Aunque más del 86% de los españoles está satisfecho con la casa en la que reside, más de un 40% tiene intención de adquirir una nueva vivienda en algún momento, según el estudio elaborado por el Consejo de arquitectos técnicos (CGATE). Ante esta importante decisión, las prioridades de los compradores se centran en el precio, la ubicación y el tamaño. Sin embargo, la negociación de dicho precio y el acceso a las condiciones financieras son las grandes barreras con las que se encuentran.
El parque público de vivienda en Euskadi, destinado al alquiler social, roza las 22.000 unidades y pretende ampliarlo. El Gobierno autonómico acaba de comprar pisos a Sareb, además de ceder otros para arrendamiento, está tratando de movilizar las viviendas vacías y la rehabilitación de pisos para sacarlos al mercado del alquiler y pretende dar beneficios fiscales para los propietarios que decidan arrendar con los precios del índice de referencia del mercado que va a lanzar.
El Consejo de la Juventud pone sobre la mesa la problemática que sufren los menores de 30 años en España para acceder a una vivienda, ya sea a través de la compra o el alquiler. Según su último informe, la tasa de emancipación está en mínimos históricos, los jóvenes son el colectivo con el índice de pobreza y exclusión social más elevados y está creciendo el número de los que viven en una vivienda cedida. Las precarias condiciones laborales a las que se ven abocados desde que empezó la crisis están detrás de estas dificultades.
La ciudad más grande del Estado de Washington y donde se encuentran las sedes de grandes corporaciones como Microsoft o Amazon es una de las que sufren el problema del acceso a la vivienda en el mundo. Para acabar con el problema, una empresa local ha diseñado unas casas prefabricadas que se pueden transportar fácilmente y que se construyen en apenas tres meses. Son autosuficientes, pueden tener hasta 80 m2 y cuestan algo menos de 150.000 euros.
El año pasado solo 19 de cada 100 personas entre 16 y 29 años en España estaban residiendo fuera del hogar familiar, la cifra más baja desde que el Consejo de la Juventud de España recopila. En regiones como Andalucía, Castilla y León o País Vasco la emancipación no alcanza ni el 17%. Los bajos salarios impiden que muchos jóvenes puedan acceder a la vivienda, ya sea en compra o alquiler, y los que lo consiguen están sobreendeudados.
Durante el pasado Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), idealista/news entrevistó a varios expertos del sector de la vivienda sobre los retos que debe afrontar el residencial. Desde la colaboración público-privada con las administraciones para conseguir que los jóvenes accedan a una vivienda asequible, ya sea en venta o el alquiler, a la reducción de los costes de construcción mediante la industrialización
La Asociación de Promotores de Madrid y ST Sociedad de Tasación aseguran que no hay razones para pensar que el sector inmobiliario pueda sufrir a corto plazo una crisis financiera como la que estalló en 2008, aunque alertan de que en los últimos meses nos estamos adentrando en una crisis de acceso a la vivienda. Piden al sector público que saque suelo al mercado para reducir los costes de construcción y abaratar el precio de las casas, y no usar el problema como ‘boomerang’ político.
Mucho se habla de que los ‘millennials’ están cambiando los esquemas sociales frente a sus padres. En lo residencial, no se atan a la vivienda familiar en busca de trabajo y oportunidades, y muchos prefieren vivir de alquiler hasta tener estabilidad. Un estudio de Bank of West afirma que el principal sueño americano de estos jóvenes es tener una vivienda en propiedad.
La palabra guardés en España nos evoca al típico matrimonio que cuida de una gran finca, pero en Reino Unido está extendida esta figura bajo la expresión ‘Property Guardian’. Más que un guardés, que se aloja en una propiedad y recibe un sueldo, un ‘property Guardian’ paga un alquiler bajo por vivir en una propiedad vacía. A cambio, debe mantener 'viva' la vivienda. Un español que ha estado ejerciendo de guardés en Londres narra cómo es esta solución habitacional.
Los promotores residenciales se encuentran recuperando el trabajo después de sufrir la peor crisis de la historia reciente.
Sacar de los tejados de zinc y las paredes de barro a una ciudad donde 8 de cada 10 personas residen en infraviviendas es un trabajo faraónico.
A la hora de comprar vivienda, lo que más cuenta es tener presupuesto o financiación para poder adquirirla. Pero antes de llegar a eso, existe el factor emocional con las expectativas que se tiene para hacerse con una casa.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) repasa en su último informe cuáles son los problemas que están impidiendo que se vendan más casas en España. En su análisis, el organismo asegura que se están dando unas condiciones inmejorables de accesibilidad a la vivienda, pero solo para aquellos ciudadanos que tienen unos ingresos estables, disponen de ahorros y poseen capacidad de endeudamiento. Esta descripción deja fuera a los jóvenes, cuya única solución residencial es el alquiler.
El sector inmobiliario español tiene por delante un año donde consolidar su normalización tras las mejoras vistas en las cifras de compraventas, visados o en el precio medio de las viviendas durante 2015 y después de lo peor de la crisis económica.
El sector inmobiliario español afronta un año donde la normalización de la situación tras los peores años de la crisis debería consolidarse.
El Consejo de la Juventud de España calcula que casi el 79% de los jóvenes de entre 16 y 29 años sigue viviendo con sus padres. La escasez de oportunidades laborales, los bajos sueldos y las duras condiciones para acceder a una vivienda convierten a este derecho en inaccesible para los jóvenes según su poder adquisitivo. Tanto para comprar como para alquilar una casa tendrían que dedicar un 60% de su sueldo neto, el doble del umbral máximo recomendado, lo que les obliga a retrasar su emancipación.
En el arranque de la campaña electoral para las Elecciones Generales del 20D, los promotores constructores piden a los partidos políticas que favorezcan la recuperación del sector inmobiliario.
Alemania, la primera economía europea, cuenta con un serio problema de acceso a la vivienda. Encontrar un hogar económico en las grandes ciudades es cada vez más difícil para las familias más humildes.
Entra en vigor la ley de acceso a la vivienda y la renovación de la planificación urbanística (Ley Alur) que permitirá limitar las rentas mensuales de los alquileres en París, una ciudad que ha sufrido un aumento de los arrendamiento de un 42% en la última década.
No sólo en España los jóvenes tienen dificultades para acceder a la compra de una vivienda. En Reino Unido cuentan con el mismo problema: la subida del precio ha puesto la propiedad fuera del alcance de muchos jóvenes ingleses.
Braulio Medel, presidente de Unicaja, criticó las actuales medidas de política de vivienda de las administraciones públicas y apostó por dar subvenciones a partir del precio tasado del inmueble.
Ciudadanos quiere controlar el uso impropio de la vivienda para garantizar la seguridad y la convivencia. Una medida para evitar las aglomeraciones en pequeños espacios en condiciones infrahumanas y luchar contra los pisos patera.
Este mes de enero está siendo testigo de estupendos datos de empleo. El paro bajó en 253.627 personas en 2014, “la mayor caída anual desde 1998”. Sin embargo, solo el 8% de los contratos firmados el año pasado fueron indefinidos. Y esa es una de las principales amenazas al sector de la construcción e inmobiliario: el consumo de cemento sigue estancado y los jóvenes, con contratos temporales, no pueden acceder al mercado de la vivienda.
El colectivo ‘Economistas frente a la crisis’ destaca que en las condiciones laborales presentes, el acceso a la vivienda resulta “problemático” para el hogar de nueva creación.
De la compra al alquiler y de la obra nueva a la rehabilitación. El gobierno, con la ministra de fomento Ana pastor a la cabeza, asegura estar decidido a provocar un cambio de modelo inmobiliario en los próximos años para convertirlo en un sector más equilibrado y sostenible
Pastor pretend
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse