Los notarios adelantan una leve caída de las ventas de casas en noviembre y un alza de las hipotecas
En el penúltimo mes de 2020 se firmaron 48.251 compraventas de viviendas, un 0,9% menos que un año antes, según los notarios. El precio medio de los inmuebles transaccionados bajó casi un 6%, mientras que la firma de nuevos préstamos hipotecarios esquivó los números rojos. Se formalizaron 26.327 hipotecas, un 6,7% más interanual y la cifra más alta en todo el ejercicio.
Crédito y Caución alerta de un aumento inminente de las insolvencias empresariales en España
En 2020 cayó el número de procesos concursales, a pesar de la recesión provocada por el covid. Según Crédito y Caución, medidas como el apoyo financiero a las empresas lograron frenar muchas quiebras, aunque en diciembre las insolvencias crecieron más de un 13% interanual. Cataluña y Madrid protagonizaron casi la mitad de los casos contabilizados, mientras que servicios y construcción fueron los sectores más afectados. Estas cifras dejan entrever que se acerca la subida de las insolvencias que estaba prevista.
Las razones por las que las viviendas nuevas se han puesto de moda, según Instituto de Valoraciones
El mercado de obra nueva terminó 2020 con subidas de precio y con un volumen de operaciones cercano al del ejercicio anterior. Según Instituto de Valoraciones, hay varios motivos que explican este impulso, entre ellos que se ajustan mejor a las necesidades de la demanda, su mayor eficiencia energética, una ubicación principalmente en el extrarradio y que ofrecen mayores comodidades que los inmuebles usados.
El volumen de inversión hotelera se desplomó un 61% en España en 2020
Según datos de CBRE, durante el año pasado, marcado por la pandemia del covid-19, se cerraron operaciones de inversión por valor de 960 millones de euros de 77 activos hoteleros que suman más 6.800 habitaciones y 2.000 futuras habitaciones en edificios, solares y proyectos vendidos, lo que representa un volumen de inversión un 61% inferior al registrado en 2019 (2.500 millones).
Registradores: la venta de viviendas firmó en noviembre su mayor subida interanual de 2020
Los datos de los Registradores de la Propiedad cifran en 37.149 las compraventas de viviendas que se llevaron a cabo el pasado mes de noviembre, con un alza del 3,5% interanual. También dejan entrever un repunte de las formalizaciones de préstamos hipotecarios, que superaron las 27.100 operaciones, un 1,5% más que en el undécimo mes de 2019. Es el primer repunte de las transacciones desde que empezó la pandemia y el mejor dato del año, mientras que en el caso de las hipotecas es la segunda subida.
Las quiebras de grandes empresas tocan máximos desde 2009 en EEUU y los expertos prevén otra oleada
La crisis del coronavirus disparó las solicitudes de quiebra de grandes empresas estadounidenses durante 2020 hasta marcar las peores cifras de los últimos 11 años, entre las que hay energéticas, cadenas de grandes almacenes, históricas marcas de moda y propietarios de centros comerciales. Los expertos prevén una nueva oleada de concursos a partir de primavera, como consecuencia de los rebrotes del virus.
Uno de cada cuatro españoles pagó tarde sus facturas en 2020 y se avecinan más retrasos
La crisis del coronavirus ha tenido un impacto directo en los ingresos de las familias. Tanto es así que un 25% de los consumidores en España no pudo cumplir a tiempo con sus obligaciones de pago durante el año pasado, según un estudio de Intrum. La compañía también señala que una tercera parte de los hogares apenas dispone del 10% de su sueldo tras pagar las facturas esenciales y alerta de que el 20% no tendrá recursos suficientes paga cubrir gastos como la hipoteca una vez que terminen las moratorias que pusieron en marcha el Gobierno y la banca.
Los efectos que tendrá la crisis del covid a largo plazo, según los líderes empresariales europeos
El último boletín económico del Banco Central Europeo (BCE) enumera los principales cambios que provocará la pandemia sanitaria en la economía, el consumo y el mundo de los negocios. Según una encuesta a los principales líderes empresariales, entre ellos están el auge del teletrabajo y la digitalización, la caída de la demanda, una mayor concentración empresarial en el mercado y el freno a la globalización.
