
Tienes razón, pero no es cuestión de confiarse, es la vida misma.
La explicación es que no se debe (allá cada uno) comprar vivienda pensando en forrarse a corto plazo, a veces sale bien y otras mal. Yo no hablo de esta gente, hablo de los que les da igual si suben o bajan a la corta los pisos, hablo de los que poco a poco a lo largo de los años pagan (por eso es importante la estabilidad y confianza porque hay que tener empleo), a la larga, no conozco a nadie que esté arrepentido de haber comprado una vivienda, repito quien me asegura a mí que a los 65 o 67 años la jubilación me va a permitir pagar un solo euro para vivir en una casa.
------------------------
1) hay diferencias entre pagar tu casa a 15 años que a 40.
2) tal y como han cogido muchos su hipoteca, con 65 años seguirán pagando cuotas por su casa.
3) yo sí conozco a más de uno y más de dos que se han arrepentido de comprar casa, sobre todo en los últimos años.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta