
Miguel córdoba, profesor agregado de economía financiera de la universidad ceu-san Pablo y director financiero de kiluva group, milita en las filas de aquellos que quieren impulsar el alquiler en detrimento de la compra de una vivienda en el contexto de crisis y desempleo actual. En una entrevista con idealista news, córdoba repasa su informe “el problema de la vivienda. La necesidad de cambiar el modelo residencial español”, en el que propone soluciones al parón de la vivienda
Actualidad inmobiliaria
P: tras publicar su informe donde propone reformas y propuestas para España, ¿cómo ve el mercado inmobiliario en la actualidad?
R: probablemente es el sector más complejo que hay en España por dos motivos. Uno, porque es un consumo necesario, y dos, porque en los últimos años se produjo una burbuja inmobiliaria desconocida en España, en la cual cualquier trozo de suelo valía 100 veces más que diez años antes. Esto ha repercutido en unos precios de la vivienda ridículamente desorbitados. Ahora hay una distancia importante entre la curva de la renta disponible y el precio de la vivienda. Esto ha sido una especie de locura colectiva sin fundamento y con eso de que España iba bien, pues parecía que a todo el mundo le parecía bien que la gente se endeudara a 40 años por 400.000 ó 500.000 euros. Y hay riesgos muy importantes al comprar casa, como la subida de los tipos de interés o como quedarse en el paro y no poder pagar la hipoteca
P: comprar casa supone correr riesgos, ¿y alquilar?
R: en la calle hay una situación sorprendente porque sigues hablando con la gente y te dice que alquilar es tirar el dinero. Es increíble esa mentalidad. Con el alquiler no corres riesgos. En España en los años 50 todo el mundo vivía en alquiler y en Alemania el 80% de la población vive de alquiler. Además, facilita la movilidad geográfica que permite encontrar trabajo. El alquiler es una forma razonable hasta ver la posibilidad de comprar casa. Yo he vivido 20 años en alquiler y cuando me compré la casa, la hipoteca que firmé fue a 15 años
P: entonces, vivir de alquiler no es tirar el dinero
R: no es tirar el dinero porque hay que tener en cuenta dos cosas. Hay que comparar el pago de los intereses de la deuda hipotecaria al banco y el alquiler. Por tu deuda tienes que pagar intereses. En el fondo si contratas una hipoteca, estás pagando un alquiler al banco, que son los intereses. En segundo lugar, el alquiler es fijo, puede subir al nivel del ipc, pero los intereses pueden subir de forma dramática. No es lo mismo pagar un alquiler de 800 euros que una letra del mismo importe pero que puede pasar a ser de 3.000 euros. Uno debe tener una casa cuando se lo pueda permitir, con menos de 4.000 euros brutos mensuales por unidad familiar al mes es muy difícil comprar una casa hoy en día en un barrio normal de Madrid. Creo que la gente se pone una venda en los ojos con el tema de tener casa en propiedad porque piensan que si no, es un paria
P: algunos expertos señalan que cada vez hay más españoles que quieren vivir cerca de su familia por el tema de los niños, etc.
R: España no es un país diferente a otros. En eeuu cuando la gente se va a la universidad, se marcha a 1.000 km de donde está viviendo. Hemos de asumir que si queremos ser europeos o modernos tenemos que pensar que hay que moverse geográficamente y es bueno también para realizarse profesionalmente. Un mileurista no puede comprar casa, es imposible, hay que asumirlo y ya está
Crisis inmobiliaria
P: ¿qué es lo que ha fallado para que la gente se haya hipotecado durante 30 ó 40 años?
R: hubo un cierto acuerdo entre los bancos e inmobiliarias. Cuando las inmobiliarias empezaron a subir los precios, era imposible pagar las viviendas a 15 años, con lo que los bancos se vieron obligados a ampliar el plazo de financiación hasta 50 años, para que la cuota hiciera una ilusión genérica a la gente de que podría pagarlo, algo que es mentira, porque mucha gente no lo puede pagar. Y el gobierno ha estado de espectador. Se ha vivido una especie de acuerdo tácito y han metido en la olla a varios millones de personas que están esclavizados de por vida. Con la crisis actual, a la gente le están embargando y no tiene adonde ir y el gobierno no hace nada
P: ¿qué solución propone para dar salida al stock de viviendas, entre ellas las embargadas?