Imagen del día: las vacunas covid-19 administradas por países (hasta el 8 de enero)
Las campañas de vacunación de las distintas compañías farmacéuticas siguen a un ritmo muy heterogéneo según nos fijemos en el mapa por países. El análisis realizado por Our World in Data ha tomado en cuenta el número total de dosis de vacuna, que supone datos diferentes al número total de personas vacunadas, ya que una persona puede recibir múltiples dosis.
Inditex cerrará 97 tiendas en China a lo largo de enero
El grupo textil presidido por Amancio Ortega prevé cerrar 97 tiendas en China, dentro de su estrategia de absorción de establecimientos que intensificó el pasado ejercicio. En concreto, Inditex clausurará 37 puntos de venta de Pull & Bear, 34 de Bershka y 22 de Stradivarius.
La revolución inmobiliaria empezó mucho antes del covid: el sector ya llevaba 12 años de grandes cambios
Los análisis suelen fundamentarse en el corto o incluso en el medio plazo, olvidando que en muchas ocasiones los cambios vienen del pasado. Según el economista Miguel Córdoba, un buen ejemplo de ello lo tenemos en el sector inmobiliario. A pesar de que la crisis del coronavirus ha cambiado el panorama más reciente, la revolución empezó a finales de 2007. Entonces se cerró una etapa de la historia inmobiliaria española y comenzó una nueva, de la que nos está costando mucho desprendernos.
Las tendencias del mercado de la vivienda para 2021, según Instituto de Valoraciones
El sector inmobiliario estará marcado en este año que empieza por los efectos del coronavirus. Las expectativas para el residencial parecen mejorar con la llegada de la vacuna, según Instituto de Valoraciones, que adelanta un estancamiento de la demanda de extranjeros que esperan ver cómo evoluciona la pandemia, con la expectativa de caídas más suaves o severas en el alquiler en función de la entrada de una regulación del mercado, y una demanda creciente para buscar nuevo hogar en áreas con menos densidad de población.
El año de la pandemia se salda con más de 44.000 nuevos parados en la construcción
La construcción fue el sector económico donde más creció el paro en diciembre tanto en términos absolutos como porcentuales, hasta dejar el número de personas sin empleo en 318.155, frente a los 274.000 que se contabilizaban a cierre de 2019. Se trata del peor dato de final de año desde 2016, tras acumular un aumento de más de un 16% en 2020 y del 28% desde los mínimos de hace año y medio.
Una calculadora anticovid para ayudar a ventilar y evitar contagios
Aseguran los expertos que ventilar con frecuencia es el primer paso para ganar la batalla a la covid-19 en casa, pero ¿cuánto tiempo debemos tener abierta la ventana si nos reunimos en un salón amplio cinco personas? ¿Y si se trata de una estancia más pequeña y somos seis familiares? A estas preguntas intenta dar respuesta una calculadora desarrollada por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza (COAATZ), que analiza diversos indicadores y situaciones.
El año en que el ‘retail’ cambió de piel: terremoto de cierres y aperturas en las calles más caras de España
No es ningún secreto que el comercio y las tiendas han estado entre los más perjudicados por el coronavirus. Muchas han tenido que cerrar sus puertas por no aguantar el gasto que suponía mantener su actividad, pero también ha habido marcas que se han aventurado a probar suerte con la apertura de espacios en las calles más caras de España en plena crisis del covid-19. Resumimos las principales operaciones del año.
De la primera oficina poscovid al mayor centro comercial de lujo de Madrid: las historias más curiosas de 2020
La pandemia ha afectado al 'ladrillo' y no sólo en su valoración, sino que también ha cambiado la vida laboral de muchos trabajadores. Por este motivo, idealista/news visitó la primera oficina poscovid diseñalada por C&W para comprobar en primera persona cómo se aplicaban los nuevos protocolos. Pero a lo largo de estos doce meses también hemos visitado el mayor complejo de lujo de Madrid, la apertura del primer hotel Four Seasons en la capital, la construcción de las viviendas InTempo, la fabricación de muebles de cartón o el cómo es vivir en un hotel cápsula.
El año de las moratorias, las ayudas al alquiler y el fin de los desahucios para frenar el golpe del covid
El Gobierno ha tomado un sinfín de medidas relacionadas con la vivienda a lo largo de 2020, con el objetivo de ayudar a las familias afectadas por la crisis del coronavirus. En estos meses ha puesto en marcha moratorias hipotecarias y del alquiler, ha creado una línea específica del ICO para pagar la renta, se han prorrogado los contratos y se han prohibido los lanzamientos por impago y el corte de los suministros básicos. Repasamos las medidas más destacadas del año y cuáles siguen vigentes.
El covid aprieta, pero no ahoga al ‘real estate’ español en 2020: repaso a las principales operaciones
La percepción del mercado inmobiliario ha ido cambiando mes a mes en 2020. Si en enero y febrero se vislumbraba un horizonte prometedor, lleno de logros por cumplir y operaciones por firmar, en marzo todo se vino abajo con un solo objetivo común: sobrevivir.
La búsqueda de viviendas en venta en Andorra se duplica en el último año
Las visitas a anuncios de viviendas en venta en Andorra se han disparado un 99% en los últimos 12 meses, frente al 81% que han crecido en el conjunto de España o al 68% de Barcelona, según los datos de idealista. También han aumentado más que la media los contactos con los anunciantes, mientras que el stock de inmuebles disponibles se ha reducido más de un 15%, el doble que en Barcelona. Los expertos explican que las ventajas fiscales que ofrece el país para las rentas altas y su cercanía están detrás del creciente interés por el Principado.
La falta de ahorros y la inestabilidad laboral impiden a los jóvenes acceder a una vivienda, según Aedas
La promotora ha realizado un estudio en el que ha identificado los mayores obstáculos de los jóvenes a la hora de comprar una vivienda. Según el informe, cerca de la mitad de los encuestados afirman que su mayor problema es hacer frente al pago de la entrada de la casa. Además, el 18,1% lamenta no contar con suficiente estabilidad económica o no tener trabajo y el 16% alega que prefiere no dar este paso por la incertidumbre económica.
El ‘build to rent’, la gran solución para la vivienda en zonas urbanas con escasez de oferta
El modelo de negocio ha vivido el año de su consolidación definitiva en el sector residencial, sobre todo en zonas urbanas con escasez de oferta, y a pesar del covid. El año comenzó con la entrada en este segmento de un nuevo 'player': Amenábar que firmó un acuerdo para levantar 400 viviendas para Ares por 110 millones de euros. Aunque la operación más importante del año la protagonizó Tectum al vender a Axa una cartera de 919 viviendas en régimen de alquiler por 150 millones de euros.
La letra pequeña del nuevo decreto antidesahucios que promete indemnizar a los propietarios afectados
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que paraliza los desalojos de inquilinos vulnerables por el impago de la renta. Como estaba previsto, la paralización de los desahucios y el corte de los suministros básicos se prolongará hasta el 9 de mayo y compensará a grandes y pequeños propietarios, siempre que la Administración no pueda realojar a las familias en un plazo de tres meses. Repasamos las claves de la normativa publicada en el BOE y las críticas que está levantando en el sector inmobiliario.
Imagen del día: las economías más vulnerables a los efectos a largo plazo de la pandemia
Los países emergentes sentirán el impacto de la pandemia durante mucho más tiempo que las economías avanzadas. La consultora Oxford Economics ha realizado un estudio en el que afirma que los efectos económicos de la pandemia también durarán más de lo esperado para muchos países.
Adecco: el covid dispara la tasa de absentismo laboral en España hasta el 8,9%
El pasado año 2019 la tasa de absentismo alcanzó al 5,5% en España, que era el dato más elevado de los últimos 20 años. Pero con la irrupción del coronavirus, esta tasa se disparó hasta el 6,3% en el primer trimestre de este año y hasta el 8,9% en el segundo trimestre, debido en gran parte al aumento de las horas perdidas por incapacidad temporal, según Adecco. Sólo hay dos regiones en donde la tasa de absentismo ha permanecido por debajo del 7%: la Comunidad de Madrid (6,9%) y Extremadura (5,6%).
La obra nueva resiste al covid: precio en máximos de la última década, venta récord y demanda sostenible
La vivienda de obra nueva ha demostrado una gran resiliencia a la crisis sanitaria y económica del covid. El precio de este producto ha tocado máximos de la última década en plena pandemia, la demanda es sostenible y el mercado ha registrado ventas récord en plena pandemia como la transacción de un ático en Madrid por 1,2 millones de euros. Además, los expertos del sector se muestran optimistas a corto y medio plazo.