El Ibex ‘pasa’ de la banca: los gigantes de la bolsa consiguen el doble de financiación con los bonos

Los miembros no financieros del índice de referencia de la bolsa española cada vez acuden menos a los bancos para financiarse. En su lugar, optan por salir a los mercados financieros a colocar valores de renta fija, como bonos y obligaciones. Según los datos de BME, a cierre del año pasado el Ibex debía al sector financiero 65.517 millones de euros, mientras que adeudada a los inversores prácticamente el doble: 117.059 millones. Desde 2010, la financiación bancaria de los pesos pesados de la bolsa se ha desplomado un 42%.

Inmobiliaria Colonial entra en el Ibex 35... para sustituir al 'rescatado' Popular

El Comité Técnico Asesor (CAT) ha decidido cambiar la composición del indicador de referencia de la bolsa española. Tras decretar la salida de Popular, entidad que ha sido comprada al 100% por Banco Santander, ha dado entrada a la inmobiliaria Colonial, que se estrenará en el selectivo el próximo 19 de junio. En la puja por recuperar un sillón en el Ibex 35 también estaban Sacyr y OHL, que hace justo año fueron expulsados por no cumplir los requisitos mínimos necesarios.
Lucha inmobiliaria entre Colonial, Sacyr y OHL por volver a ocupar un sillón en el Ibex 35

Lucha inmobiliaria entre Colonial, Sacyr y OHL por volver a ocupar un sillón en el Ibex 35

Este 7 de junio se reúne el Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex 35 para decidir si aplica cambios en la composición del indicador más importante de la bolsa española. Los analistas sitúan en la cuerda floja a Meliá, Viscofán, Técnicas Reunidas, Indra y el recién 'rescatado' Popular, que podrían abandonar el selectivo para dejar paso a un nuevo miembro. Entre las cotizadas con posibilidades de ocupar el puesto hay tres gigantes del ladrillo que en el pasado formaron parte del índice: las constructoras Sacyr y OHL, e inmobiliaria Colonial. El mercado está muy dividido y cada compañía cuenta con defensores y detractores.
Nuevo ciclo inmobiliario: las socimis pisan los talones en bolsa a la vieja guardia de la construcción

Nuevo ciclo inmobiliario: las socimis pisan los talones en bolsa a la vieja guardia de la construcción

Las principales sociedades que han nacido en pleno resurgir del sector inmobiliario son mucho más valiosas que las tradicionales empresas ligadas a la construcción. Las 32 socimis que cotizan actualmente suman una capitalización de más de 11.000 millones de euros, superando así a las que ostentan en solitario ACS, OHL, Sacyr, FCC y Acciona. Tan solo Ferrovial puede presumir de tener un valor de mercado superior al del conjunto de estos vehículos.

Los analistas se rinden ante Merlin: es la séptima cotizada con mejor recomendación de toda Europa

La socimi Merlin Properties se ha colocado entre las cotizadas europeas con más atractivo para los expertos y se ha convertido en la séptima compañía del Eurostoxx 600 con mejor recomendación según el consenso de FactSet. La constructora ACS es la segunda empresa española mejor posicionada del ranking y ocupa el puesto decimoquinto. Ferrovial, Gamesa, Iberdrola e Inditex también se encuentran entre las empresas más destacadas del Viejo Continente.

10 datos para entender cómo ha sido 2016 para la bolsa española

El mercado ha vivido un ejercicio de alto voltaje queva a acabar mejor de lo que cabía esperar. A pesar de que el Ibex ha vivido su peor sesión de la historia tras la victoria del Brexit, el valor del conjunto de la bolsa ha subido hasta rozar el billón de euros. Por otro lado, y según el informe anual que ha publicado Bolsas y Mercados Españoles (BME), los extranjeros han sido los principales accionistas del mercado, las socimis han liderado las salidas a bolsa y solo encontramos dos sectores que han recuperado los niveles precrisis.

El doblete de la banca: ahorra más de 4.000 millones por las cláusulas suelo y gana en bolsa otros 900

El sector financiero vivió ayer un día muy dulce. El dictamen preliminar del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se mostró en contra de aplicar la retroactividad total a las cláusulas suelo de las hipotecas. Si la sentencia definitiva confirma esta tesis, la banca se ahorrará entre 4.400 y 7.000 millones en devoluciones a los clientes. La noticia fue bien acogida en bolsa, donde la mayoría de las entidades subió hasta ganar 870 millones de valor de mercado.
Así han cambiado a lo largo de la historia los dueños de la bolsa española

Así han cambiado a lo largo de la historia los dueños de la bolsa española

Las acciones de las empresas españolas que cotizan en el mercado de valores tienen seis perfiles de propietarios muy diferentes: bancos, fondos, Administraciones Públicas, empresas no financieras, familias e inversores extranjeros. Actualmente bancos y sector público tienen un 6,5%, mientras que a finales de los 90 dominaban un tercio del parqué. Su pérdida de peso ha sido aprovechada por hogares y foráneos, que ya controlan casi un 67% del total, frente al 55% de hace dos décadas. Repasamos los cambios más importantes y las razones que los han provocado.

Las empresas españolas cotizan por debajo de su media histórica… gracias al descalabro de la banca

El informe de estabilidad publicado por el Banco de España asegura que las acciones de las cotizadas españolas están por debajo del promedio que han registrado en los últimos años. El Ibex es el gran índice europeo que más ha caído desde 2014, arrastrado por las turbulencias mundiales y el mal comportamiento de la banca. Tanto el regulador como los analistas repasan los riesgos a los que se enfrenta el sector financiero, el más bajista y débil de toda Europa.
Abante avisa: “No habrá otra recesión global pero la incertidumbre ha llegado para quedarse”

Abante avisa: “No habrá otra recesión global pero la incertidumbre ha llegado para quedarse”

La firma de inversión Abante Asesores hace un llamamiento a la calma. Cree que los mercados financieros han pulsado el botón del miedo sin necesidad, ya que tanto la ralentización de la economía china como la caída del precio del petróleo tienen una lectura positiva y una solución a medio plazo. Insiste en que el mundo no se enfrenta ni de lejos a una nueva recesión, pero sí advierte que la inestabilidad se ha instalado en los mercados y no desaparecerá a corto plazo.