Enrique Barrera

Enrique Barrera: “Lo más importante de la arquitectura es lo invisible”

Si has leído la novela Reina Roja de Juan Gómez-Jurado, habrás visto que el nombre de este arquitecto aparece en el texto. Está detrás de los escenarios de programas tan conocidos como Pesadilla en la Cocina o First Dates y del diseño de restaurantes como Omeraki o Bestial (finalista en los Restaurants&Bars Awards que premian los mejores diseños de restaurantes del mundo). Justo le acaban de conceder un premio en los Architecture Madrid Awards por un edificio para la universidad UDIT. Vive en una casa al final de un pueblo madrileño y tiene como mascota a una oronda cerda vietnamita, Pepa, que una vez se escapó y la armó buena... Al arquitecto Enrique Barrera, del estudio In design we trust, lo que más le interesa de la arquitectura es lo que no podemos ver con nuestros ojos, lo invisible.
César Portela

César Portela: “La burocracia condiciona la libertad creativa del arquitecto”

Todo el mundo que ame la arquitectura y el diseño sabe quién es César Portela. Hablamos de uno de los grandes nombres de este país, autor entre otros del edificio de la Estación de autobuses de Córdoba, que le supuso el Premio Nacional de Arquitectura en 1999; el Museo del Mar en Vigo o la casa Domus en A Coruña, por citar solo algunos. Entrevistamos al arquitecto en uno de los pazos más conocidos de Galicia, Pazo Baión, del que él hizo la rehabilitación.

Mujeres arquitectas: 6 nombres imprescindibles que debes conocer

La presencia de las mujeres en los altos cargos directivos continúa creciendo, lo mismo ocurre en el mundo de la arquitectura, donde el poder femenino cada vez es mayor. Por ello, hemos seleccionado cinco estudios de arquitectura fundados o liderados por mujeres pero que destacan por algo más, porque están alejados los tradicionales y grandes circuitos de diseño, que se suelen encontrar en Europa y Estados Unidos. Ellas son: Yvonne Farrel y Shelley McNamara, Kazujo Sejima, Anupama Kundoo, Marina Tabassum y Mariam Issoufou Kamara, nombres que cualquiera que tenga un mínimo de interés por la arquitectura debe conocer.
Solo Houses

Solo Houses: un proyecto único en Europa que es destino arquitectónico y está en Teruel

Imagínese lo que sería poder reunir hoy la obra de los próximos premios Pritzker de Arquitectura: esta idea utópica a la par que desafiante y tremendamente ambiciosa, rondaba la cabeza de los fundadores del proyecto Solo Houses, en la hermosa región del Matarraña, en Teruel. Ellos son Christian Bourdais y Eva Albarrán, quienes, con amplio bagaje en el mundo de la arquitectura y del arte decidieron reunir a arquitectos jóvenes procedentes de cualquier parte del globo. ¿Para qué? Para crear casas únicas, como si de una colección de arte se tratase, en el entorno natural del parque Los Puertos de Beceite. ¿La idea? levantar un total de 15 casas a las que recientemente se han unido un proyecto de hotel y una bodega.
En la casa del arquitecto: Francisco Toré

Fran Toré: “La arquitectura es experimentar, rehabitar y entender el lugar según quién lo habite”

Reconoce que cuando era pequeño se colaba en obras y edificios que se quedaron en mero esqueleto. Allí jugaba, pintaba y a buen seguro, imaginaba cómo terminaría esas obras inconclusas. Al arquitecto malagueño Fran Toré lo que más le gusta de su oficio es “terminar los proyectos”. Y el subidón de cuando empieza uno, también. Toré recibe a idealista/news en su casa de Málaga, el proyecto Casa Fifi, donde ha conservado algunos elementos del pasado de la vivienda, guiños para no olvidar nunca de dónde venimos.
Álvaro Carrillo

Álvaro Carrillo: “Málaga ahora mismo tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños”

Dice ser un arquitecto nómada: seis meses al año en Indonesia, donde tiene casa, estudio y obras en proyecto, y otros seis en Málaga, donde también tiene oficina y otros tantos proyectos encarrilados. Álvaro Carrillo también afirma que la arquitectura, como el surf, es un modo de vida. En esta entrevista, Carrillo habla del proyecto Casa Mata Mata, nominado a los premios del Colegio de Arquitectos de Málaga y que consiste en la rehabilitación de una antigua casa de trabajadores. En su opinión, Málaga tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños.
Carlos Jiménez Cenamor

Carlos Jiménez Cenamor: “Calidad arquitectónica es un 1% de lo que se construye”

Dejó su puesto de profesor en una de las escuelas de Arquitectura más renombradas del mundo, la Bartlett School of Architecture, para mudarse a una antigua fábrica de Murcia desde donde diseña y crea hermosas piezas de cerámica: por ejemplo, los últimos Soles Repsol son suyos. Entramos en la casa de Carlos Jiménez Cenamor para conocer más de cerca a este arquitecto, artífice de una marca de cerámica que cuenta con miles de seguidores en Instagram: delamorylabelleza.
Rosana Galián

Rosana Galián: "Siempre tengo en mente cómo trabajar lo instagrameable en los espacios domésticos"

Tienen una de las casas más instagrameables de Murcia: allí se han grabado recetas de chefs estrella Michelín o videoclips. La arquitecta Rosana Galián y su marido y también arquitecto, Alejandro Martínez, se repartieron, metro a metro la vivienda, para aplicar distintas visiones del diseño: estilo industrial, Memphis, nórdica.. Y el resultado es una vivienda nada convencional con vistas al centro de la ciudad. Entre sus creaciones, coloridas joyas pero también, la cocina-vivienda donde la influencer gastronómica Ainhoa Aguirregoitia graba sus vídeos para Instragam. Y es que en su forma de concebir y diseñar espacios, las redes sociales están muy presentes. Basta entrar en su casa para entenderlo.
Arquitecto

Javier de Andrés: "Debería proponerse al Estado como gran tenedor de vivienda social"

El arquitecto Javier de Andrés defiende los concursos públicos, aunque lamenta que en España cada vez haya menos. También considera que en nuestro país hay más construcción que arquitectura, algo que no sucede en otros países europeos. Su estudio Ayllón.Paradela.De Andrés se ha llevado varios premios, entre los cuales al proyecto "Casa sobre un patio". Considera que el Estado debería de ser el gran tenedor de vivienda social en alquiler.
María Brotons

Llega una nueva tendencia en el diseño de las viviendas, la neuroarquitectura

Muchas son las arquitectas que reconocen que, durante su formación, echaron en falta asignaturas relacionadas con la psicología del usuario (el que habitará la casa o trabajará en la oficina) y sus necesidades emocionales. Y todo esto entronca con la denominada neuroarquitectura que es “la ciencia que estudia cómo los aspectos de un entorno arquitectónico pueden influir sobre determinados procesos cerebrales tales cómo el estrés, la emoción y la memoria. Su fin es entender cuál es el funcionamiento del cerebro en correlación al ambiente, para así construir espacios que se adapten y beneficien a las personas”, explica la arquitecta María Brotons, fundadora del estudio Casalinga espacios con alma.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez

Vivienda saca a audiencia pública el proyecto para la creación del Consejo sobre Calidad de la Arquitectura

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se crea el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura. Este proyecto reglamentario podrá consultarse en la página web del Ministerio, pudiéndose presentar alegaciones al mismo hasta el próximo 5 de julio. El objetivo de este Consejo es servir como plataforma de intercambio de conocimiento, participación, consulta y asesoramiento en materia de calidad de la arquitectura.
Gonzalo Pardo

Gonzalo Pardo: "Los requisitos de los concursos son cada vez más difíciles, tienes que ser campeón olímpico"

Su casa está inundada de color, pero este elemento no es exclusivo de su hogar, sino que se deja notar en casi todos los proyectos que inicia su estudio, Gon Architects. Pero sin duda, lo que más llama la atención de este céntrico ático de Madrid es la piscina en medio del salón porque, como bien reconoce el arquitecto Gonzalo Pardo, las casas deben ser funcionales, aunque también deben de contar con un componente hedonista, de disfrute.
Angels Castellarnau

Àngels Castellarnau: "La gente empieza a percibir la arquitectura como algo más que un trabajo técnico"

Lo suyo fue casi de triple salto mortal: arquitecta, mujer, se instala en un pueblo y monta allí su estudio hace 20 años. Como Àngels Castellarnau reconoce, fue muy duro: no eres de allí, eres mujer, el entorno rural sigue siendo muy clásico y llegas con tus ideas innovadoras... Todo indicaba que habría fricción y sin embargo, ahí sigue Edra Arquitectura, un estudio de lo más rompedor en el panorama español de arquitectura porque ofrece técnicas de construcción que siempre existieron pero pasaron, lamentablemente, al olvido. Castellarnau recibe a idealista/news en su primer proyecto realizado en tierra, en Ayerbe, Huesca.
Arquitecta Almudena de Benito

Almudena de Benito: “La vivienda no puede ser una manera de hacer dinero”

¿Se puede maridar niños, educación y arquitectura? Parece una mezcla imposible y, sin embargo, la arquitecta Almudena de Benito lo vio claro y por eso fundó hace años Chiquitectos, un proyecto lúdico y educativo para niños/a y adolescentes y que quiere despertar su interés por la arquitectura, el entorno, la ciudad y el desarrollo sostenible. De Benito recibe a idealista/news en su luminoso piso para hablar sin cortapisas no sólo de cómo nos influye la arquitectura desde pequeños sino también, de la Ley de Vivienda y del fin de las 'golden visa'.