R: lo que no podemos hacer es que la gente se quede en la calle con los muebles después de ver embargada su vivienda. Se supone que hay que mantener el estado de bienestar. No digo que España sea el casero número uno pero sí que el estado, que está emitiendo barbaridades de deuda, analice caso por caso y con criterio a las personas embargadas para que no se queden en la calle. El estado podría adjudicarse las viviendas en proceso de embargo para luego alquilárselas a los embargados a un coste igual al precio oficial del dinero (2%) sobre el importe de la adjudicación del embargo. Por ejemplo, una vivienda de 120.000 euros tendría un alquiler de 2.400 euros al año, esto es, 200 euros al mes, y luego el estado podría ofrecer al embargado la posibilidad de comprar de nuevo la casa y también un periodo de carencia. Es decir, se trata de dar una solución transitoria a gente que paga impuestos y cumple con sus obligaciones
Perspectivas
P: ¿cómo cree que evolucionará el sector inmobiliario este año?
R: El primer semestre del año será un semestre de rebajas de precios. Desaparece la desgravación por compra de vivienda para algunos y los bancos tienen que sacar los pisos como sean y tienen hasta el 30 de junio para hacerlo por el tema de las provisiones. Tendrán que bajar los precios de los pisos de segunda mano en capitales en torno a un 15% ó 20% y en torno a un 30% ó 40% el precio de los pisos situados en la costa. Para el segundo semestre es posible que los precios repunten un poquito. Los precios de la burbuja tienen que bajar pero se resisten porque hay mucha gente que compró en el pico y no quiere perder dinero
P: ¿qué le diría a aquellas personas que señalan que el precio de la vivienda ha tocado fondo?
R: La vivienda es un mercado, nadie puede decir que ha tocado fondo porque es un mercado especulativo más, que puede bajar o subir. No ha tocado fondo, vamos a seguir asistiendo a caídas pero además hay que ver cada caso personal de venta o compra. Tampoco es un mercado muy transparente
P: ¿y qué le diría a las personas que decían que la vivienda siempre sube?
R: Eso es una tontería, la vivienda es un bien como otro cualquiera, sube porque la gente compra y baja porque la gente vende. Es un mercado que no está funcionando. La gente compraba viviendas porque pensaba que siempre iban a subir. Todavía un bien financiero está referenciado a un tipo de interés, dividendos, etc. en el fondo la inversión de vivienda fue un mecanismo para vivir bien y vender burras. Tenemos que ir más a lo sencillo en materia de inversión. Al final las figuras básicas siempre han sido los préstamos, los depósitos, los bonos o las acciones de las empresas. Lo demás son mecanismos para liar a la gente que no sabe y para vender basura
P: ¿cree que el extinto ministerio de vivienda ha hecho lo suficiente para ayudar al sector?
R: No veo que el gobierno ni el ministerio tengan alguna iniciativa. Y la oposición tampoco tiene iniciativas. Vamos a pasarlo muy mal en 2011 y 2012. Y habrá gente que está en el paro y que nunca encontrará trabajo. Hay muchos problemas y todo tiene raíz en el ladrillo
P: ¿y con respecto a la vivienda qué haría?
R: pondría en marcha el dui (derecho de uso de inmuebles indefinido), con lo que alguien conserva la propiedad de un inmueble y otro el derecho de uso mediante el pago de un valor y una renta mensual que le garantice poder vivir en la casa como si fuera suya toda la vida o el tiempo que estime y otorgue al propietario unos ingresos de acuerdo con su valor y expectativa de rendimiento. Hay fondos de inversión internacionales a los que le podría interesar
122 Comentarios:
Una entrevista realmente interesante
Buenos días. Creo que tiene razón este hombre , que algo ha de saber siendo profesor de economía financiera y director financiero , y que aboga por el ALQUILER.
Creo que es hora de cambiar de forma de pensar , de cambiar el modelo de vivienda que tenemos metido en la cabeza.... cuando se pueda se compre (hipoteca), sino , alquiler, y éso (intereses y demás angustias) que te ahorras.
Hasta luego !
Hoy día (antes no ocurría) invertir en alquiler es ahorrar en intereses.
Por cada 1000€ que ahorres y dejes de pedir en la supuesta hipoteca te ahorras casi otros 800€ en intereses (con valores medios de cantidad hipotecada e interés para una hipoteca a 25 años).
Pero que cada cual haga lo que quiera con su dinero...
La cuestión no es solo si bajan, es si alguien piensa que van a subir. Una de calculos. Para una casa de 300.000 euros necesitas tener ahorrados 90.000. Una hipoteca de 240.000 a 30 años con un interes medio de 2,5 se te queda en 1000 mensuales. Despues de 5 años todavia le debes al banco 210.000 y has pagado 22000 de intereses. A eso hay que sumar IBI (2500), derramas (?), Reformas(?), Comunidad (6000), etc. siendo generoso unos 8000. Luego, para recuperar todo tu dinero tendrias que vender por 360.000. Un alquiler podria ser de menos ya que es mas barato, pongamos 800. En 5 años te has gastado 48000 euros. Aparte tienes tus 90.000 rentando 5 años pongamos a un 3, ganas 14000. Total gastos alquiler 34000. Para igualar el gasto de hipoteca con el de alquiler tendrias que vender en 326000, un 10% con impuestos mas o menos. Bien, ¿Subiran las casas un 10% en 5 años? ¿Merece la pena el riesgo?
La cuestión no es solo si bajan, es si alguien piensa que van a subir. Una de calculos. Para una casa de 300.000 euros necesitas tener ahorrados 90.000. Una hipoteca de 240.000 a 30 años con un interes medio de 2,5 se te queda en 1000 mensuales. Despues de 5 años todavia le debes al banco 210.000 y has pagado 22000 de intereses. A eso hay que sumar IBI (2500), derramas (?), Reformas(?), Comunidad (6000), etc. siendo generoso unos 8000. Luego, para recuperar todo tu dinero tendrias que vender por 360.000. Un alquiler podria ser de menos ya que es mas barato, pongamos 800. En 5 años te has gastado 48000 euros. Aparte tienes tus 90.000 rentando 5 años pongamos a un 3, ganas 14000. Total gastos alquiler 34000. Para igualar el gasto de hipoteca con el de alquiler tendrias que vender en 326000, un 10% con impuestos mas o menos. Bien, ¿Subiran las casas un 10% en 5 años? ¿Merece la pena el riesgo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comprar ahora para vender en cinco años no es rentable, desde hace unos años la vivienda dejo de ser una buena inversión a corto o medio plazo.
La cuestión es que es mejor comprar ahora o dentro de cinco años.
Segun tus calculos si compras ahora dentro de cinco años te habras gastado 30.000 (22000€ en interes y 8000 en gastos) y habras amortizado (ahorrado) 30.000.
Si te vas de alquiler te habras gastado 34.000 y habras aumentado tus ahorros en 12.000 (diferencia entre los 1000 de hipoteca y los 800 de alquiler). Si te compras la casa en ese momento empleando los 102.000€ que tienes ahorrados te quedaria una hipoteca de 228.000 algo superior a los 210.000 que tendrias se te la compras ahora.
En cualquier caso yo creo que no hay mucha diferencia entre comprar ahora o esperar 5 años, ganaras o perderas en función de los valores que alcance el Euribor y la inflacción pero las diferencias serán pequeñas. Las mayores diferencias se producirán si la viviendas bajan un porcentaje significativo, porque hoy en dia hay un pequeño porcentaje de viviendas cuyo precio ha tocado suelo pero la gran mayoria sigue ofertandose por precios sobrevalorados
P: tras publicar su informe donde propone reformas y propuestas para España, ¿Cómo ve el mercado inmobiliario en la actualidad? R: probablemente es el sector más complejo que hay en España por dos motivos. Uno, porque es un consumo necesario, y dos, porque en los últimos años se produjo una burbuja inmobiliaria desconocida en España, en la cual cualquier trozo de suelo valía 100 veces más que diez años antes. Esto ha repercutido en unos precios de la vivienda ridículamente desorbitados. Ahora hay una distancia importante entre la curva de la renta disponible y el precio de la vivienda. Esto ha sido una especie de locura colectiva sin fundamento y con eso de que España iba bien, pues parecía que a todo el mundo le parecía bien que la gente se endeudara a 40 años por 400.000 ó 500.000 euros. Y hay riesgos muy importantes al comprar casa, como la subida de los tipos de interés o como quedarse en el paro y no poder pagar la hipoteca completamente de acuerdo
Se esta pasando por los correos personales
Dia 15 de febrero huelga de luz a las 22:00 apagon general
Los votantes del pp son unos borregazos impresentables que se dedican a jueguecitos pueriles por los moviles. Pasalo..
Menuda castaña de entrevista, este tío no tiene ni idea de lo que dice, una letra de 800 que se puede convertir en 3000 ¿ Menudo lingotazo que se ha pegado por la mañAna ? Hipotecas de 400 ó 500 mil euros,alucina,serán las que piden los pijos que estudian en la universidad donde da clases, la ceu, luego se contradice y comenta que él compró piso ¿ Pero no es cojonudo estar de alquiler ? Otro bodrio de idealista que como ya he comentado tiene el enemigo en casa y a lo único que se dedica es a buscar arículos de cantamañanas como este, en los que se incita a no comprar.
El alquiler en España es una mierda entre otras cosas porque los precios son de escándalo y las garantías que piden de flipar ( 3 ó 4 meses de fianza + aval bancario etc etc )
Que nos se hagan más pajas mentales, en España, no hay alquileres para la demanda que pudiera haber si hicieramos caso a desestabilizadores como este señor.
El precio medio de la vivienda en alquiler en Aragón sigue su descenso, un 3,5% en 2010, y alcanza los 7,71 euros por metro cuadrado al mes. El precio del alquiler en Aragón empezó a decaer hace más de dos años y ha acumulado una bajada del 29%, la más acusado de España.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta