Los vendedores empiezan a posicionarse para el cierre del año, cuando se espera un repunte de la demanda de vivienda por el fin de la desgravación por comprar casa para determinados demandantes. idealista.com [empresa editora de este boletín] registró en su base de datos un total de 19.709 bajadas de precios en inmuebles de segunda mano en España durante septiembre, el mayor descuento colectivo desde abril de 2008 y el segundo más alto desde que idealista.com tiene datos
El dato es un 47% superior al del año pasado. Además, se percibe que los vendedores están en otra sintonía desde enero, momento en el cual empezaron a repuntar los descuentos que siguieron una tendencia bajista meses atrás. En total, un 6% del total de viviendas anunciadas realizó algún descuento en su precio. Para realizar este estudio, idealista news ha tomado como referencia inmuebles que no hayan bajado de precio más de un 50% (para minimizar el posible impacto de erratas al meter el precio) y aquellos que no hayan bajado de precio más de dos veces
La rebaja media realizada por vivienda se redujo levemente en septiembre hasta llegar al 7,7%. Entre los motivos encontramos la llegada de competencia de los bancos, el paso de los meses sin que se vendan los inmuebles y, principalmente, la ventana de oportunidad que encuentran los vendedores por el fin de la desgravación fiscal ante el previsible aumento de la demanda. En este sentido, la gran cantidad de oferta que hay en el mercado provoca que los vendedores compitan en precio mediante rebajas
En euros, el descuento medio fue de 22.057 euros y el montante total que supusieron todos esos descuentos equivale a 476 millones de euros, el más alto también de los últimos dos años Madrid y Barcelona, a la cabeza
Un dato también relevante del estudio es qué provincias están siendo más dinámicas en el ajuste actual. Así, Madrid, Zaragoza y Barcelona fueron las zonas donde más dueños decidieron recortar en septiembre el precio de su inmueble. En total, un 9,6% de las viviendas de Madrid anunciadas en idealista.com bajó de precio en septiembre, por un 8,1% en Zaragoza y un 7,3% de Barcelona
El recorte medio de precio en estas provincias de las personas que decidieron hacer descuentos a sus casas fue del 7,0% para Madrid, del 7,4% para Zaragoza y el 7,9% para Barcelona. Lugo, Cuenca, Las Palmas y Huelva son las provincias donde mayores descuentos medios decidieron hacer los dueños que apostaron por una rebaja en septiembre para vender su casa. En estos casos, se superó el 10% de recorte
249 Comentarios:
Ricardo, si piensas que una vivienda es una inversión es que sencillamente no tienes ni la más remota idea de lo que es una inversión. Uno de los problemas que ha alimentado la burbuja en este país es la tremenda incultura económica de sus ciudadanos.
Si, pero un piso en propiedad a 35 años va a hacer que muchos lleguen a la jubilación pagando hipoteca.............¿Que mas meda llegar pagando alquiler o hipoteca?
Para mi el tema fundamental está en que se garantize que no me quede jubilado y sin piso de alquiler porque se haya convertido en renta antigua o me quiera echar el arrendador por temas varios.
PARA MI EL TEMA FUNDAMENTAL ESTÁ eN QUE SE GARANTIZE QUE NO ME QUEDE JUBILADO Y SIN PISO DE ALQUILER PORQUE SE HAYA CONVERTIDO EN RENTA ANTIGUA O ME QUIERA ECHAR EL ARRENDADOR POR TEMAS VARIOS.
____________________________________---------------
3 cosas:
1) como he dicho, a la larga, no conozco a nadie que se arrepienta de haber comprado un piso, con el tiempo (quitando los tiempos de crisis) el bien se va pagando con cada vez menos peso en la economía personal, en 35 años todo ha subido un huevo y tu estás pagando por el precio al que compraste. Por lo tanto normalmente en 35 años se ha pagado de sobra la hipoteca (sino malo).
2) cuando me jubile, lo que no hayamos sido, mi nucleo familiar, capaces de pagar antes no vale para nada, no creo que nadie venga a regalarme nada, no confío en nada que el estado me lo ponga fácil vía presupuestos.
3) la otra opción sería esperar a que la pensión diera para pagar un sitio para vivir y además alimentarme decentemente. Seguramente ,llegado el momento, se tirará de los pelos pensando en el pastón que se ha dejado en esos 35 años engordando caseros. La renta antigua era una opción (franquista) que no estaba nada mal, mi padre por ejemplo debe pagar algo así como 60€/mes por un piso de dos dormitorios en el centro de Madrid (lavapiés), pero creo que estos alquileres no volverán, ahora todos se revalorizan con el maldito I.p.c.
Total que este ambiente actual de pesimismo lleva a una depresión económica, así que yo quiero (prefiero) pensar que mi trabajo y el de mi país nos llevará a tiempos mejores.
"1) como he dicho, a la larga, no conozco a nadie que se arrepienta de haber comprado un piso, con el tiempo (quitando los tiempos de crisis) el bien se va pagando con cada vez menos peso en la economía personal, en 35 años todo ha subido un huevo y tu estás pagando por el precio al que compraste. Por lo tanto normalmente en 35 años se ha pagado de sobra la hipoteca (sino malo)."
Repetís como loros las lecciones de la historia, sin comprenderlas de verdad. La lección no es "comprar es siempre bueno". La lección es "si se dan x circunstancias, comprar es una buena opción".
¿Porqué históricamente siempre fue bueno comprar en España? Por varias razones:
- La inflacción era muy alta. El sueldo subia a toda velocidad (7-10% anual no era raro) y a los diez años la letra representaba muy poco respecto al sueldo. Hoy en día lo sueldos más bien están congelados y bajando
- El ratio salarios/precios de la vivienda era mucho mejor que ahora.
- Habia mucha más estabilidad laboral. No solo era más dificil que te echaran del trabajo, es que si eso ocurría, encontrabas otro trabajo en días. Esto ya no es así.
- De vez en cuando se devaluaba la moneda. Esto, sumado a la inflacción robaba los ahorros de la gente (y por eso compensaba que el ahorro fuera un piso). Ahora no podemos devaluar ni inflaccionar.
- Los precios no caían como está pasando ahora. Como mucho se estancaban.
- La demografía era favorable, con abundantes generaciones de niños que algún día necesitarían pisos. Ahora es al revés, la demografía dice que no vienen casi jovenes. Van a sobrar casas a patadas en 20 años. Es decir, que que la casa concentre todo tu ahorro a la larga puede que sea una ruina, salvo que vengan oleadas de inmigrantes. Y más bien se están yendo, dado que aquí el trabajo escasea (y escaseará hasta quien sabe cuando).
Revisa la lista y verás que ya no se da ni una sola de las circunstancias que hacían aconsejable comprar casa.
Y ojo, que yo no soy anti-compra. Si en unos años se dan esas circunstancias de nuevo, yo seré el primero que compre. Pero lo haré sabiendo porqué hago lo que hago, no porqué me guíe ciegamente por las "verdades populares" que se cuentan en los bares.
Al anónimo de las 13:57
Tienes razón, pero sabes que pasa, no es mi primera ni será mi última crisis. De todas ellas sobrevivimos, unos mejor que otros, eso es verdad y de todas ellas vamos aprendiendo. Espero que esta sirva para que todos aprendamos un poco más.
De cualquier manera, repito y repetiré hasta la saciedad, a largo plazo no conozco a nadie que se haya arrepentido de comprar una vivienda para vivir en ella. ¿Tu conoces a alguien que le haya sucedido al contrario?
De cualquier manera, repito y repetiré hasta la saciedad, a largo plazo no conozco a nadie que se haya arrepentido de comprar una vivienda para vivir en ella. ¿Tu conoces a alguien que le haya sucedido al contrario?
--------------------------------------
El hecho de que no conozcas a un arrepentido no significa que no existan. Es mas, alguno de mis clientes, son esos arrepentidos que tu desconoces.
"De cualquier manera, repito y repetiré hasta la saciedad, a largo plazo no conozco a nadie que se haya arrepentido de comprar una vivienda para vivir en ella. ¿Tu conoces a alguien que le haya sucedido al contrario?"
--------------------------------------
"El hecho de que no conozcas a un arrepentido no significa que no existan. Es mas, alguno de mis clientes, son esos arrepentidos que tu desconoces"
Pues yo sí conozco unos cuantos: los que se metieron en la boca más de lo que podían tragar y ahora tienen el piso embargado y/o subastado y siguen debiendo una buena parte del préstamo al banco... y sin piso que les consuele.
Los que están en ese 8% (?) Cuyo piso vale menos que su hipoteca (ese 8% es como las malas ofertas: desde o como mínimo)
Los que les queda un rato para entrar en tan selecto club de alguno de los apartados anteriores, que van a ser legión. Particulares y promotoras.
Esto no ha hecho más que empezar. La verdadera crisis empieza ahora, con el fín del aplazamiento de pago de las primeras renegociaciones.
Total, muchísimos más de los que imaginamos y que se conocen oficialmente.
Los bancos no están sacando todo lo que les entra vía impagados. El buen material se lo reparten entre los de la casa, amigos, allegados, conocidos y desconocidos pasteleros.
Lo que sacan es la morralla, y a precio de Congo.
Pero como dan el 100% el niño-melón y dos más comprarán... y luego dirán que les engañaron.
Esto es como el embarazo no deseado. Es que alguien aún no sabe que los niños no vienen de París y que ahora NO-SE-DEBE-COMPRAR?
Repetís como loros las lecciones de la historia, sin comprenderlas de verdad. La lección no es "comprar es siempre bueno". La lección es "si se dan x circunstancias, comprar es una buena opción".
¿Porqué históricamente siempre fue bueno comprar en España? Por varias razones:
- La inflacción era muy alta. El sueldo subia a toda velocidad (7-10% anual no era raro) y a los diez años la letra representaba muy poco respecto al sueldo. Hoy en día lo sueldos más bien están congelados y bajando
---------------------------------------------
Tú en cambio no debiste asistir a las lecciones de gramática del cole.
A ver, repite conmigo: "inflación"... "inflación"..."inflación".... ya?
A partir de ahí.. ¿Pretendes que alguien tome en la más mínima consideración lo que escribas o dejes de escribir? Puto subnormal analfabeto.
¿Porqué históricamente siempre fue bueno comprar en España? Por varias razones:
- La inflacción era muy alta. El sueldo subia a toda velocidad (7-10% anual no era raro) y a los diez años la letra representaba muy poco respecto al sueldo. Hoy en día lo sueldos más bien están congelados y bajando
---------------------------------------------
Tú en cambio no debiste asistir a las lecciones de gramática del cole.
A ver, repite conmigo: "inflación"... "inflación"..."inflación".... ya?
A partir de ahí.. ¿Pretendes que alguien tome en la más mínima consideración lo que escribas o dejes de escribir? Puto subnormal analfabeto.
-----------------------------------------------------------
Ya. Tienes razón. He puesto una "c" de más en "inflación". Luego todo lo que diga el texto debe ser una chorrada... ¿No?
Das pena. Te apoyas en un tema anecdótico para desacreditar el argumento, ya que no puedes rebatir lo verdaderamente importante, que es el texto.
Ataca el argumento si puedes, lorito. Pero lo dudo, porque te limitas a repetir las chorradas que oyes por ahí, sin entender nada.
Ya. Tienes razón. He puesto una "c" de más en "inflación". Luego todo lo que diga el texto debe ser una chorrada... ¿No?
Das pena. Te apoyas en un tema anecdótico para desacreditar el argumento, ya que no puedes rebatir lo verdaderamente importante, que es el texto.
--------------------------
Lo importante no es que hayas escrito una palabra mal. Lo que sucede, capullo, es que el término "inflación" es lo suficientemente importante y elemental en economía, como para que el hecho de que que un gañán como tú lo escriba incorrectamente implique que dicho gañán no tiene ni la más mínima idea de lo que está diciendo, más allá de haberse leído 4 webs y un par de foros de económistas frustrados como él por encima (tan por encima que ni siquiera es capaz de escribir "inflación" correctamente) y ponerse después a vomitar su contenido aquí como si fuera un experto en economía que además posee la solución a todos nuestros males.
Repito, eres un puto subnormal. No des lecciones sobre algo que desconoces, deja eso a los que de verdad saben de lo que hablan, e intenta aprender algo. Si es que puedes.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta